Maestría en Educación Intercultural Bilingüe con mención en Gestión e Innovación
Dirigido a:
- Docentes universitarios y de Institutos Pedagógicos EIB, enfocados en estrategias para la enseñanza del castellano y lenguas originarias, así como en el diálogo de saberes y la promoción de derechos interculturales y lingüísticos.
- Funcionarios del MINEDU, gobiernos regionales, municipios, profesionales de ONG y empresas involucradas en el desarrollo local donde la EIB es clave.
- Investigadores, profesionales de ciencias sociales y psicólogos interesados en especializarse en Educación Intercultural Bilingüe (EIB).
Solicita más información
Dirigido a
- Docentes universitarios y de Institutos Pedagógicos EIB, enfocados en estrategias para la enseñanza del castellano y lenguas originarias, así como en el diálogo de saberes y la promoción de derechos interculturales y lingüísticos.
- Funcionarios del MINEDU, gobiernos regionales, municipios, profesionales de ONG y empresas involucradas en el desarrollo local donde la EIB es clave.
- Investigadores, profesionales de ciencias sociales y psicólogos interesados en especializarse en Educación Intercultural Bilingüe (EIB).
¿Por qué elegir nuestra Maestría?
- Diseñarás propuestas pedagógicas EIB/EI sustentadas en procesos de desarrollo humano desde la comprensión de diversos enfoques y horizontes culturales.
- Generarás estrategias para aplicar políticas EIB y gestionar el servicio educativo en diálogo de saberes, utilizando instrumentos interculturales de carácter territorial para la mejora de la calidad educativa.
Sobre la Maestría
Presentación
La Facultad de Educación, abierta siempre a la comprensión de los problemas y necesidades de la realidad educativa peruana, responde a la demanda de formación docente en educación intercultural bilingüe, en atención al derecho que tienen las poblaciones de recibir la educación en su lengua y cultura como establece la Ley General de Educación, así como desarrollar competencias que fortalezcan la praxis pedagógica, la gestión e innovación de docentes, acompañantes pedagógicos, formadores y directivos, comprometidos con la implementación de la política EIB, que investiguen y gestionen en diálogo con la comunidad, utilizando instrumentos interculturales de carácter territorial para la mejora de la calidad educativa.
Plan de Estudios
SEMESTRE
ASIGNATURA
CRÉDITOS
01.
Epistemología y Descolonización
4
Derechos Lingüísticos y Normativa de la EIB
4
Taller de Lingüística Amerindia I
3
Procesos Cognitivos y Pedagógicos Interculturales
4
Metodología de Innovación e Investigación
4
02.
Desarrollo Territorial y Educación en Pueblos Indígenas
4
Gestión del Talento Humano y Políticas Interculturales (*).
4
Taller de Lingüística Amerindia II
3
Seminario de Innovación e Investigación I
4
Taller de Etnociencia
3
03.
Innovaciones en el Marco de la Implementación de Políticas En EIB
4
Recursos Innovadores Integrando la Tecnología en EI y EIB
2
Seminario de Innovación e Investigación II
4
Taller de Arte desde la Interculturalidad
3
TOTAL DE CRÉDITOS
50
Certificación
MAESTRO EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE CON MENCIÓN EN GESTIÓN E INNOVACIÓN, al haber aprobado satisfactoriamente los 50 créditos del plan de estudios, aprobar el trabajo de investigación de acuerdo a la Norma para la Obtención de Grados de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y certificar el dominio de un idioma extranjero o un idioma nativo.
Coordinadora
-
Mag. Ingrid Rosemary Guzmán Sota
Educadora quechua con 35 años de experiencia en el diseño de programas integrales de educación en contextos rurales con perspectiva bilingüe intercultural. Especializada en la formación docente en contextos de diversidad cultural y lingüística, utilizando diversas modalidades: Educación presencial, educación a distancia y seguimiento de aprendizajes en la práctica. Con especialización en desarrollo rural y formación docente, investigación educativa con perspectiva participativa, docencia e investigación en educación superior. Participación en diversos proyectos de formación docente y educación comunitaria en contextos rurales. Cuenta con 4 años de experiencia como docente en las Carreras de Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Plana Docente Nacional
-
Mag. Efraín Ticona Aguilar
Candidato a Doctor UNMSM. Magister en Educación UEPG/- BR Beca OEA. Magister en Educación con Mención en Evaluación y Acreditación de la calidad de la Educación UNMSM. Curso Internacional de Formación de Directores por el Ministerio de Educación y Ciencia de España. Beca MAE. Diplomado Internacional de Educación por la UMCE. Beca AGCI-JICA. Docente auxiliar de la UPCH en Pregrado y Posgrado. Asociado al grupo de estudios e investigación GEPEEA/BR.
-
Mag. Gladys Ysolina Guerra Reátegui
Magíster en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación y candidata a Doctorado en Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con estudios en Playfull learning en Universidad Lapland-Finlandia, Gestión de la Calidad en Educación-Modalidad Virtual (PUCP). Antropóloga y Educadora, con amplia experiencia docente en temas de Gestión y Desarrollo Curricular, Atención a la Diversidad e inclusión en aulas heterogéneas, Evaluación y Didáctica en Educación Superior.
-
Mag. Humberto León Huarac
Magíster en Educación Intercultural y Licenciado en Educación Primaria e Intercultural Bilingüe por la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Maestría en Lingüística y actual doctorado en Educación y Docencia Universitaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actual doctorado en Educación y Docencia Universitaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se ha desempeñado como especialista EIB y coordinador del Equipo de Materiales Educativos en la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación del Perú.
-
Mag. Mahia Beatriz Maurial Mackee
Ph.D. y Maestra en Teorías y Políticas Educativas por la Pennsylvania State University con beca Fulbright) y Antropológica socio-cultural por la PUCP. Con amplia experiencia en EIB en el Estado, Cooperación Internacional y Docencia. Amplio trabajo de campo en Andes y Amazonía peruanos y bolivianos.
-
Mag. Moisés Suxo Yapuchura
Magíster en Educación Intercultural Bilingüe mención Planificación y gestión de la E.I.B. por la Universidad Mayor de San Simón – Bolivia. Es Licenciado en Educación, especialidad de Lengua y Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente, estudia el Doctorado de Antropología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es docente en Pregrado y en la Maestría en Educación Intercultural Bilingüe de la UPCH. Trabajó como docente en la Universidad San Ignacio de Loyola, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad Nacional de Educación. Laboró como especialista en el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación Educativa y en el Ministerio de Educación.
Plana Docente Internacional
-
Dr. Gunther Diezt
Doctor (Dr.phil.) en Antropología por la Universidad de Hamburgo (Alemania) y Estudios de Antropología Social, Antropología de América, Filosofía y Filología Hispánica en las Universidades de Gotinga y Hamburgo (Alemania), Magister Artium (M.A.). Docente en las Universidades de Hamburgo, Granada (España), Aalborg (Dinamarca), Ghent (Bélgica), Veracruzana (México), Deusto (España), Diego Portales (Santiago de Chile), Cuenca (Ecuador), Universidad del Magdalena (Colombia) así como en el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (Jaltepec de Candayoc, México), Investigador Titular en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana (Xalapa, México) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Mexicano de Investigación Educativa de la Academia Mexicana de Ciencias y de la International Association for Intercultural Education (IAIE). Miembro fundador de la Red de Formación en Educación e Interculturalidad en América Latina (RedFEIAL) y Director de Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red.
-
Dra. Ana Carolina Hecht
Doctora por la Universidad de Buenos Aires, con especialización en Antropología Sociocultural. Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Docente de la Universidad del País Innova (México) y de la Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador). Ha obtenido diversas becas para realizar estancias de investigación y docencia en Brasil, España, México y Chile, entre las cuales se destaca la Beca UNESCO-Keizo Obuchi Research Fellowships Programme y el Research Grants for the Documentation of Oral Literature and Traditional Ecological Knowledge financiado por Firebird Foundation for Anthropological Research. Ha dirigido diversos proyectos de intervención en Educación Intercultural Bilingüe con comunidades indígenas (wichí, toba/qom, moqoit y chorote) en diversas provincias de Argentina y ha dictado más de 20 cursos de posgrado para universidades de Argentina, México, Estados Unidos, Chile, Brasil.
-
Dra. Elizabeth Castillo Guzman
Profesora titular del Departamento de Estudios Interculturales y del Programa de Etnoeducación de la Universidad del Cauca. Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia y Magistra en Psicología Social de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Doctorante en el Programa Historia de la Educación de la UNED España. Investigadora y coordinadora del Centro de Memorias Étnicas.
Cronograma de Admisión
Inscripciones
Hasta el 03 de marzo del 2025
Proceso de admisión
Del 04 al 10 de marzo del 2025
Publicación de resultados
10 de marzo del 2025
Pago de matrícula primer semestre
Del 24 de marzo al 04 de abril del 2025
Inicio de clases
07 de abril del 2025
Requisitos (*)
01.
Inscríbete a través de postula.upch.edu.pe
02.
Copia del Grado de Bachiller o el Título Profesional o la Licenciatura en Educación o Grado o Título en áreas afines.
03.
Copia del Documento de Identidad (DNI o Carné de Extranjería).
04.
Foto digital (fondo blanco)
05.
Currículum Vitae descriptivo (Descargar modelo).
06.
Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión.
(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Admisión ( Requisito 1).
Proceso de Admisión (*)
- Evaluación del expediente
- Entrevista personal
Los postulantes podrán solicitar el retiro de su inscripción en el proceso de admisión vigente hasta 72 horas antes de la fecha programada para la evaluación. Pasado este plazo, no se realizará la devolución del monto abonado por el derecho de inscripción, debido a los costos administrativos ya generados.
Asimismo, si desea reservar su vacante para una convocatoria futura, deberá asumir los costos administrativos y de inversión establecidos según la campaña vigente.
Información General
Vacantes
25*
Horario de clases
Sábados de 02:00 a 10:00 p.m.
Duración
16 meses
Modalidad
A distancia o no presencial
Frecuencia
Cada 15 días
(*) La Universidad Peruana Cayetano Heredia se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.
Descuentos en el pago de pensiones (*)
- Descuento a egresados UPCH (10%)
- Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías, Doctorados y especialidades)
- Descuento por pronto pago (5%)
- Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la facultad).
- Descuento corporativo (5%)
- Admisión de 3 participantes (como mínimo) de una misma institución al programa. Presentar una carta institucional que lo acredite.
(*) Los descuentos no son acumulables.