Maestría en Psicología Clínica con mención en Neuropsicología, Psicología de la Salud y Terapia Infantil y del Adolescente
Dirigido a: Bachilleres en Psicología, Ciencias de la Salud y afines.
Solicita más información
Dirigido a
Bachilleres en Psicología, Ciencias de la Salud y afines.
¿Por qué elegir nuestra Maestría?
- Podrás elegir entre las menciones de Neuropsicología, Psicología de la Salud o Terapia Infantil y del Adolescente.
- Docentes especialistas en Psicología con especialidad en Neuropsicología,Psicología de Niños y Adolescentes y Psicología Clínica.
- Serás capaz de investigar las relaciones entre actividad mental, el comportamiento humano y el proceso salud-enfermedad.
Sobre la Maestría
Presentación
El programa se basa en un sistema de estructura modular que comprende dos módulos y se ejecutan en dos años académicos, de dos semestres cada uno.
El primer año se realiza el primer módulo, el cual corresponde al Módulo Matriz en Psicología Clínica y es común para las 3 menciones: Neuropsicología, Psicología de la Salud y Terapia Infantil y del Adolescente, donde el participante adquiere las competencias básicas, metodológicas y de investigación, de evaluación y de intervención.
En el segundo año, se desarrolla el segundo módulo y corresponde al área de la mención que el alumno seleccionó, en el que desarrolla las competencias que configuran un perfil más especializado correspondiente a la mención, orientado a formar un experto en esa área específica.
Plan de Estudios
Módulo I: Matriz de Psicología Clínica
Cursos Generales para todas las menciones de la Maestría en Psicología Clínica
SEMESTRE
ASIGNATURA
CRÉDITOS
01.
Didáctica Superior en Psicología Clínica.
3
Aspectos Psicosociales de la Realidad Peruana y Latinoamericana.
3
Estadística y Programas Informáticos Aplicados a la Psicología
2
Neurobiología Básica.
4
Sexualidad Humana y Salud Reproductiva.
2
Epidemiología y Metodología de la a Investigación en Psicología Clínica.
4
02.
Psicopatología General.
4
Neurofisiología y Neurofarmacología.
5
Métodos de Evaluación y Diagnóstico en Psicología Clínica.
4
Entrevista, Observación y Recolección de datos en Psicología Clínica.
2
Modelos de Intervención en Psicología Clínica.
3
TOTAL DE CRÉDITOS
36
Módulo II: Psicología Clínica con Mención en Neuropsicología
SEMESTRE
ASIGNATURA
CRÉDITOS
03.
Intervención Clínico – Psicológica en Niños y Adolescentes I
3
Capacitación y Supervisión en Psicología Clínica Infanto – Juvenil
3
Taller de Tesis I.
3
Realidad del Niño y del Adolescente Peruano y Latinoamericano
2
Evaluación y Diagnóstico Clínico Psicológico en Niños y Adolescentes
4
Psicopatología del niño y del adolescente
3
04.
Programas de Intervención Psicológica Preventivo Promocionales
4
Consultoría y Consejería en Psicología Clínica de Niños y Adolescentes
2
Intervención Clínico – Psicológica en Niños y Adolescentes II
5
Psicología Jurídica Infanto – Juvenil 3
3
Taller de Tesis II.
4
TOTAL DE CRÉDITOS
36
Módulo II: Psicología Clínica con Mención en Terapia Infantil y del Adolescente
SEMESTRE
ASIGNATURA
CRÉDITOS
03.
Realidad del Niño y del Adolescente Peruano y Latinoamericano.
2
Psicopatología del Niño y del Adolescente.
3
Capacitación y Supervisión en Psicología Clínica Infanto-Juvenil.
3
Taller de Tesis I
3
Evaluación y Diagnóstico Clínico Psicológico en Niños y Adolescentes.
4
Intervención Clínico – Psicológica En Niños y Adolescentes I.
3
04.
Taller de Tesis II
4
Psicología Jurídica Infanto-Juvenil.
3
Programas de Intervención Psicológica Preventivo Promocionales.
4
Consultoría y Consejería en Psicología Clínica de Niños y Adolescentes.
2
Intervención Clínico — Psicológica en Niños y Adolescentes II.
5
TOTAL DE CRÉDITOS
36
Módulo II: Psicología Clínica con Mención en Psicología de la Salud
SEMESTRE
ASIGNATURA
CRÉDITOS
03.
Taller de Tesis I
3
Realidad Nacional: Política y Legislación de Salud en el Perú
3
Aspectos psicológicos en programas de intervención comunitaria
5
Estado actual de la investigaciòn psicológica en el proceso Salud-Enfermedad
3
Psicología de la Salud y de la enfermedad
5
04.
Consultoría, Consejería y Capacitación en Psicología de la Salud
3
Aspectos Psicológicos de la Salud Pública en el Perú
3
Elaboración, Administración y Evaluación de Programas de Intervención en Salud
3
Aspectos Socioculturales en la Prevención y Promoción de la Salud
3
Intervención en Psicología de la Salud
3
Taller de Tesis II
3
TOTAL DE CRÉDITOS
36
Certificación
Maestro en Psicología Clínica en la mención elegida:
- Neuropsicología.
- Psicología de la Salud.
- Terapia Infantil y del Adolescente.
El participante logrará el grado de maestro en la mención de su interés, al haber aprobado satisfactoriamente los créditos del programa elegido y el trabajo de investigación, de acuerdo con la norma para la obtención de grados de la UPCH, y haber certificado el dominio de un idioma extranjero.
Coordinadora del Programa
-
Mag. Carolina Jesusa Mayorca Castillo
Magister en Dirección estratégica y Liderazgo por la Universidad Pontificia Católica del Perú. Psicóloga de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y con Maestría en Psicología Clínica, Educativa Infantil y Adolescencia. Estudios de doctorado en Psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Experiencia en el diseño e intervención en programas de prevención, promoción de la salud y bienestar psicológico. Profesora asociada de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Plana Docente
-
Dr. Carlos López Villavicencio
Decano de las Facultades de Educación, de Salud Pública y Administración, y de Psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Doctor en Psicología por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Magíster en Psicología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Dr. Fredy Santiago Monge Rodríguez
Doctor y Magíster en Psicología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Coordinador de la Unidad de Investigación, Ciencia y Tecnología de la Facultad de Psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Docente e Investigador.
-
Dr. Giancarlo Ojeda Mercado
Vicedecano de la Facultad de Psicología. Doctor en Psicología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magíster en Psicología Clínica especialidad: Mención en Neuropsicología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Dr. Luis Gutierrez Campos
Doctor en Administración en Salud. Maestro en Salud Pública. Jefe de la Oficina de Desarrollo Institucional de la Dirección de Red de Salud Bonilla La Punta – DIRESA Callao. Experiencia en Atención Integral con enfoque de Salud Familiar y Comunitaria.
-
Dra. Elizabeth Dany Araujo Robles
Docente e investigadora en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Maestra en Psicología por la Universidad de San Martín de Porres. Doctora en Psicología por la Universidad Nacional Federico Villarreal.
-
Dra. Liliana Cecilia Pando Fernández
Docente Universitaria de pregrado y posgrado, orientada a cursos de Métodos de análisis y diagnóstico clínico,Neurociencias de la conducta, Evaluación Neuropsicológica, Rehabilitación Cognitiva, Neuropedagogía, Estilos de Vida, Psicología Clínica y de la Salud, Desarrollo personal y Asesoría de tesis. Doctora en Psicología y magíster en Psicología Clínica con especialidad en Neuropsicología. Entrenada en diagnóstico neuropsicológico y rehabilitación cognitiva para cualquier grupo de edad.
-
Dra. Mónica Tamayo Toro
Doctora en Psicología y psicoterapeuta cognitiva-conductual. Docente y asesora de tesis de posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Magíster en Educación con mención en Docencia e Investigación Universitaria. Especialista en Investigación Cuantitativa y en Estadística Aplicada. Manejo del programa de estadística para las ciencias sociales (SPSS) al nivel avanzado. Actualmente psicoterapeuta en consulta privada.
-
Mag. Adolfo Aguinaga Álvarez
Magíster en Psicología, Especialidad: Mención en Psicología Clínica y de la Salud. Máster en Psicopatología Criminal y Forense.
-
Mag. Christian Martínez Monge
Magíster en Estudios de género. Licenciado en Psicología. Docente de Pre y Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Miembro de la Sociedad Interamericana de Psicología – SIP. Miembro activo de la Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud – ALAPSA.Experiencia en consultorías para instituciones públicas y privadas en temas de sexualidad, género, masculinidades, paternidades, diversidad sexual, educación sexual, prevención de violencia basada en género, desarrollo adolescente y juvenil, promoción de cultura de paz.
-
Mag. Elena Esther Yaya Castañeda
Directora de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Experiencia en programas de proyectos de intervención y tratamiento de consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes en situación de calle. Experiencia en la intervención clínica, educativa y social comunitaria.Maestra en Psicología Clínica con Mención en Terapia Infantil y del Adolescente. Candidata a Doctora en Psicología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Diplomado en Gestión del Currículo en Educación Superior Universitaria, Gestión Universitaria.
-
Mag. Guissela Mendoza Chávez
Docente universitaria de Pregrado – Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Investigadora y Asesora de Tesis. Magíster en Docencia Universitaria y licenciada en Psicología. Psicóloga clínica y de la salud. Especialización en Recursos Humanos. Egresada del Programa de Doctorado en Psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Mag. Hernan Bernedo del Carpio
Maestro en Psicología clínica con mención en Neuropsicología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Con segunda especialización en el Programa de Neuropsicología. Licenciado en Psicología. Psicólogo del nstituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Docente de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Mag. Jaime Moya Grande
Magíster en Administración de Empresas. Médico Pediatra con una definida orientación por la gestión de salud, desde el monitoreo de proyectos en salud y nutrición de nivel nacional, la gestión de calidad asistencial y auditoría. Implementó las normas de categorización de establecimientos de salud, referencia y contrarreferencia, gestión de redes, así como la elaboración de normas técnicas de acreditación, auditoría, guías de práctica clínica, etc., y de la revisión y la aprobación del Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo, norma marco de la gestión en establecimientos de salud. Docente de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Mag. Jorge Mendoza Castillo
Jefe del Centro de Salud Mental Comunitario Sarita Colonia de la Microrred de Salud Acapulco. Docente de Pre y Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Maestro en Psicología Clínica y de la Familia por la Universidad de San Martín de Porres. Especialización en Atención Integral con Enfoque en Salud Familiar y Comunitaria. Especialista en Relaciones Comunitarias
-
Mag. Juan Walter Pomahuacre
Maestro en Psicología Clínica con especialidad en Terapia de Niños y Adolescentes. Estudios de Doctorado en Psicología. Docente de Pre y Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Asesor metodológico de trabajos de investigación (enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto), así como psicoterapeuta clínico del Instituto Nacional de Salud Mental, Honorio Delgado – Hideyo Noguchi.
-
Mag. Leandro Huayanay Falconi
Magíster en Epidemiología Clínica, se desempeñó como médico del Departamento de Medicina de Hospital Cayetano Heredia, llegando ha ser jefe del departamento, ahora se desempeña como asesor de Ministerio de Salud, en la Dirección General de Medicamentos Insumos y drogas. En el área académica es profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, donde es miembro de la Unidad de Epidemiología Clínica.
-
Mag. Maria del Pilar Pozo Garcia
Magíster en Gestión de los Servicios de Salud y Magíster en Fisiología y Medicina del Sueño.. Neuróloga con experiencia en el campo asistencial, docente y de gestión en salud, trabajando con equipos multidisciplinarios. Especialista en atención de enfermedades neurológicas y trastornos de sueño. Orientada a la calidad del servicio, cuidado y acompañamiento del paciente. Docente de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Mag. Vivian Landázuri Wurst
Directora y fundadoras del Centro Psicológico ARCADE. Docente de Pre y Postgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Coach Ontológico, Terapeuta Cognitiva y Racional Emotiva. Especialista en DBT – Terapia Dialéctica conductual – ACT – Terapia aceptación y compromiso y Mindfulness. Certificada como Educadora a Padres en Disciplina Positiva, como facilitadora en duelo y pérdida y en Aprendizaje Experiencial Integrador. Magíster en Psicología Clínica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Cronograma de Admisión
Inscripciones
Hasta el 15 de julio
Proceso de admisión
Hasta el 22 de julio
Matrícula
Del 12 al 15 de agosto
Inicio de clases
A partir del 18 de agosto
Requisitos (*)
01.
Inscríbete a través del portal de admisión postula.upch.edu.pe
02.
Copia del grado académico de bachiller universitario o del título profesional (para postulantes extranjeros).
03.
Copia del DNI o pasaporte.
04.
Currículum vitae descriptivo no documentado.
05.
Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión.
(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Admisión ( Requisito 1).
Proceso de Admisión (*)
- Evaluación del expediente
- Entrevista personal
Los postulantes podrán solicitar el retiro de su inscripción en el proceso de admisión vigente hasta 72 horas antes de la fecha programada para la evaluación. Pasado este plazo, no se realizará la devolución del monto abonado por el derecho de inscripción, debido a los costos administrativos ya generados.
Asimismo, si desea reservar su vacante para una convocatoria futura, deberá asumir los costos administrativos y de inversión establecidos según la campaña vigente.
Información General
Vacantes
51*
Horario de clases
Lunes y viernes de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
Duración
20 meses
Modalidad
Presencial
Frecuencia
Dos veces por semana
(*) La Universidad Peruana Cayetano Heredia se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.
Descuentos en el pago de pensiones (*)
- Descuento por pronto pago (3.5%)
Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Facultad). - Descuento a egresados UPCH (10%)
Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías, Doctorados y Especialidades) - Tarifa corporativa (5%)
Admisión de 3 participantes (como mínimo) de una misma institución al programa. Presentar una carta institucional que lo acredite.
(*) Los descuentos no son acumulables.