Maestría en Investigación en Ciencias Veterinarias

Dirigido a: Profesionales comprometidos con el desarrollo científico y la mejora continua en el campo de las ciencias veterinarias. Bachilleres y profesionales del área de las Ciencias Veterinarias: Médicos Veterinarios, Médicos Veterinarios Zootecnistas, Biólogos y otras carreras afines.

Solicita más información

Dirigido a

Bachilleres y profesionales del área de las Ciencias Veterinarias: Médicos Veterinarios, Médicos Veterinarios Zootecnistas, Zootecnistas, Biólogos y otras carreras afines.

¿Por qué elegir nuestra Maestría?

  • Podrás elaborar propuestas de investigación básica y aplicada en las diferentes áreas de las ciencias veterinarias, las mismas que se ajustan a los requerimientos de las entidades financiadoras.
  • Desarrollarás artículos de investigación científica para publicación en revistas nacionales e internacionales indexadas dentro del área de la especialidad.
  • Harás un uso y manejo racional de los animales dentro de las actividades de investigación y docencia.

Sobre la Maestría

Presentación

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia ofrece programas de maestría y segunda especialización orientados a la actualización de profesionales en diversas áreas de las ciencias veterinarias. Estos programas promueven la formación continua en ámbitos como la salud animal, salud pública, salud ambiental y la seguridad alimentaria.

La investigación constituye una de las bases fundamentales para el desarrollo de las ciencias veterinarias. Aplicada bajo los principios del método científico, permite generar resultados confiables y extrapolables en distintos ámbitos del quehacer humano. A través de la investigación, se ha profundizado en el conocimiento de las enfermedades animales y zoonosis, se han desarrollado nuevos tratamientos que favorecen la recuperación de la salud de los animales, se ha optimizado las prácticas de producción inocua de alimentos de origen animal y se ha evaluado el impacto ambiental de las actividades productivas, entre otros aspectos claves de la medicina veterinaria.

Ante esta necesidad, la Facultad impulsa la Maestría en Investigación en Ciencias Veterinarias, con el propósito de fortalecer las capacidades investigativas de los profesionales del sector. Este programa busca fomentar la colaboración entre la academia, el sector empresarial y el Estado, orientándose a la generación de conocimientos que impulsen el desarrollo integral de las ciencias veterinarias.

Plan de estudios

SEMESTRE

ASIGNATURA

CRÉDITOS

01.

Estadística para la Investigación

3

Metodología de la Investigación

3

Ética en Investigación

2

Redacción Científica

2

Seminario de Investigación I

6

02.

Estadística Aplicada

4

Principios Éticos en el Uso de Animales para Investigación y Docencia

3

Diseños de Investigación en Ciencias Veterinarias

3

Seminario de Investigación II

6

03.

Principios y Aplicación a Fuentes de Financiamiento

3

Elaboración y Publicación de Artículos Científicos

4

Seminario de Investigación III

9

TOTAL DE CRÉDITOS

48

Nota: La UPCH se reserva el derecho de reprogramar los cursos y la fecha de dictado de estos, de acuerdo con su proceso de mejora académica continua o causa de fuerza mayor.

La Universidad reconocerá y/o convalidará de acuerdo con el reglamento de la actividad académica de la Escuela de Posgrado, los cursos de posgrado o su equivalente.​

Certificación

Obtén el Grado de Maestro en Investigación en Ciencias Veterinarias, al haber aprobado los 48 créditos del plan de estudios, la sustentación y aprobación del Trabajo de Grado, conforme a las normativas y procedimientos del trabajo de investigación para grados académicos de la UPCH, y la certificación del dominio de un idioma extranjero.

Coordinador del Programa

  • imagen_prueba_nancy

    Nancy Victoria Carlos Erazo

    Médico Veterinario Zootecnista, Magíster en Zoología con mención en Ecología y Conservación y candidato a Doctor en Medicina Veterinaria. Cuenta con más de 15 años de experiencia en investigación y manejo de fauna silvestre ex situ e in situ. Ha liderado y participado en proyectos sobre salud de aves, primates, murciélagos y carnívoros, integrando conservación, salud animal y salud pública.

Plana Docente

  • Carlos Martín Shiva Ramayoni

    Médico veterinario zootecnista y magíster en Sanidad Animal y doctor en Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Actualmente, es director de Posgrado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y jefe del Laboratorio de Microbiología Veterinaria de la misma facultad. Áreas de investigación: Uso de extractos de plantas en Veterinaria, Microbiología de los alimentos, Inocuidad alimentaria, Microbiología del sistema digestivo de animales de producción, Control de calidad de ambientes de procesado de alimentos y plantas de incubación y resistencia antibiótica de bacterias procedente de animales y productos pecuarios.

  • Connie Gallardo Vela

    Médico Veterinario Zootecnia. Especialista en Gestión Ambiental . Magíster en Ciencias en Producción Animal (Universidad Agraria La Molina). Doctorado en Ciencias, área de Nutrición y Producción Animal (Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de São Paulo, Brasil). Postdoctorado en Nutrición y Producción Animal (Universidad de São Paulo, Brasil). Investigadora Titular de la Universidad Científica del Sur. Línea de Investigación: nutrición y alimentación de monogástricos, exigencias nutricionales, aditivos alimenticios, digestibilidad de nutrientes, aminoácidos y uso de energía.

  • Francesca Schiaffino

    Epidemióloga veterinaria enfocada en el estudio de enteropatógenos zoonóticos en la Amazonía peruana. PhD por la Johns Hopkins University: Baltimore, MD, US, Profesor asociado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

  • Gemma Verde Zuchetti

    Médica veterinaria zootecnista por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Magíster en Ciencia Animal – México. Ha participado en proyectos de investigación con animales de producción. Especialista en Gestión y Administración de Empresas con experiencia en procesos productivos de animales. Actualmente, jefa de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UPCH.

  • José Oswaldo Cabanillas Angulo

    Magíster en Salud Pública con mención en Gestión de Servicios de Salud por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Especialista en Epidemiología de Campo – UPCH. Jefe de equipo de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Ministerio de Salud (MINSA). Coordinador nacional de la Estrategia Nacional de Prevención y Control de Zoonosis del MINSA. Coordinador nacional de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Metaxénicas y otras enfermedades transmitidas por vectores del MINSA.

  • Lizzie Ortiz Cam​

    Médico Veterinario Zootecnista (UPCH) y Magíster en Control de Enfermedades Infecciosas y Tropicales (UPCH). Cuenta con más de 15 años de experiencia en investigación, medicina y manejo de fauna silvestre ex situ e in situ. Ha participado en diversos proyectos de salud de aves y mamíferos, con enfoque ‘One Health’. Actualmente cursa el Doctorado en Medicina Tropical y Enfermedades Infecciosas en Tulane University y se desempeña como investigadora asociada en la Unidad Una Salud de la UPCH.

  • Luis Jara Salazar

    Magíster por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Médico Veterinario Zootecnista por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Jefe de los laboratorios de la misma Facultad, Miembro del Comité de Ética para el Uso de Animales y Miembro del Comité de Bioseguridad de la UPCH. Investigador en áreas Microbiología e Inmunología Veterinaria, Veterinaria, Patología Clínica, y Diagnóstico Molecular.​

  • Luisa Echevarria Cureé

    Médico Veterinario, con Maestría en Producción y Reproducción Animal en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con experiencia laboral en áreas de Producción y Reproducción Animal, así como en técnicas diagnósticas como ecografía, dosajes hormonales y evaluación de gametos. Ha desarrollado proyectos de investigación con financiación nacional e internacional, en diferentes especies domésticas como vacunos, caninos, camélidos sudamericanos, cuyes y peces amazónicos; haciendo énfasis en la temática de fisiología reproductiva e infertilidad en la hembra. Experiencia en diseño curricular y aseguramiento de la calidad, y evaluadora internacional para acreditación académica del CONEVET (México).

  • Manuel Alexander Amarista Sevilla

    Especialista en Ciencias Naturales – Biología, graduado en la UPEL – Venezuela. Magíster en Ciencias con orientación en Parasitología – Médica (D.E.A. Biologie de l’Évolution et Écologie – Université de Montpellier II – Francia). Doctorado en Salud Pública realizado en el Instituto Oswaldo Cruz – Centro de Pesquisa Aggeu Magalhães. Docente – Investigador en el área de Eco-epidemiología de Enfermedades Metaxénicas e Infecciosas como VIH, Epidemiología Espacial. Ex – Director de Investigación del Instituto de Altos Estudios en Salud Pública “Dr. Arnoldo Gabaldon (Ministerio de Salud – Venezuela).

  • Marcos Enrique Serrano Martínez

    Médico Veterinario, Magíster en salud animal (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Doctor en Ciencias Veterinarias (Universidad Complutense de Madrid). Docente Principal, investigador y Jefe de Posgrado y Especialización de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

  • Néstor Falcón Pérez

    Médico veterinario y magíster en Salud Animal por la UNMSM. Docente de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el Área de la epidemiología y Salud Pública Veterinaria.

(*) Plana docente sujeta a cambios.

Cronograma de Admisión

Inscripciones

Hasta el 2 de marzo del 2026

Admisión

Del 5 al 9 de marzo del 2026

Publicación de Resultados

11 de marzo del 2026

Matrícula

Del 24 de marzo al 27 de marzo del 2026

Inicio de clases

A partir del 30 de marzo del 2026

Requisitos (*)

01.

Postulación, a través del portal de admisión postula.upch.edu.pe

02.

Copia escaneada del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros) y del DNI o pasaporte.

03.

Constancia virtual del registro nacional de grados y títulos de SUNEDU donde se verifique el grado académico o título profesional.

04.

Copia escaneada del DNI o pasaporte

05.

Currículum Vitae descriptivo, no documentado. (Descargar modelo)

06.

Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión.

(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Admisión ( Requisito 1).

Constancia virtual del registro nacional de grados y títulos de SUNEDU donde se verifique el Grado Académico o Título Profesional.

Proceso de Admisión (*)

  • Evaluación del expediente
  • Entrevista personal

NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado.

Información General

Vacantes

20*

Horario de clases*

Lunes, Miércoles y Viernes: 6:00 p.m. a 10:00 p.m.

Duración

03 cuatrimestres

Modalidad

Semipresencial

(*) Cayetano Heredia se reserva el derecho de modificiar o cancelar el inicio del programa si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matrículados, hasta el mismo día del inicio del programa.
(**) Solo se consideran los meses en los que se desarrollan clases. La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio del programa si no llega al cupo mínimo de estudiantes matriculados hasta el mismo día de inicio del programa.

Descuentos en el pago de pensiones (*)

  • Descuento a egresados UPCH (10%)
    • Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías, Doctorados y especialidades)
  • Descuento por pronto pago (5%)
    • Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la facultad).
  • Descuento corporativo (5%)
    • Admisión de 3 participantes (como mínimo) de una misma institución al programa. Presentar una carta institucional que lo acredite.

(*) Los descuentos no son acumulables.

Asesor del Programa