BENEFICIO EXCLUSIVO HASTA
10% DE DESCUENTO
Maestría en Gestión en Enfermería
Dirigido a: Bachilleres y profesionales de enfermería que deseen desarrollar habilidades de gestión en enfermería.
Solicita más información
Dirigido a
Bachilleres y profesionales de enfermería que deseen desarrollar habilidades de gestión en enfermería.
¿Por qué elegir nuestra Maestría?
- Asumirás el liderazgo para gestionar actividades y proyectos, trabajando en equipo en los diferentes puestos laborales de enfermería.
- Conocerás y aplicarás herramientas para gestionar los servicios de enfermería, orientados a una atención segura y centrada en la persona, la familia y los colectivos.
- Aplicarás conocimientos éticos y bioéticos en la interacción constante durante la atención a personas, familias y comunidades, tanto sanas como enfermas.
- Desarrollarás un análisis reflexivo y actuarás con responsabilidad profesional, basado en evidencias científicas.
- Aplicarás instrumentos de evaluación en los procesos de calidad de los servicios de enfermería.
- Diseñarás, ejecutarás y monitorearás proyectos de investigación basados en las prioridades identificadas en enfermería.
- Intervendrás en la elaboración y desarrollo de programas y proyectos enmarcados en la docencia en enfermería, utilizando estrategias innovadoras.
Sobre la Maestría
Presentación
La Enfermería es una profesión de formación integral, teniendo en cuenta que, dentro de su ámbito de ejercicio profesional cumplen funciones enmarcadas en cuatro áreas que se identifican en: la asistencial, administrativa, docencia e investigación. Siendo necesario darle mayor énfasis al área administrativa y de investigación, los mismos que requieren un enfoque moderno y que cada vez resulta una línea de accionar del profesional de enfermería, que requiere de continuo perfeccionamiento para hacer frente a las exigencias y problemáticas de salud en sus diferentes puestos laborales.
La Maestría en Gestión en Enfermería, es una propuesta para dotar al profesional de enfermería con herramientas de gestión que le permitan mejorar la práctica de su actuar en los diferentes servicios de enfermería.
El ingresante podrá obtener un diploma al término de los tres ciclos que lo califiquen competitivamente.
Temario
SEMESTRE
ASIGNATURA
CRÉDITOS
01.
Epistemología y enfermería*
3
Ética y bioética en enfermería*
2
Gestión en Salud*
4
Metodología de la Investigación*
3
Innovación Tecnológica y Desarrollo Científico en Salud*
4
02.
Gestión Estratégica en Enfermería*
4
Gestión del Talento Humano*
4
Taller de Investigación I
4
Estadística para la Investigación
3
Redacción científica
2
03.
Gestión de Calidad en Enfermería*
4
Desarrollo Humano y Liderazgo Transformador
4
Taller de Investigación II
4
Docencia en Enfermería
3
TOTAL DE CRÉDITOS
48
(*) Plan de estudios para el Diplomado en Gestión en Enfermería, sumando un total de 24 créditos.
Nota: La UPCH se reserva el derecho de reprogramar los cursos y la fecha de dictado de los mismos de acuerdo con su proceso de mejora académica continua o causa de fuerza mayor. La Universidad reconocerá y/o convalidará de acuerdo al reglamento de la actividad académica de la Escuela de Posgrado, los cursos de posgrado o su equivalente.
Certificación
Obtén el grado de Maestro en Gestión en Enfermería, al haber aprobado satisfactoriamente los 48 créditos del plan de estudios, sustentación de la investigación de acuerdo con la Norma para la Obtención de Grados de la UPCH y certificar el dominio de un idioma extranjero.
Diplomado en Gestión en Enfermería
Se obtiene al aprobar los 24 créditos del plan de estudios y completar satisfactoriamente los cursos establecidos.
Coordinadora del Programa
-
Mag. Julia Raquel Meléndez de la Cruz
Destacada profesional del ámbito de la salud, con formación en Salud Pública y estudios doctorales en Psicología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ha desempeñado importantes roles de gestión académica en la Facultad de Enfermería, entre ellos, Jefa de la Unidad de Posgrado y Especialización y Jefa encargada de la Unidad de Investigación, Ciencia y Tecnología. Su trayectoria refleja un sólido liderazgo, compromiso con la excelencia académica y una activa participación en el desarrollo de la investigación científica.
Conferencistas Internacionales
-
Beatriz Villalobos Núñez
Doctora en Ciencias de la Administración de la Universidad Estatal a Distancia. Magíster en Administración de Servicios de Salud de la Universidad Estatal a Distancia. Licenciada en Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Docente de la Escuela de Enfermería desempeñándose activamente en Acción Social: Cursos de Extensión y Trabajo Comunal; Investigación: investigadora principal y asociada desarrollando y dirigiendo actividades de investigación en temáticas como: autocuidado, ética en investigación, problemáticas de drogas, entre otras.
-
Marlova Silva Breuer
Enfermera Matrona de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Educación Médica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora Área Salud, Directora de Carrera, Vicerrectoría Académica de Pregrado INACAP. Directora General de Innovación y Simulación en Salud Universitaria San Sebastián. Instructora de la American Heart Association en Basic Life Support. Asesora de proyectos en el contexto de educación en ciencias de la salud a nivel internacional. Actualmente consultora del Banco Interamericano de Desarrollo en Proyecto de Simulación en ciencia de la salud.
-
Rodolfo Crespo Montero
Doctor en el Programa de Biomedicina y director del Departamento de Enfermería, Farmacología y Fisioterapia de la Universidad de Córdoba (España). Profesor Titular de la Facultad de Medicina y Enfermería en la Universidad de Córdoba, con plaza vinculada como Enfermero Supervisor en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba (España). Presidente de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica durante 5 años. Director de la Revista Enfermería Nefrológica, desde 2011 (Editor jefe en la actualidad).
Plana Docente
-
Julia Raquel Meléndez De La Cruz
Destacada profesional del ámbito de la salud, con formación en Salud Pública y estudios doctorales en Psicología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ha desempeñado importantes roles de gestión académica en la Facultad de Enfermería, entre ellos, Jefa de la Unidad de Posgrado y Especialización (2015) y Jefa encargada de la Unidad de Investigación, Ciencia y Tecnología (2016). Su trayectoria refleja un sólido liderazgo, compromiso con la excelencia académica y una activa participación en el desarrollo de la investigación científica.
-
Nelida Luzmila Hilario Huapaya
Máster en Ciencias de la Enfermería por la Universidad de Huelva (España). Experta en Cuidados oncológicos y paliativos por la Universidad de Huelva. Egresada del Programa de Doctorado en Ciencias en Investigación Epidemiológica FONDECYT/CIENCIACTIVA scholarship EF033-235- 2015 y el Training Grant D43 TW007393 awarded by the Fogarty International Center of the US National Institutes of Health.
-
Daniel Flavio Condor Camara
Maestro en Informática Biomédica en Salud Global. Docente e Investigador en la Facultad de Enfermería e Investigador en la Unidad de Informática Biomédica en Salud Global de la UPCH. Docente de la Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Coordinador General del Proyecto Amuyuni: Ciencia para Todos, y miembro e Investigador Activo del prestigioso Grupo de Investigación Cuidarte. Organización Internacional de Telemedicina y Telesalud (OITT). Coordinador de la Red Internacional de Enfermería Informática (RIEI) y de la Red Peruana de Enfermería Informática. Colaborador del Consorcio Mundial de Estudios de Enfermería y Partería de la Universidad de Nueva York, Estados Unidos.
-
Hugo Rolando Campos Coronel
Magíster en Control de Enfermedades Infecciosas y Tropicales en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Licenciado en Enfermería – UPCH. Diplomado del Programa en Investigación Operativa con mención en Tuberculosis y VIH/SIDA – UPCH. Miembro del Comité Institucional de Ética en Investigación – UPCH.
-
María Elena Martínez Barrera
Magister en Gerencia de Servicios de Salud por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Licenciada en Enfermería – UPCH. Especialista en el cuidado Enfermería Neonatal. Directora Ejecutiva de Inmunizaciones. Docente de UPCH con experiencia en gestión en salud.
-
Nancy Laura Salinas Escobar
Magíster en Docencia e Investigación y en Gestión de Salud. Especialista en el Centro Quirúrgico Especializado – Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Actualmente es jefa de la Unidad Integrada de Investigación de la Facultad de Enfermería – UPCH con experiencia en gestión hospitalaria.
-
Diana Calle Jacinto
Magíster en Gestión del Cuidado por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Especialista en centro quirúrgico – UPCH. Docente y coordinadora de cursos de pre y postgrado de la UPCH y del Programa del Residentado en Enfermería y Pre-Enfermería de la UPCH. Enfermera Jefa del Servicio de Oncología del Hospital Santa Rosa.
-
Gianina Farro Peña
Magíster en Salud Pública con mención en Formación en Recursos Humanos en Salud – UPCH. Past Vice decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con experiencia en gestión universitaria.
-
Vilma Pérez Saavedra
Doctora en Ciencias de Enfermería y Magíster en Enfermería con especialidad en Materno Infantil Pediátrica. Representante de Docentes ante el Consejo Integrado de Facultades. Pas Decana de la Facultad de Enfermería y exdirectora de investigación de la Facultad de Enfermería. Línea de investigación: Cuidados de enfermería en la salud del RN y niños.
-
Natalie Loncharich Vera
Magister en Salud Pública. Experiencia en Gestión universitaria. Docente de la Facultad de Enfermería –UPCH. Actualmente Directora de la Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad – UPCH.
-
Carolina Cerna Silva
Magíster en Administración y Gerencia en Salud por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán (Huánuco) y especialista en Enfermería Pediátrica por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con experiencia en gestión hospitalaria.
-
Aurora Marlene Giraldo Giraldo
Magíster en Gestión del Cuidado en Enfermería, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Especialidad en Salud ocupacional – UPCH, con experiencia en gestión universitaria.
-
Clara Carmen Torres Deza
Magíster en Salud Pública por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Past directora de la Escuela Profesional de Enfermería – UPCH, con experiencia en gestión universitaria.
-
Yesenia Musayón Oblitas
Posdoctorado en Epidemiología. Doctora en Salud Pública y Magíster en Educación, por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Especialidad en Prevención del consumo de Drogas por la Universidad Alberta – Canadá/ OEA. CICAD. Vicerrectora Académica de la UPCH. Línea de investigación: Cuidados de enfermería en personas con condiciones crónica transmisibles y no transmisibles.
-
Roxana Obando Zegarra
Doctora en Salud Pública. Magíster en Administración de Servicios de Salud por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Especialista en Emergencias y Desastres por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Labora en el Hospital Daniel Alcides Carrión, con experiencia en gestión hospitalaria. Línea de investigación: Cuidados de enfermería en personas con condiciones crónica transmisibles y no transmisibles. Doctora en investigaciones humanísticas por la Universidad de Oviedo en España.
-
María Angela Fernández Pacheco
Magíster en Gerencia de Servicios de Salud por la UNMSM. Licenciada en Enfermería por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Especialista en el Cuidado de Enfermería Neonatal. Directora ejecutiva de Inmunizaciones. Docente de la UPCH con experiencia en gestión en salud.
(*) Plana docente sujeta a cambios.
Cronograma de Admisión
Inscripciones
Hasta el 2 de marzo del 2026
Entrevistas y evaluación
05 y 06 de marzo del 2026
Entrevista y evaluación extraordinaria
09 de marzo del 2026
Publicación de resultados
11 de marzo del 2026
Publicación de resultados extraordinario
12 de marzo del 2026
Matrícula ordinaria
Del 24 al 27 de marzo del 2026
Inicio de Clases
A partir de 04 de abril del 2026
Requisitos (*)
01.
Postulación, a través del portal de admisión postula.upch.edu.pe
02.
Copia escaneada del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros) y del DNI o pasaporte.
03.
Currículum Vitae descriptivo y documentado (Descargar modelo).
04.
Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión.
(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Admisión ( Requisito 1).
Proceso de Admisión (*)
- Evaluación del expediente
- Entrevista personal
Los postulantes podrán retirarse de cualquiera de las modalidades del proceso de admisión hasta setenta y dos (72) horas antes de su evaluación. En dicho caso, se realiza la devolución por el concepto de inscripción, descontando los gastos administrativos* generados. Posterior a dicho plazo, no se realizarán devoluciones, salvo casos excepcionales que puedan ser demostrados con documentos por parte del postulante o por motivos que sean responsabilidad de la universidad. Tener en cuenta que es responsabilidad del postulante visualizar la información sobre sus evaluaciones en la plataforma POSTULA.
*Los gastos administrativos equivalen a S/ 250 en cualquier modalidad de admisión.
Información General
Vacantes
20*
Horario de clases*
Viernes y Sábado
Duración
15 meses
Modalidad
Semipresencial
(**) Fechas sujeto a cambios.
(*) La Universidad Peruana Cayetano Heredia se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio del programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.
Descuentos en el pago de pensiones (*)
- Descuento a egresados UPCH (10%)
- Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías, Doctorados y especialidades)
- Descuento por pronto pago (5%)
- Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la facultad).
- Descuento corporativo (5%)
- Admisión de 3 participantes (como mínimo) de una misma institución al programa. Presentar una carta institucional que lo acredite.
Consignar otro tipo de descuento o beneficio que tenga el programa
(*) Los descuentos no son acumulables.
