Maestría en Educación con Mención en Gestión del Cambio en Instituciones Educativas
Dirigido a: Dirigido a: Directores, subdirectores de Instituciones Educativas de Educación Básica Regular. Directores de Escuelas Profesionales de Educación Superior. Profesionales interesados en la gestión de instituciones educativas. Consultores, asesores y coordinadores de instituciones educativas del nivel básica y superior.
Solicita más información
Dirigido a
Directores, subdirectores de Instituciones Educativas de Educación Básica Regular. Directores de Escuelas Profesionales de Educación Superior. Profesionales interesados en la gestión de instituciones educativas. Consultores, asesores y coordinadores de instituciones educativas del nivel básica y superior.
¿Por qué elegir nuestra Maestría?
- Fomenta habilidades en la dirección de instituciones educativas y liderazgo en la enseñanza, impulsando cambios significativos dentro de la estructura organizacional.
- Diseña investigaciones sobre cultura institucional, cambios organizativos y mejoras en gestión educativa en distintos entornos.
Sobre la Maestría
Presentación
La Facultad de Educación, institución comprometida con la calidad educativa del país, ofrece servicios especializados de excelencia académica. La maestría en Educación con mención en Gestión del Cambio en Instituciones Educativas desarrolla competencias para la gestión directiva y liderazgo pedagógico, promoviendo la transformación organizacional, desde un enfoque reflexivo crítico de la práctica.
El programa de Maestría brinda formación especializada para la gestión y transformación de instituciones educativas, con énfasis en la investigación a través de la reflexión de la práctica pedagógica y el desarrollo de liderazgo directivo para la gestión por procesos.
Como estrategia de formación se propone metodologías activas apoyadas en el Entorno Virtual de Aprendizaje (E.V.A.).
Plan de Estudios
Los resultados de aprendizaje esperados en el estudiante se alcanzan en articulación con las áreas y ejes estructuradores. Las asignaturas del programa tienen una naturaleza teórico-práctica y cuentan con el apoyo de las herramientas tecnológicas necesarias para su desarrollo.
(*) Los cursos orientados a la investigación son comunes a todos, sin importar a la mención.
SEMESTRE
ASIGNATURA
CRÉDITOS
01.
Gestión de Recursos Humanos, Materiales y Financieros
4
Gestión por procesos en la Institución Educativa
4
Liderazgo para el cambio en las II.EE.
4
Metodología de Innovación e Investigación
4
02.
Gestión del cambio tecnológico
4
Gestión del desarrollo docente
4
Gestión del currículo por competencias
4
Seminario de innovación e investigación I
4
03.
Aseguramiento de la calidad en las II.EE.
4
Gestión del talento humano y resolución de conflictos
4
Proyectos de Intervención Educativa
4
Seminario de Innovación e Investigación II
4
TOTAL DE CRÉDITOS
48
Certificación
Obtén el grado de Maestro en Educación con mención en Gestión del Cambio en Instituciones Educativas, al haber aprobado 48 créditos académicos, certificación de conocimiento de un idioma extranjero en el nivel intermedio o lengua nativa, haber sustentado y aprobado un trabajo de investigación de acuerdo con las Normas y Procedimientos del Trabajo de Investigación para la obtención de los grados académicos de Maestría de la EPGVAC – UPCH.
Coordinadora del Programa
-
Mariella Margot Quipas Bellizza
Doctora y magíster en Educación. Investigadora RENACYT y jefa del Departamento Académico de la Facultad de Educación. Docente de posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con amplia experiencia en investigación, gestión y dirección de programas educativos a nivel nacional. Ha publicado artículos científicos y textos universitarios en el área de comunicación.
Plana Docente
-
Efraín Ticona Aguilar
Candidato a Doctor UNMSM. Magister en Educación UEPG/BR Beca OEA. Magister en Educación con Mención en Evaluación y Acreditación de la calidad de la Educación UNMSM. Curso Internacional de Formación de Directores por el Ministerio de Educación y Ciencia de España. Beca MAE. Diplomado Internacional de Educación por la UMCE. Beca AGCI-JICA. Docente auxiliar de la UPCH en Pregrado y Posgrado. Asociado al grupo de estudios e investigación GEPEEA/BR.
-
Dra. Elisa Socorro Robles Robles
Jefa de la Unidad de Posgrado y Especialización en Educación de la UPCH (2017-2020) y (nov. 2023 a la fecha). Ex Secretaria Académica de la Escuela de Posgrado de la UPCH. Doctora en Educación, Magister en Gestión de la Educación, Segunda Especialidad en Informática Educativa y Nuevas Tecnologías. Diplomada en Investigación Cualitativa. Diplomada en Enseñanza del Español para Hablantes de otras Lenguas. Segunda Especialidad en Formación Magisterial. Docente asociada de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Especialista en Investigación, Currículo y Didáctica. Consultora en diseño y evaluación curricular por competencias.
-
Dra. Olga Teresa González Sarmiento
Docente principal y vicedecana de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Es doctora en Educación y magíster en Tecnología Educativa por la UNIFÉ, con una segunda especialidad en Formación Magisterial por la PUCP. Además, es psicóloga por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón y psicoterapeuta en esquemas mal adaptativos tempranos por el IPSICOC. Ha desarrollado investigaciones sobre análisis y comprensión de textos, pensamiento crítico, aprendizaje humano y educación superior, así como estudios sobre la Generación Z y la violencia basada en género, presentados en congresos internacionales como la Universidad Diderot de París. Sus trabajos han sido publicados en revistas indexadas y libros académicos.
-
Dra. Patricia Haydee Cárdenas Ayala
Docente universitaria con amplia experiencia en educación superior, en programas de pregrado, posgrado y educación básica. Reconocida por su liderazgo académico, compromiso con la formación docente y producción científica, es miembro del RENACYT, con publicaciones indexadas de alcance nacional e internacional. Ha realizado pasantías académicas en universidades internacionales, fortaleciendo su enfoque comparado e innovador en educación. Ha ejercido funciones estratégicas en el MINEDU-DREI y en IESP-DREI, liderando procesos de acompañamiento docente, evaluación formativa y gestión curricular. Ha coordinado programas de formación docente y participa como evaluadora externa de proyectos de investigación en CONCYTEC, contribuyendo al fortalecimiento de la investigación educativa en el país.
-
Dra. Teresa Cecilia Fernández Bringas
Doctora en Psicología y magíster en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Es psicóloga con experiencia en investigación cualitativa y cuantitativa, proyectos educativos y sociales a nivel nacional e internacional, docencia, gestión académica y tecnología educativa. Se desempeña como docente asociada en la Facultad de Educación de la UPCH y como secretaria técnica del Comité de Ética en Investigación con Humanos (UPCH). Ha publicado artículos y libros sobre ética, competencias digitales, investigación y evaluación.
-
Mag. Virgilo Saul Holguin Reyes
Magíster en Educación. Es docente de pregrado y posgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, e integrante de la Unidad de Investigación para el Mejoramiento de la Educación Básica de la misma facultad. Ha sido director de la Escuela Profesional de Educación (2016–2017 y 2023–2024) y coordinador del Proyecto Aprender para Crecer en la provincia de Pisco (2018–2019). Fue coordinador nacional del Programa de Segunda Especialidad en Acompañamiento Pedagógico (2014–2015) y coordinador del Programa Escuelas Lectoras en las sedes de Cajamarca, Lambayeque, Piura y La Libertad (2000–2013). También fue coordinador de la elaboración y edición de materiales educativos para programas de formación continua en lectura y escritura en los niveles inicial y primario de Perú, Ecuador y Bolivia (2007–2015), en el marco del Proyecto Centro Andino de Excelencia para la Capacitación de Maestros.
-
Néstor Flores Rodríguez
Magister en Educación con mención en Docencia Superior e Investigación, con Especialidad de Estadística en Investigación. Investigador RENACYT, especialista en Investigación del Centro de Investigación en Enfermedades Neurovasculares del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, miembro del Comité Institucional de Ética en Investigación del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Con experiencia en gestión y docencia en educación superior a nivel Postgrado, así como en análisis de datos en investigación cuantitativa.
Cronograma de Admisión
Inscripciones
Hasta el 02 de marzo del 2026
Proceso de admisión
Hasta el 09 de marzo del 2026
Matrícula
Del 24 al 27 de marzo del 2026
Inicio de clases
A partir del 30 de marzo del 2026
Requisitos (*)
01.
Inscríbete a través de postula.upch.edu.pe
02.
Copia escaneada del Grado de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros).
03.
Copia simple de los certificados de estudios universitarios (los postulantes egresados de la UPCH estarán exentos de este paso).
04.
Copia escaneada del DNI o pasaporte.
05.
Currículum Vitae descriptivo, no documentado (Descargar modelo).
08.
Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión.
(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Admisión ( Requisito 1).
Proceso de Admisión (*)
- Evaluación del expediente
- Entrevista personal
Los postulantes podrán solicitar el retiro de su inscripción en el proceso de admisión vigente hasta 72 horas antes de la fecha programada para la evaluación. Pasado este plazo, no se realizará la devolución del monto abonado por el derecho de inscripción, debido a los costos administrativos ya generados.
Asimismo, si desea reservar su vacante para una convocatoria futura, deberá asumir los costos administrativos y de inversión establecidos según la campaña vigente.
Información General
Vacantes
25*
Horario de clases*
sábados: de 02:00 a 10:00 p.m.
Duración*
16 meses
Modalidad*
A distancia o No presencial
Frecuencia*
Cada 15 días
(*) La Universidad Peruana Cayetano Heredia se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.
Descuentos en el pago de pensiones (*)
- Descuento a egresados UPCH (10%)
- Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías, Doctorados y especialidades)
- Descuento por pronto pago (5%)
- Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la facultad).
- Descuento corporativo (5%)
- Admisión de 3 participantes (como mínimo) de una misma institución al programa. Presentar una carta institucional que lo acredite.
(*) Los descuentos no son acumulables.
