BENEFICIO EXCLUSIVO HASTA
10% DE DESCUENTO
Maestría en Psicología Educacional con Mención en Psicología Escolar y Problemas de Aprendizaje, y en Psicopedagogía Cognitiva y Desarrollo Psicológico
Dirigido a: Psicólogos, maestros, terapeutas y otros profesionales, con el grado mínimo de bachiller, interesados en contribuir al avance de la educación. Asimismo, a profesionales que se vengan desempeñando o pretendan desempeñarse como docentes y/o investigadores de programas de pregrado o posgrado.
Solicita más información
Dirigido a
Profesionales en Psicología, Educación y carreras afines Titulados o con Grado de Bachiller. Profesionales que se desempeñen o pretendan desempeñarse como docentes y/o investigadores de programas de pregrado o posgrado.
¿Por qué elegir nuestra Maestría?
- Al elegir la maestría, no solo obtendrás el grado de Maestro según la mención que elijas, sino que te posicionarás como un profesional clave en la transformación del sistema educativo.
- Con la mención en Psicología Escolar y Problemas de Aprendizaje, adquirirás competencias especializadas para detectar psicopatologías en entornos escolares, diseñar y aplicar programas que optimicen el rendimiento académico, y abordar problemas de conducta de manera integral.
- Si optas por la mención en Psicopedagogía Cognitiva y Desarrollo Psicológico, te formarás en el diseño de proyectos de investigación innovadores, así como en la creación e implementación de programas de recuperación psicopedagógica y estrategias de inclusión educativa.
- Ambas menciones te preparan para enfrentar los desafíos del sector educativo con un enfoque práctico, científico y profundamente humano, brindándote las herramientas necesarias para generar un verdadero impacto en la vida de los estudiantes y las instituciones educativas.
Sobre la Maestría
Presentación
En el mundo educativo actual, el Perú necesita innovar de manera profunda, no solo en lo organizativo, sino también en la estructura curricular, el desarrollo de competencias de docentes y estudiantes, y en la forma en que interactúan y conducen el proceso de enseñanza-aprendizaje. La Facultad de Psicología de la UPCH, consciente de estos retos y comprometida con la excelencia, desarrolla la Maestría en Psicología Educacional, diseñada para formar expertos con competencias de vanguardia.
El programa ofrece dos menciones altamente especializadas: Psicología Escolar y Problemas de Aprendizaje y Psicopedagogía Cognitiva y Desarrollo Psicológico, con una estructura modular y flexible que se adapta a las necesidades de los profesionales actuales. Nuestro objetivo es formar líderes motivados a crear soluciones efectivas a los desafíos urgentes del sistema educativo, brindándoles las herramientas necesarias para impactar positivamente en el futuro de la educación.
Plan de Estudios
Módulo I: Matriz de Psicología Educacional
Cursos Generales para todas las menciones de la Maestría en Psicología Educacional
SEMESTRE
ASIGNATURA
CRÉDITOS
01.
Desarrollo Cognitivo
3
Aspectos Psicológicos de la Realidad Educativa
3
Comunicación y Enseñanza Superior
3
Desarrollo Sociopersonal.
3
Métodos de Investigación en Psicología Educacional
3
02.
Diagnóstico Psicoeducativo.
3
Evaluación psicopedagógica
3
Evaluación diferencial
3
Orientación Escolar.
3
Programa de Psicología Instruccional.
3
Recuperación Psicopedagógica.
3
TOTAL DE CRÉDITOS
33
Módulo II: Psicopedagogía Cognitiva y Desarrollo Psicológico
SEMESTRE
ASIGNATURA
CRÉDITOS
03.
Aspectos Psicosociales del desarrollo en el Perú.
3
Temas Actuales en Psicopedagogía Cognitiva.
3
Desarrollo Cognitivo y Sociopersonal.
3
Psicolingüística.
3
Psicología de las Matemáticas.
3
Psicología de las Ciencias.
3
04.
Psicología de los Valores.
3
Investigación en Psicología del Desarrollo.
3
Evaluación de logros del Desarrollo cognitivo y sociopersonal.
3
Evaluación y diagnóstico de desarrollo en el Perú.
3
Programas de Potenciación del desarrollo cognitivo.
3
Recuperación Psicopedagógica en Matemáticas y Lenguaje.
3
TOTAL DE CRÉDITOS
36
Módulo II: Psicología Escolar y Problemas de Aprendizaje
SEMESTRE
ASIGNATURA
CRÉDITOS
03.
Temas Actuales en Psicología Escolar y Problemas de Aprendizaje
3
Niños con Necesidades Educación Especiales.
3
Psicopatología Escolar.
3
Trastornos específicos y Problemas de Aprendizaje.
3
Psicolingüística y Problemas de Aprendizaje.
3
Investigación para la Solución de Problemas Psicopedagógicos.
3
04.
Psicodiagnóstico Neurológico Escolar.
3
Evaluación y Diagnóstico en Problemas de Aprendizaje.
3
Evaluación Psicosocial.
3
Programas de Intervención en Problemas de Aprendizaje.
3
Consejería y Consultoría Educativa.
3
Terapias Breves en la Escuela.
3
TOTAL DE CRÉDITOS
36
Nota: La UPCH se reserva el derecho de reprogramar los cursos y la fecha de dictado de los mismos, de acuerdo con su proceso de mejora académica continua o causa de fuerza mayor.
La Universidad reconocerá y/o convalidará de acuerdo al reglamento de la actividad académica de la Escuela de Posgrado, los cursos de posgrado o su equivalente.
Certificación
Grado Académico de Maestro en Psicología Educacional en la mención elegida:
El participante logrará el grado de maestro en la mención de su interés, al haber aprobado satisfactoriamente los créditos del programa elegido y el trabajo de investigación, de acuerdo con la norma para la obtención de grados de la UPCH, y haber certificado el dominio de un idioma extranjero.
Coordinadora del Programa
-
Mag. Britta Sabine Baethge Talledo
Magíster en Organización y Dirección de Personas y licenciada en Psicología con mención en Psicología Social. Con experiencia en el Área de Recursos Humanos, ha trabajado con empresas privadas y públicas, especialmente en los sectores de construcción y servicios en temas como gestión de recursos humanos, reclutamiento y selección de personal, desarrollo de perfiles de puestos, valoración de puestos, categorización y análisis salarial, gestión integral de la capacitación, gestión integral de la evaluación de desempeño, programas de inducción, gestión del clima laboral, bienestar social, administración, políticas y procedimientos. Docente de pregrado y posgrado en universidades, asesora y jurado de tesis.
Plana Docente
-
Dra. Elizabeth Dany Araujo Robles
Doctora en Psicología, magíster en Psicología Clínica. Investigador P0059497 Renacyt. Posdoctoral en investigación en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela. Especialista en Evaluación Psicológica, Terapeuta Cognitivo conductual. Docente asociada, coordinadora del Programa de Doctorado en Psicología y editora de la Revista Psicológica Herediana de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Dra. Liliana Cecilia Pando Fernández
Doctora en Psicología y magíster en Psicología Clínica, con especialidad en Neuropsicología. Docente universitaria, especialista en métodos de análisis y diagnóstico clínico, neurociencias de la conducta,evaluación y diagnóstico neuropsicológico, rehabilitación cognitiva, neuropedagogía, estilos de vida, psicología clínica y de la salud, desarrollo personal y asesoría de tesis.
-
Dra. Mariella Cristina Dejo Vásquez
Doctora en Psicología, Trainer en modificabilidad cognitiva estructural y experiencia de aprendizaje mediado y Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI). Reuven Feuerstein. Docente investigadora de pregrado y posgrado. Amplia experiencia en el ámbito de la Psicología Educativa y Proyectos Sociales. Miembro de Comités de ética.
-
Dra. Mariella Victoria Mendoza Carrasco
Doctora en Educación en de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Magíster en Pedagogía Hospitalaria – Universidad de Barcelona – España. Magíster en Psicopedagogía Universidad Andrés Bello – Chile. Licenciada en educación inicial por la UNIFE. Especialista en Terapia de Lenguaje y Aprendizaje – Educación Especial. Líneas de investigación de Evaluación Psicopedagógica, trastornos de aprendizaje, instrumentos de evaluación, Neuroeducación, inclusión.
-
Mag. Cecila Carol Evangelista Zevallos
Maestra en Educación con Mención en Dificultades de Aprendizaje, Segunda Especialidad Profesional en Estrategias de Evaluación – Intervención en Dificultades del Lenguaje Infantil, Diploma de Especialización Avanzada en Autismo y Síndrome de Asperger. Actualmente se desempeña como Especialista de Aprendizaje y Psicóloga Especialista en Dificultades del Lenguaje.
-
Mag. Graciela Zapata Torres
Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Marcelino Champañat, maestra en Fonoaudiología. Profesora de educación especial, segunda especialidad en audición y lenguaje y diplomados en necesidades educativas especiales en trastornos del desarrollo, evaluación e intervención en trastornos de la comunicación en niños y adolescentes, autismo y síndrome de Asperger, atención a la diversidad e inclusión educativa e investigación científica. Integrante del equipo psicopedagógico de un colegio privado, docente universitaria e investigadora a nivel posgrado, docente de cursos, talleres y diplomados a nivel nacional en temas de inclusión educativa, lenguaje y aprendizaje.
-
Mag. Jenny Torres Malca
Magíster en Psicología Clínica y de la Salud, egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctorado en Ciencias de la Salud. Presenta experiencia en investigación científica y docencia en universidades peruanas, ha participado en diversos cursos y congresos relacionados con la psicología, la salud y la intervención social. Su labor se ha enfocado en estudios sobre afrontamiento psicológico, estilos parentales, violencia y corrupción, con publicaciones en revistas indexadas, siendo a la fecha Investigadora Renacyt Nivel IV. Sumado a ello, cuenta con experiencia en el desarrollo de estudios y programas de tratamiento y prevención de problemas de salud mental, programas sociales y en el uso de dinámicas grupales para el fortalecimiento de habilidades interpersonales y desempeño social.
-
Mag. John Max Vásquez Farfán
Maestro en Psicología Educacional, colaborador en investigaciones educacionales en pregrado, ponente y tallerista en temas vinculados a la educación formativa, educación continua, psicopedagogía, etc. Docente de reconocidos colegios del Perú. Cuenta con diplomado en la Enseñanza de Adultos. Además, es editor y compilador de textos escolares del Grupo Editorial NORMA y Editorial SM.
-
Mag. Julia Roxana Calderón Calderón
Magíster en Psicología con mención en Psicología Educativa y Problemas de Aprendizaje. Especialización en Terapia Racional Emotiva con niños y adolescentes en Psicotrec Centro Argentino de Terapia Racional Emotiva Conductual (C.A.T.R.E.C.). Educadora IB, especialista en PAI, tallerista, asesora y examinadora IB.
-
Mag. Luis Felipe Sabaduche Murgueytio
Magíster Internacional en la Universidad Complutense de Madrid y maestría en psicopedagogía en la Universidad Marcelino Champagnat. Formación en educación inclusiva para personas con discapacidad. Experto Universitario en Administración de la Educación. Licenciado en la Universidad Nacional Federico Villarreal con 35 años de experiencia en los ámbitos educacional y social. Especialista en tutoría, elaboración de políticas sectoriales en el ámbito de la orientación educativa, coordinaciones intersectoriales, investigaciones educativas, elaboración de materiales, asistencia técnica en Currículo Nacional, asesoría técnica a especialistas en el ámbito nacional. Psicólogo consejero en la Universidad Marcelino Champagnat. Psicólogo en instituciones educativas en los tres niveles de EBR, y docente de psicología y otras materias de formación humana desde 1992. Es autor del libro “Cómo desarrollar una tutoría para formar valores” (2005) y de diversos materiales educativos del Ministerio de Educación. Asimismo, ha escrito algunos artículos para la revista “Signo” del Consorcio de Centros Educativos Católicos del Perú. También ha participado como experto en programas televisivos educativos.
-
Mag. Mónica Velasco Taipe
Psicóloga de la URP con Maestría en Psicología Educacional con mención en Problemas de Aprendizaje por la UPCH. Profesional con 25 años de experiencia en instituciones educativas de nivel básico y superior. Especialista en gestión educativa, tutoría y consejería, diseño e intervención de programas educativos. Atención privada especializada en psicoterapia familiar sistémica.
(*) Plana docente sujeta a cambios.
Cronograma de Admisión
Inscripciones
Hasta el 02 de marzo del 2026
Proceso de admisión
Hasta el 09 de marzo del 2026
Matrícula
Del 24 al 27 de marzo del 2026
Inicio de clases
A partir del 30 de marzo del 2026
Requisitos (*)
01.
Inscríbete a través de postula.upch.edu.pe
02.
Copia escaneada del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros).
03.
Copia escaneada del DNI o pasaporte.
04.
Currículum Vitae descriptivo, no documentado (Descargar modelo).
05.
Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión.
(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Admisión ( Requisito 1).
Proceso de Admisión (*)
- Evaluación del expediente
- Entrevista personal
NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado.
Información General
Vacantes
15
Horario de clases*
Lunes y viernes 18:00 a 22:00 horas
Duración*
20 meses
Modalidad*
Presencial (Sede La Molina)
Frecuencia*
Semanal
(*) Solo se consideran los meses en los que se desarrollan clases. La sede se ajusta según la actividad a desarrollar.
La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio del programa si no llega al cupo mínimo de estudiantes matriculados hasta el mismo día de inicio del programa.
Descuentos en el pago de pensiones (*)
- Descuento por pronto pago (3.5%)
Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Facultad). - Descuento a egresados UPCH (10%)
Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías, Doctorados y Especialidades) - Tarifa corporativa (5%)
Admisión de 3 participantes (como mínimo) de una misma institución al programa. Presentar una carta institucional que lo acredite.
(*) Los descuentos no son acumulables.
