Maestría en Microbiología

Dirigido a: Bachilleres y/o licenciado en las siguientes carreras profesionales: Biología, Medicina, Medicina Veterinaria, Odontología, Tecnología Médica, Agronomía, Biotecnología, Farmacia y Bioquímica, Nutrición, y otras carreras afines.

Solicita más información

Dirigido a

Bachilleres y/o licenciado en las siguientes carreras profesionales: Biología, Medicina, Medicina Veterinaria, Odontología, Tecnología Médica, Agronomía, Biotecnología, Farmacia y Bioquímica, Nutrición, y otras carreras afines.

¿Por qué elegir nuestra Maestría?

  • Impulsa y desarrolla investigación básica y aplicada en el área de Microbiología.
  • Resuelve problemas relacionados con la microbiología en sus diferentes ámbitos, actuando con ética, responsabilidad social, ambiental e institucional.
  • Integra los diferentes sistemas orgánicos y su interrelación con el medio ambiente.
  • Asesora organizaciones del sector público y privado en asuntos relacionados con la Microbiología y el Bioanálisis.
  • Ejecuta y evalúa programas de investigación proponiendo alternativas y soluciones a los problemas relacionados con la microbiología ambiental, alimentos o enfermedades infecciosas.
  • Aplica conocimientos multidisciplinarios con actitud crítica e innovadora.
  • Participa en la formación de recursos humanos en Microbiología de enfermedades infecciosas, alimento y medio ambiente, difundiendo el conocimiento científico aplicado.

Sobre la Maestría

Presentación

La Microbiología, rama de las ciencias biológicas, estudia la biología de los microorganismos, incluidos los virus, y permite comprender sus mecanismos patógenos, factores de virulencia y cambios genéticos que median su interacción con el ser humano y el ambiente. Lo que el mundo aplaude: el tiempo récord en que se ha logrado la preparación de diferentes formatos de vacunas contra la COVID-19, hecho posible gracias al conocimiento microbiológico que teníamos de virus similares.​

Este logro demuestra el impacto actual de la microbiología. La Maestría en Microbiología aborda estratégicamente estos conceptos, ofreciendo una formación integral que combina la teoría y la práctica para responder a diferentes interrogantes o problemas no solo de salud, sino también ambientales o de producción de alimentos.

Plan de Estudios

SEMESTRE

ASIGNATURA

CRÉDITOS

01.

Microbiología avanzada

4

Fundamentos de genética bacteriana

4

Fisiología microbiana

3

Técnicas de laboratorio en microbiología I

3

Investigación I

2

02.

Ecología Microbiana

3

Técnicas de laboratorio en microbiología  II

3

Electivo I

4

Investigación II

3

Bioestadística

3

03.

Electivo II

3

Electivo III

3

Investigación III

10

Total de créditos del Programa

48

Asignaturas Electivos

ASIGNATURA

CRÉDITOS

01

Bioremediación

3

02

Microbiología de Alimentos

3

03

Inmunología Básica

4

04

Patología Microbiana

3

05

Bioinformática I: Análisis De Secuencias

4

06

Ética en Investigación

2

07

Redacción Científica

2

05

Gestión de la Calidad en el Laboratorio de Microbiología Clínica

2

06

Biotecnología Ambiental

2

07

Biotecnología de los Microorganismos en los Alimentos

2

Nota: La UPCH se reserva el derecho de reprogramar los cursos y la fecha de dictado de los mismos, de acuerdo con su proceso de mejora académica continua o causa de fuerza mayor.

La Universidad reconocerá y/o convalidará de acuerdo al reglamento de la actividad académica de la Escuela de Posgrado, los cursos de posgrado o su equivalente. ​

Certificación

Obtén el grado de Maestro en Microbiología al haber aprobado los tres semestres (48 créditos del plan de estudios), el examen de candidatura, el desarrollo y la sustentación de una tesis, además de certificar el dominio de un idioma extranjero.​

Programa de certificación progresiva​

Obtén el diploma en Microbiología al aprobar satisfactoriamente los créditos del programa correspondientes al primer y segundo semestre, así como la presentación de una monografía ante un jurado evaluador.

Coordinadora del Programa

  • patricia-sheen

    Patricia Sheen Cortavarría

    Doctora en Control de Enfermedades por Johns Hopkins University (EE. UU.) y magíster en Bioquímica por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Ganadora del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO-CONCYTEC-ANC “Por las Mujeres en la Ciencia” 2016. Actualmente se desempeña como coordinadora del Laboratorio de Biología Molecular y Bioinformática (LID) de la UPCH. Ha desarrollado proyectos aprobados por CONCYTEC, como: Diagnóstico de tuberculosis pulmonar y pleural mediante PCR en heces y líquido pleural, Desarrollo de un software para el diagnóstico de parásitos intestinales y un sistema web experto, entre otros. Cuenta con más de 60 publicaciones en revistas científicas indexadas.

Plana Docente Nacional

  • Arcadio Iván Lozada Requena

    Doctor en Ciencias de la Vida por la Université de Toulouse (Francia) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Magíster en Microbiología por la UPCH. Docente, investigador asociado y coordinador del Laboratorio de Inmunología del Departamento de Ciencias Celulares y Moleculares – UPCH. Cuenta con ocho publicaciones indexadas. Publicación destacada: COVID-19: respuesta inmune y perspectivas terapéuticas (Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 2020; 37[2]:312–319).

  • Héctor Hugo García Lescano

    Médico egresado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con doctorado en Epidemiología por la Universidad Johns Hopkins (EE. UU.). Investigador clínico interesado en aplicar soluciones tecnológicas a problemas de salud del país. Lidera el Cysticercosis Working Group in Peru, con más de 300 publicaciones indexadas y numerosas distinciones científicas. Reconocido nacional e internacionalmente por sus estudios en cisticercosis.

  • Holger Mayta Malpartida

    Doctor en Salud Internacional por la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins (EE. UU.). Magíster en Bioquímica (UPCH). Biólogo por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y profesional técnico en Laboratorio Clínico por el Instituto Superior Túpac Amaru del Cusco. Actualmente, se desempeña como profesor asociado del Departamento de Ciencias Celulares y Moleculares y coordinador del Laboratorio de Investigación en Enfermedades Infecciosas de la UPCH, donde lidera estudios sobre la epidemiología y diagnóstico temprano de la enfermedad de Chagas congénita, así como sobre la prevalencia y genotipos de norovirus en Lima.

  • Jasmin Elena Hurtado Custodio

    Bióloga con orientación en Microbiología . Magíster y doctora en Ciencias por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Profesora principal de la Facultad de Ciencias de la UPCH. Áreas de investigación: biotecnología, lixiviación bacteriana, biorremediación, generación de energía, biodiversidad microbiana y productos bioactivos. Autora de 15 publicaciones científicas en revistas indexadas.

  • José Luis Aguilar Olano

    Maestro en Medicina, especialista en Inmunología y Reumatología y médico cirujano por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Jefe del Laboratorio de Inmunología (LID-108) del Departamento de Ciencias Celulares y Moleculares – Facultad de Ciencias y Filosofía de la UPCH. Jefe del Servicio de Inmuno-Reumatología del Hospital Cayetano Heredia. Con más de 30 años de experiencia en investigación y terapéutica en enfermedades inmunorrematológicas.Editor del libro Bases de la Inmunología Clínica (2.ª ed.) y director de la Maestría en Inmunología de la Escuela de Posgrado “Víctor Alzamora Castro” – UPCH. Ex presidente de la Sociedad Peruana de Inmunología y de la Asociación Latinoamericana de Inmunología. Director médico de BIOTEC.

  • Manuela Verástegui

    Bióloga, doctora por la Universidad Johns Hopkins (EE. UU.) en Control y Prevención de Enfermedades y magíster en Ciencias con mención en Microbiología. Investigadora y profesora del Departamento de Ciencias Celulares y Moleculares, Sección de Microbiología de la Facultad de Ciencias y Filosofía de la UPCH. Coordinadora del Laboratorio de Investigación de Enfermedades Infecciosas de Inmunología y Cultivo Celular. Ganadora del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO-CONCYTEC “Por la Mujer en la Ciencia” 2009. Ha desarrollado modelos in vitro e in vivo y trabaja con estudiantes de pregrado y posgrado de universidades nacionales y extranjeras. Cuenta con más de 100 publicaciones científicas en revistas indexadas.

  • Melissa Marlene Mendez Aranda

    Doctora en Bioquímica Médica por la Universidad de Umeå (Suecia). Investigadora repatriada (Innóvate Perú / Ministerio de la Producción) y coordinadora de la Unidad de Microbiología Molecular de los Laboratorios de Investigación en Enfermedades Infecciosas (LID-415) de la UPCH. Realiza investigación en enfermedades infecciosas desde 2003, con numerosas publicaciones indexadas. Cuenta con amplia experiencia docente en bioquímica, biología molecular, biología celular, microbiología e inmunología.

  • Mónica Pajuelo Travezaño

    Doctora en Salud Pública por la Universidad Johns Hopkins (EE. UU.), magíster en Bioquímica y Biología por la UPCH y química farmacéutica por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente e investigadora de la UPCH en el área de bioestadística y epidemiología de enfermedades infecciosas, con énfasis en salud infantil. Desde 2006 desarrolla investigaciones en epidemiología y control de enfermedades infecciosas. Autora y coautora de más de 30 publicaciones en revistas especializadas indexadas.

  • Nancy Chile Andrade

    Licenciada en Biología (Microbiología y Laboratorio Clínico) por la Universidad Nacional del Altiplano y magíster en Bioquímica y Biología Molecular por la UPCH. Bióloga e investigadora del Laboratorio de Investigación en Enfermedades Infecciosas de la UPCH. Participa en proyectos que utilizan modelos in vitro para el estudio de la cisticercosis, enfocados en los mecanismos de adherencia, infección y evasión inmune de Taenia solium. Cuenta con publicaciones indexadas y experiencia docente en la Facultad de Ciencias y Filosofía – Departamento Académico de Ciencias Celulares y Moleculares de la UPCH.

  • Óscar Aguinaga Vargas

    Biólogo, doctor en Biotecnología por la Universidad de Manchester, Reino Unido, con experiencia en caracterización geoquímica y metagenómica de comunidades microbianas en procesos naturales de biorremediación y generación de biotecnologías para el tratamiento y monitoreo de contaminantes. MSc. en Microbiología y BSc. en Biología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Asesor de empresas mineras, agroindustrias, consultoras ambientales y modelos de negocios en temas de biotecnología y remediación ambiental.

  • Pablo Tsukayama Cisneros

    Fellow internacional del Wellcome Sanger Institute (Reino Unido). Doctor en Microbiología Molecular (Washington University, St. Louis, EE. UU., 2015) y magíster en Salud Pública en Países en Desarrollo (London School of Hygiene and Tropical Medicine, Reino Unido, 2017). Investigador principal del Laboratorio de Genómica Microbiana y profesor auxiliar del Departamento de Ciencias Celulares y Moleculares – Facultad de Ciencias y Filosofía, UPCH.

  • Ruth Liliana Cristóbal Delgado

    Magíster en Microbiología por la misma universidad. Profesora del Departamento de Ciencias Celulares y Moleculares de la UPCH. Sus líneas de investigación incluyen bacterias ácido lácticas con potencial biotecnológico, bacterias productoras de sustancias antagonistas y bacterias patógenas y contaminantes en alimentos.

  • Susana Rosa Zurita Macalupu

    Médica especialista en enfermedades infecciosas y tropicales, con subespecialidad en micología. Investigadora en distintos tipos de micosis y autora de libros, manuales y artículos sobre el tema. Representante en Perú de la Asociación Latinoamericana de Micología. Jefa del Laboratorio de Referencia Nacional de Micología – CNSP-INS. Profesora e investigadora del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias y Filosofía de la UPCH.

Docente Internacional

  • Ynés Ortega

    Doctorado en Microbiología e Inmunología en la Universidad de Arizona (EE. UU.) y la maestría en Salud Internacional en la Universidad Johns Hopkins (EE. UU.). Profesora asociada en el Centro de Seguridad Alimentaria de la Universidad de Georgia (EE. UU.). Su investigación se centra en los patógenos transmitidos por los alimentos y el agua. Actualmente estudia la dinámica de transmisión de enfermedades que se produce en la producción y el procesamiento de productos alimenticios. Autora de numerosos artículos revisados por pares y capítulos de libros, y editora de tres obras sobre parásitos transmitidos por los alimentos. Instructora de la Produce Safety Alliance, proyecto colaborativo entre la Universidad de Cornell, el USDA y la FDA. Miembro del comité editorial de Journal of Food Protection, Food and Waterborne Parasitology Journal y Revista Agro Food Safety – Frontiers in Sustainable Food Systems; además, se desempeña como editora revisora de Frontiers in Microbiology – Infectious Diseases y *miembro del Journal of Food Protection Management Committe.

(*) Plana docente sujeta a cambios.

Cronograma de Admisión

Inscripciones

Hasta el 02 de marzo del 2026

Proceso de admisión

Hasta el 09 de marzo del 2026

Matrícula

Del 24 de marzo al 27 de marzo del 2026

Inicio de clases

A partir del 30 de marzo del 2026

Requisitos (*)

01.

Inscríbete a través de postula.upch.edu.pe

02.

Copia del grado académico de bachiller universitario o título profesional (postulantes extranjeros).​

03.

Copia escaneada del DNI o pasaporte.

04.

Currículum Vitae descriptivo, no documentado.

05.

Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión

(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Admisión ( Requisito 1).

Proceso de Admisión (*)

  • Evaluación del expediente
  • Entrevista personal
  • Exámen escrito

Los postulantes podrán solicitar el retiro de su inscripción en el proceso de admisión vigente hasta 72 horas antes de la fecha programada para la evaluación. Pasado este plazo, no se realizará la devolución del monto abonado por el derecho de inscripción, debido a los costos administrativos ya generados.

Asimismo, si desea reservar su vacante para una convocatoria futura, deberá asumir los costos administrativos y de inversión establecidos según la campaña vigente.

Información General

Vacantes

20

Horario de clases*

Martes de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. (virtual)
Viernes de 4:00 p.m. a 9:00 p.m.
Sábados de 8:00 a.m. a 7:00 p.m.

Duración

18 meses (03 semestres)

Modalidad

Presencial

Frecuencia

Semanal

(*) Solo se consideran los meses en los que se desarrollan clases. La sede se ajusta según la actividad a desarrollar.
(**) La Universidad Peruana Cayetano Heredia se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.

Descuentos en el pago de pensiones (*)

  • Descuento a egresados UPCH (10%)
    Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías y Doctorados)
  • Descuento por pronto pago (5%)
    Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).
  • Descuento corporativo (5%)
    Admisión de 3 participantes como mínimo) de una misma institución al programa. Presentar una carta institucional que lo acredite.

(*) Los descuentos no son acumulables.

Asesora del Programa