Maestría en Salud Pública y Salud Global

Dirigido a: Profesionales de la salud y de ciencias sociales como sociólogos, antropólogos y psicólogos. También, otros profesionales como economistas y abogados para enriquecer su práctica profesional.

Sobre la Maestría

El programa de Maestría en Salud Pública y Salud Global tiene por propósito formar profesionales que lideren la formulación, aplicación y evaluación de las políticas, programas y proyectos de la salud pública a nivel nacional y global. Se desarrollan competencias en la investigación y análisis de situaciones y problemas de salud pública; asimismo en la planificación, desarrollo y evaluación de intervenciones en salud pública. Se desarrollan destrezas para liderar la formulación, abogacía, implementación y evaluación de las políticas de salud pública para la constitución de una nueva generación de conductores de los procesos socio-sanitarios a nivel local, regional, nacional y global que contribuyan a la equidad en salud y que fortalezcan la prevención y promoción de la salud.

Dirigido a:

Profesionales de la salud y de ciencias sociales como sociólogos, antropólogos y psicólogos. También, otros profesionales como economistas y abogados para enriquecer su práctica profesional.

Cierre de inscripciones:

Modalidad:
A distancia

Duración:
20 meses

Perfil del Egresado

  • Analizará, formulará y evaluará intervenciones, programas y políticas públicas como respuestas o soluciones a determinadas situaciones problemáticas relevantes en salud y desarrollo social, para incidir en los decisores de políticas públicas.
  • Formulará, ejecutará y publicará resultados de proyectos de investigación o intervención para generar y difundir conocimiento relevante en condiciones de salud y desarrollo, sus determinantes y la respuesta social para su atención, para la toma de decisiones en base a evidencia.
  • Elaborará́ y evaluará propuestas para optimizar la productividad y el uso racional de los recursos que permitan mejorar el acceso a la calidad de la atención de la salud.
  • Propondrá́ y abogará para cambios que faciliten la gestión en las organizaciones de salud de acuerdo al análisis de sus fortalezas y debilidades.
SemestreAsignatura
IIntroducción a la salud pública: nacional y global
IEstadística para la investigación
IDemografía
IDeterminantes sociales de la salud
IEpidemiología I
IIPromoción de la salud I: Abordaje de determinantes socioambientales
IIPromoción de la salud I: Ciencias de cambio de comportamiento
IIPolíticas públicas
IISalud y nutrición materno-infantil
IIMetodología de la investigación
IIIRedacción científica
IIIEpidemiología II
IIITaller de investigación I
IIISalud ambiental y climático
IIISeminario de tópicos selectos en salud pública
IVPlanificación, monitoreo y evaluación de intervenciones en salud pública
IVTaller de investifación II
IVHabilidades gerenciales
IVGestión del potencial humano

Certificación

  • MAESTRO EN SALUD PÚBLICA Y SALUD GLOBAL, al aprobar los 57 créditos del plan de estudios, presentando y sustentando satisfactoriamente una tesis de doctorado, de acuerdo a las Normas para la Obtención de Grados de la Escuela de Posgrado de la UPCH, y certificar el dominio de un idioma extranjero.

Plana Docente

  • gushiken

    Alfonso Gushiken Miyagui

    Médico Cirujano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Magíster en Salud Pública con énfasis en Salud Mental y Magíster en Ciencias Sociales “Psicoanálisis, Cultura y Vínculo Social” por la Universidad de Antioquia (Colombia).

  • lipchiam

    César Lip Licham

    Doctor en Medicina, Maestro en Medicina y Maestro en Administración de Salud por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

  • gozzer

    Ernesto Gozzer Infante

    Maestro en salud pública, salud comunitaria y gestión de servicios de salud (Universidad de Heidelberg, Alemania) Medico Cirujano (UPCH).

  • german-cutipa

    German Alvarado Cutipa Flores

    PhD en Epidemiologia por la Michigan State University (USA). Postdoctoral Fellow en Epidemiología de Salud Mental por la Universidad de Johns Hopkins (Baltimore, USA). Magíster en Salud Pública por la Université Libre de Bruxelles (Bélgica). Médico de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

  • chirinos1

    Jesús Chirinos Cáceres

    Docente de la Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Maestro en Medicina por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Doctor en Medicina. Doctor en Salud Pública por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

  • Piazza Ferrand Marina Piazza Ferrand

    Marina Piazza Ferrand

    Docente de la Facultad de Salud Pública y Administración “Carlos Vidal Layseca”. Doctora en Ciencias por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Johns Hopkins (Baltimore, USA). Magíster en Salud Pública. Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

  • miguel-ramos1

    Miguel Ramos Padilla

    Maestro en Demografía del Colegio de México (COLMEX) y Licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

  • ruth-iguinis

    Ruth Iguiñiz Romero

    Profesora asociada de la Facultad de Salud Pública y Administración de Cayetano Heredia. Ph.D. en Políticas Públicas y Urbanas de la New School University. Máster en Artes (MA) en Antropología en la New School University. Bachiller en Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Experiencia: Coordinadora ejecutiva de la Asociación Internacional para el Estudio de la Sexualidad, Cultura y Sociedad. Ha investigado y publicado acerca de políticas de salud sexual y reproductiva, con enfoque de derechos humanos y equidad de género.

  • Víctor Carrasco Cortez

    Docente de la Facultad de Salud Pública y Administración “Carlos Vidal Layseca”. Doctor en Medicina y Maestro en Salud Pública por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Maestro en Educación por la Universidad de San Martín de Porres. Médico cirujano de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

  • Nino Guerrero Alfonso Nino Guerrero

    Alfonso Nino Guerrero

    Magister en Salud Pública por la UPCH, con especialidad en Gestión de Servicios de Salud.

  • César Cárcamo Cavagnaro

    Docente de la Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Doctor en Salud Pública por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Magíster en Salud Pública de la Universidad de Washington, Estados Unidos.

  • Reyes Solari Esperanza Reyes Solari

    Esperanza Reyes Solari

    Doctora en Antropología y Licenciada en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

  • Luz Díaz Rivadeneyra

    Ingeniero Industrial de la Universidad de Lima y Magíster en Administración por la Universidad ESAN.

Cronograma

Inscripciones
Hasta el 23 de marzo de 2023

Proceso de admisión
Del 27 al 29 de marzo de 2023

Matrícula
Hasta el 31 de marzo de 2023

Inicio de clases
A partir del 03 de abril de 2023

Termino del periodo
04 de agosto de 2023

Requisitos*

La documentación obligatoria que los postulantes deben presentar para poder entrar en el proceso de admisión es la siguiente:

  1. Postulación, a través del portal de admisión
  2. Copia escaneada del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros)
  3. Copia escaneada del DNI o pasaporte
  4. Currículum Vitae descriptivo, no documentado (Descargar modelo)
  5. Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión

(*) Los documentos deberán ser subidos al portal de admisión (Requisito 1)

Proceso de Admisión

  • Evaluación del expediente
  • Entrevista personal

NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Solo los postulantes que hayan aprobado la evaluación curricular aplicarán a la entrevista personal.

Información general

  • Vacantes : 35
  • Horario de clases :
    • Martes de 6:00pm a 10:00pm
    • Jueves de 6:00pm a 10:00pm
    • *Sábados de 9:00am a 1:00pm (según lo requiera el curso)
  • Duración : 20 meses
  • Modalidad : A distancia
  • Frecuencia : Semanal

La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.

Descuentos en el pago de pensiones*

  • Descuento a egresados UPCH (10%)
    Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías y Doctorados)
  • Descuento por pronto pago (3.5%)
    Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).

(*) Los descuentos no son acumulables.

Asesor del Programa