BENEFICIO EXCLUSIVO HASTA
10% DE DESCUENTO
Maestría en Educación con Mención en Docencia e Investigación en Educación Superior
Dirigido a: Bachilleres y profesionales con experiencia en Educación Superior.
Solicita más información
Dirigido a
Bachilleres y profesionales con experiencia en Educación Superior.
¿Por qué elegir nuestra Maestría?
- La maestría formará al alumno con competencias para desarrollarse en áreas como gestión y liderazgo, desarrollo pedagógico e investigación.
- Nuestros docentes internacionales aportarán herramientas actualizadas, que el alumno podrá aplicar para su desarrollo profesional en el campo de su interés.
Sobre la Maestría
Presentación
La Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, comprometida con la docencia en la educación superior, desarrolla programas formativos orientados a mejorar el perfil de los profesionales como agentes transformadores, con capacidad de liderar e innovar en la educación superior, para responder a las demandas de formación con excelencia académico-profesional.
La maestría responde a un enfoque de formación por competencias, que conduce al logro de desempeños por áreas, con énfasis en la docencia y la investigación, fortalecidas mediante la asesoría personalizada que se brinda a los participantes. Asimismo, se ofrece la oportunidad de obtener una certificación adicional a través del Diplomado en Docencia en Educación Superior, que puede ser alcanzada antes de optar por el grado de maestro en Educación.
Perfil de egresado
Competencias a desarrollar:
- Gestión y Liderazgo
- Participa creativamente en la gestión eficiente y la solución de los problemas educativos para asegurar la calidad de la educación superior en el mediano y largo plazo, asumiendo el liderazgo en su ámbito de desarrollo profesional.
- Desarrollo Pedagógico
- Diseña modelos innovadores para mejorar la calidad de la didáctica de los procesos formativos mediante propuestas sustentadas en la investigación y el análisis de la problemática de la educación superior en el Perú, evidenciando su compromiso con el mejoramiento continuo.
- Investigación
- Investiga la problemática de la educación superior, con rigurosidad científica, para construir conocimiento que contribuya a la mejora de los procesos formativos, mostrando responsabilidad ética.
Plan de Estudios
SEMESTRE
ASIGNATURA
CRÉDITOS
01.
Teoría de la Educación y el Aprendizaje presencial y a Distancia (*)
4
Realidades y Perspectivas en la Educación Superior en el siglo XXI (*)
3
Fundamentos de Investigación Educativa
5
Currículo en la Educación Superior
4
02.
Didáctica en Educación Superior y Competencias Digitales Docentes (*)
4
Tendencias en la Docencia en Educación Superior Presencial y a Distancia (*)
3
Evaluación de los Aprendizajes en contexto Virtual (*)
4
Metodología de la Investigación Educativa
6
03.
Innovaciones Tecnológicas en la Enseñanza en Educación Superior (*)
3
Calidad, Evaluación y Acreditación en las Instituciones Universitarias en el Contexto Presencial y Virtual
4
Gestión y Liderazgo de Instituciones de Educación Superior (*)
3
Seminario de Investigación
5
TOTAL DE CRÉDITOS
48
Se cuenta con la asesoría de destacados investigadores de la plana docente, tanto en el enfoque cuantitativo como cualitativo, lo que permitirá culminar con el Informe de Tesis o trabajo de investigación. Este acompañamiento facilita que nuestros participantes culminen con su grado académico de Maestro.
(*) Cursos del Diplomado en “Docencia en Educación Superior”. Al término del III Semestre, el participante puede gestionar la certificación del Diplomado en “Docencia en Educación Superior” al presentar una propuesta de Innovación y realizar los trámites administrativos y pagos correspondientes.
Certificación
Obtén el grado de Maestro en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior, tras la aprobación de los tres ciclos de estudio (48 créditos del plan de estudio), con la elaboración del trabajo de investigación conforme a las Normas para la Obtención de Grados de la UPCH y la certificación del dominio de un idioma extranjero a nivel intermedio.
Diplomado en Docencia en Educación Superior
Se obtiene al término del III Semestre. El participante puede gestionar la certificación del Diplomado en Docencia en Educación Superior al presentar una propuesta de innovación y realizar los trámites administrativos y pagos correspondientes.
Coordinador
-
Mag. Efraín Ticona Aguilar
Magíster en Educación por la Universidade Estadual de Ponta Grossa (Brasil) y magíster en Educación con mención en Medición, Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación por la UNMSM. Ha cursado el Curso Internacional de Formación de Directores del Ministerio de Educación y Ciencia de España, el Diplomado Internacional en Educación por la UMCE, el Curso Internacional en Cultura de la Investigación (ES) y el Diplomado de Estudios en ISO 21001: Gestión de la Calidad para Servicios Educativos (PE). Es Licenciado en Educación (PE). Miembro de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Educación (ALIE), de REDEM y de REDUMATE. Es especialista en investigación cualitativa, políticas educativas, evaluación educacional, didáctica en educación superior y didáctica de la matemática. Ha sido coordinador del Diplomado Internacional en Interculturalidad y Políticas Públicas en Latinoamérica (periodo 2024), jefe de las Carreras de Educación Intercultural Bilingüe (periodo 2022–2023) y coordinador del Diplomado en Gestión del Currículo de Educación Superior Universitaria (periodo 2021–2022).
Plana Docente
-
Dra. Teresa Cecilia Fernández Bringas
Doctora en Psicología y magíster en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Es psicóloga con experiencia en investigación cualitativa y cuantitativa, proyectos educativos y sociales a nivel nacional e internacional, docencia, gestión académica y tecnología educativa. Se desempeña como docente asociada en la Facultad de Educación de la UPCH y como secretaria técnica del Comité de Ética en Investigación con Humanos (UPCH). Ha publicado artículos y libros sobre ética, competencias digitales, investigación y evaluación.
-
Mag. Néstor Carlos Flores Rodríguez
Magister en Educación con mención en Docencia Superior e Investigación, con Especialidad de Estadística en Investigación. Investigador RENACYT, especialista en Investigación del Centro de Investigación en Enfermedades Neurovasculares del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, miembro del Comité Institucional de Ética en Investigación del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Con experiencia en gestión y docencia en educación superior a nivel Posgrado, así como en análisis de datos en investigación cuantitativa.
-
Mag. Virgilio Saúl Holguín Reyes
Magíster en Educación. Es docente de pregrado y posgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, e integrante de la Unidad de Investigación para el Mejoramiento de la Educación Básica de la misma facultad. Ha sido director de la Escuela Profesional de Educación (2016–2017 y 2023–2024) y coordinador del Proyecto Aprender para Crecer en la provincia de Pisco (2018–2019). Fue coordinador nacional del Programa de Segunda Especialidad en Acompañamiento Pedagógico (2014–2015) y coordinador del Programa Escuelas Lectoras en las sedes de Cajamarca, Lambayeque, Piura y La Libertad (2000–2013). También fue coordinador de la elaboración y edición de materiales educativos para programas de formación continua en lectura y escritura en los niveles inicial y primario de Perú, Ecuador y Bolivia (2007–2015), en el marco del Proyecto Centro Andino de Excelencia para la Capacitación de Maestros.
-
Mag. Jamine Amanda Pozú Franco
Maestría en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior y candidata a doctora en Psicología. Es comunicadora social y candidata a doctora en Psicología. Comunicadora social y ha sido becaria MAE-AECI del gobierno español para hacer una especialización en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Ha sido coordinadora del Centro Editorial, jefa de la Unidad de Educación a Distancia y del Observatorio e Incubadora de Programas Académicos, Jefa del Departamento Académico de Educación y Secretaria Académica de Escuela de Posgrado. Actualmente se desempeña en la Unidad Básica de Formación Integral (UFBI) como Secretaria Académica.
-
Mag. Mauricio Zeballos Velarde
Filósofo, educador y magíster en Gerencia Social, especializado en investigación educativa y capacitación, con amplia experiencia en todos los niveles educativos. Ha sido docente en universidades como la UPCH, la PUCP y la UCSUR, en programas de pregrado y posgrado, además de colaborar con entidades públicas peruanas y extranjeras en temas de investigación, ética, tutoría, filosofía, ciencias sociales y pedagogía. Reconocido por su capacidad didáctica y creatividad en la enseñanza presencial y virtual, ha coordinado y dirigido programas educativos, realizado consultorías sobre investigación y publicado en revistas indexadas. Ha asesorado más de 19 tesis de posgrado inscritas en RENATI y ha sido jurado de tesis durante más de 12 años. Con 26 años de servicio público, ha sido consultor del Ministerio de Educación y de la Organización de Estados Americanos. Actualmente se desempeña como especialista en capacitación en la Presidencia del Consejo de Ministros. Es miembro del Instituto de Estudios Social Cristianos y autor de diversos artículos y textos sobre temas educativos.
-
Dra. Olga Teodora Bardales Mendoza
Doctora en Antropología, Maestría en Educación Superior con mención en investigación y didáctica en educación superior. Licenciada en Psicología. Investigadora social en instituciones privadas, académicas y del Estado, con diversas investigaciones y publicaciones sobre la problemática social, específicamente en la mujer; entre ellas, destaca el estudio “Feminicidio bajo la Lupa”; premios y reconocimientos nacional y latinoamericano en investigación. Entrenada en el Programa de Formación en Ética de la Investigación; así como, desarrolla actividad de docencia universitaria.
-
Dra. Liliana Aidee Muñoz Guevara
Doctora en Educación y magíster en Docencia Universitaria. Es profesora principal de la Facultad de Educación y directora de la Unidad de Formación Básica Integral. Actualmente se desempeña como presidenta de la Organización Mundial para la Educación Preescolar – Perú. Es experta en gestión curricular, didáctica y evaluación educativa, con amplia experiencia en gestión universitaria.
-
Dra. Olga Teresa González Sarmiento
Docente principal y vicedecana de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Es doctora en Educación y magíster en Tecnología Educativa por la UNIFÉ, con una segunda especialidad en Formación Magisterial por la PUCP. Además, es psicóloga por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón y psicoterapeuta en esquemas mal adaptativos tempranos por el IPSICOC. Ha desarrollado investigaciones sobre análisis y comprensión de textos, pensamiento crítico, aprendizaje humano y educación superior, así como estudios sobre la Generación Z y la violencia basada en género, presentados en congresos internacionales como la Universidad Diderot de París. Sus trabajos han sido publicados en revistas indexadas y libros académicos.
Cronograma de Admisión
Inscripciones
Hasta el 02 de marzo del 2026
Proceso de admisión
Hasta el 09 de marzo del 2026
Matrícula
Del 24 al 27 de marzo del 2026
Inicio de clases
A partir del 30 de marzo del 2026
Requisitos (*)
01.
Inscríbete a través de postula.upch.edu.pe
02.
Copia del Grado de Bachiller o el Título Profesional o la Licenciatura en Educación o Grado o Título en áreas afines.
03.
Copia del Documento de Identidad (DNI o Carné de Extranjería).
04.
Foto digital (fondo blanco)
05.
Currículum Vitae descriptivo (Descargar modelo).
06.
Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión.
(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Admisión ( Requisito 1).
Proceso de Admisión (*)
- Evaluación del expediente
- Entrevista personal
Los postulantes podrán retirarse de cualquiera de las modalidades del proceso de admisión hasta setenta y dos (72) horas antes de su evaluación. En dicho caso, se realiza la devolución por el concepto de inscripción, descontando los gastos administrativos* generados. Posterior a dicho plazo, no se realizarán devoluciones, salvo casos excepcionales que puedan ser demostrados con documentos por parte del postulante o por motivos que sean responsabilidad de la universidad. Tener en cuenta que es responsabilidad del postulante visualizar la información sobre sus evaluaciones en la plataforma POSTULA.
*Los gastos administrativos equivalen a S/ 250 en cualquier modalidad de admisión.
Información General
Vacantes
30*
Horario de clases*
sábados: 08:00 a 17:30 horas
Duración*
15 meses
Modalidad
A distancia o No presencial
Frecuencia
Una vez por semana
(*) Mensual, un fin de semana al mes (viernes, sábado y domingo).
(*) La Universidad Peruana Cayetano Heredia se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.
Descuentos en el pago de pensiones (*)
- Descuento a egresados UPCH (10%)
- Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías, Doctorados y especialidades)
- Descuento por pronto pago (5%)
- Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la facultad).
- Descuento corporativo (5%)
- Admisión de 3 participantes (como mínimo) de una misma institución al programa. Presentar una carta institucional que lo acredite.
(*) Los descuentos no son acumulables.
