Maestría en Gestión e Intervención Interdisciplinaria de los Trastornos del Neurodesarrollo

Dirigido a: Profesionales de distintas áreas, tales como psicología, terapia física y rehabilitación, terapia del lenguaje, medicina, educación y afines, que deseen especializarse en el campo del neurodesarrollo.

Solicita más información

Dirigido a

Profesionales relacionados con los campos de la salud, ingenieros biomédicos, informáticos o de otras especialidades, con experiencia laboral o interés por trabajar en áreas vinculadas con la telesalud multidisciplinar y la inteligencia artificial para ofrecer soluciones tecnológicas a problemas de salud urgentes, especialmente en comunidades desatendidas o en regiones con recursos limitados.

¿Por qué elegir nuestra Maestría?

  • Programa innovador y de alta calidad académica, diseñado para formar profesionales capaces de abordar los complejos desafíos asociados con los trastornos del neurodesarrollo.
  • Participarán en el diseño de intervenciones interdisciplinarias fundamentadas en evidencia científica para personas con trastornos del neurodesarrollo, integrando diversas perspectivas profesionales, para promover el bienestar integral a largo plazo, impactando positivamente no solo al individuo, sino también a su entorno familiar y social.
  • Elaborarán trabajos de investigación afines a las líneas temáticas de la maestría para contribuir con la generación de conocimiento, desarrollos y estrategias basados en los aprendizajes logrados y de acuerdo con la normativa institucional vigente

Sobre la Maestría

Presentación

La Maestría en Gestión e Intervención Interdisciplinaria de los Trastornos del Neurodesarrollo presenta una propuesta académica innovadora y de excelencia, orientada a la formación de profesionales altamente capacitados para enfrentar los complejos desafíos asociados con esta problemática. Con un enfoque flexible y una modalidad de estudio a distancia, el programa responde a las necesidades de especialización de los profesionales en un contexto globalizado.

Plan de Estudios de la Maestría

SEMESTRE

ASIGNATURA

CRÉDITOS

01.

DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

Desarrollo del Sistema Nervioso, Factores
de Riesgo y de Protección

3

Fundamentos Biológicos de los Trastornos del Neurodesarrollo

3

Procesos Adquiridos Infanto-Juveniles

3

Herramientas de Vigilancia de Desarrollo y Detección de Trastornos del Neurodesarrollo

2

Herramientas de Evaluación de Trastornos del Neurodesarrollo

2


Taller 1 de Trabajo de Grado

3

02.

DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN INTERVENCIÓN INTERDISCIPLINARIA BASADA EN EVIDENCIA EN TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

Intervención Temprana Interdisciplinaria en Trastornos del Neurodesarrollo

4

Gestión y Modelos de Intervención clínica en Trastornos del Neurodesarrollo

2

Gestión y Modelos de Intervención educativa en Trastornos del Neurodesarrollo

2

Diseño y Gestión de Planes de Intervención Personalizados e Interdisciplinarios

2

Evaluación y Promoción de Políticas Públicas en Neurodesarrollo

2


Taller 2 de Trabajo de Grado

4

03.

DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS APLICADAS AL NEURODESARROLLO

Tecnologías Emergentes para la Evaluación y Diagnóstico de Trastornos del Neurodesarrollo

4

Tecnologías Emergentes para la Estimulación y Rehabilitación de Trastornos del Neurodesarrollo

2

Telemedicina para la Evaluación de Trastornos del Neurodesarrollo

3

Inteligencia Artificial Aplicada al Diagnóstico de Trastornos del Neurodesarrollo

3


Taller 3 de Trabajo de Grado

4

TOTAL DE CRÉDITOS

48

Nota: La UPCH se reserva el derecho de reprogramar los cursos y la fecha de dictado de los mismos de acuerdo con su proceso de mejora académica continua o causa de fuerza mayor.

La Universidad reconocerá y/o convalidará de acuerdo al reglamento de la actividad académica de la Escuela de Posgrado, los cursos de posgrado o su equivalente.

(*) Diplomados de especialización bajo el modelo Flex Máster.

Certificación

Obtén el Grado de Maestro en Gestión e Intervención Interdisciplinaria de los Trastornos del Neurodesarrollo al aprobar los tres semestres académicos (48 créditos del plan de estudios), la sustentación y aprobación del Trabajo de Grado conforme a las Normas y Procedimientos del Trabajo de Investigación de los Grados Académicos de la UPCH y la certificación del dominio de un idioma extranjero a nivel intermedio.

Certificación Progresiva

Obtén tu diploma en los siguientes programas de especialización al aprobar satisfactoriamente los créditos del plan de estudios correspondientes a cada uno de los Diplomados.

Detección y Evaluación de Trastornos del Neurodesarrollo

Intervención Interdisciplinaria Basada en Evidencia en Trastornos del Neurodesarrollo

Tecnologías Aplicadas al Neurodesarrollo

Nuestras maestrías bajo el modelo Flex Máster están conformadas por diplomados de especialización para certificar progresivamente las competencias profesionales que van alcanzado nuestros estudiantes a lo largo de su trayectoria formativa. De esta manera, obtienen certificaciones diferenciadas además del grado, lo cual permite lograr un perfil académico más específico para ampliar las posibilidades en la línea de carrera profesional.

Estos diplomados también forman parte de nuestra oferta de educación continua por lo cual se pueden llevar de manera individual y convalidar los cursos cuando se lleve la maestría.

Coordinadora del Programa

  • MARILIA-LUCIA-BAQUERIZO-SEDANO

    Marilia Lucia Baquerizo Sedano

    Maestra en Neurociencias y Biología del Comportamiento por la Universidad Pablo de Olavide (España). Cuenta con una larga trayectoria como neuropsicóloga, especialista en el uso de tecnologías para la identificación, evaluación e intervención en condiciones neurológicas atípicas, especialmente en condiciones del espectro autista.

Plana Docente

  • Giarcarlo Manuel Francia Sanchez

    Maestro en Psicología Clínica con mención en Terapia Infantil y del Adolescente por la UPCH. Con más de 10 años de experiencia, ha combinado la práctica profesional con la formación académica, destacándose como docente y coordinador de prácticas preprofesionales en la Facultad de Psicología de la UPCH. Su trayectoria incluye un sólido desempeño como psicólogo en la Municipalidad de La Molina y una contribución activa al desarrollo del conocimiento psicológico como miembro del equipo editorial de la revista Actualidad Psicológica.

  • Grace Violeta Espinoza Pardo

    Doctora y magíster en Fisiología por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil), y licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente investigadora de la Escuela de Psicología e investigadora asociada en el Laboratorio de Investigación en Neurociencias de la Universidad Andina del Cusco, donde estudia los períodos sensibles de los circuitos neuronales para las experiencias tempranas relacionadas con la madre y aborda preguntas sobre cómo las perturbaciones en la relación madre-infante durante estos períodos alteran la trayectoria del desarrollo neurocomportamental de la prole.

  • Mario Javier Wong Egúsquiza

    Magíster en Robótica, Programación, Diseño e Impresión 3D aplicados a la educación. Psicólogo clínico especializado en el trabajo con niños y adolescentes neurodiversos. Docente universitario con interés en neuropsicología, neurodesarrollo, salud pública y robótica educativa, integrando la innovación tecnológica y la pedagogía en su práctica profesional.

  • Mag. Joe Bryan Lucero Chuquista

    MSc. en Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación y licenciado en Biología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Coordinador de la Unidad de Investigación de la Escuela de Posgrado de la UPCH y director de Innovación en Turing: Ciencia, Tecnología y Neurodiversidad. Exasesor de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República del Perú, excoordinador de CTI en BioDynamols SAC y excoordinador de proyectos de innovación y emprendimiento en BIOINCUBA SAC. Docente en la UPCH, consultor para la OIM y Concytec-Perú.

(*) Plana docente sujeta a cambios.

Cronograma de Admisión

Inscripciones

Hasta el 02 de marzo del 2026

Proceso de admisión

Del 05 al 09 de marzo del 2026

Publicación de resultados

11 de marzo del 2026

Matrícula

Del 24 al 27 de marzo del 2026

Inicio de clases

A partir del 30 de marzo del 2026

(*) Cronograma de fechas sujeto a cambios.

Requisitos (*)

01.

Inscríbete a través de postula.upch.edu.pe

02.

Copia del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros).

03.

Copia simple del DNI o pasaporte.

04.

Currículum Vitae descriptivo no documentado (descargar modelo)

05.

Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión

(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Admisión ( Requisito 1).

Proceso de Admisión (*)

  • Evaluación del expediente
  • Entrevista personal

NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado. Solo los postulantes que hayan aprobado la evaluación curricular aplicarán a la entrevista personal.

Información General

Vacantes

26*

Horario de clases*

Viernes: 19:00 a 22:15 horas
Sábados: 14:00 a 20:30 horas

Duración*

15 meses

Modalidad*

A distancia

Frecuencia*

Semanal

(*) Solo se consideran los meses en los que se desarrollan clases.
La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio del programa si no llega al cupo mínimo de estudiantes matriculados hasta el mismo día de inicio del programa.

Descuentos en el pago de pensiones (*)

  • Descuento a egresados UPCH (10%)
    Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías y Doctorados)
  • Descuento por pronto pago (5%)
    Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).

(*) Los descuentos no son acumulables.

Asesora del Programa