Maestría en Educación con mención en Didáctica de la Lectura y la Escritura
Dirigido a: Docentes de educación básica; responsables del área de Comunicación de instituciones educativas; especialistas de órganos descentralizados del MINEDU, DRE y UGEL; y profesionales con estudios afines o de posgrado en didáctica de la lectura y la escritura.
Solicita más información
Dirigido a
Docentes de educación básica. Responsables del área de Comunicación de instituciones educativas. Especialistas de órganos descentralizados del MINEDU, DRE y UGEL. Profesionales con estudios afines a posgrado en Didáctica de la Lectura y la Escritura.
¿Por qué elegir nuestra Maestría?
- Crea planes de capacitación dirigidos a potenciar las habilidades de los profesionales para que puedan influir en la enseñanza como agentes de cambio.
- Fomenta la constante investigación y la innovación para atender las necesidades de formación con un alto nivel de excelencia académica y profesional.
Sobre la Maestría
Presentación
La Facultad de Educación, comprometida con la docencia en la Educación Básica Regular, busca desarrollar propuestas formativas orientadas a mejorar el perfil de los profesionales como agentes transformadores de la enseñanza, con capacidad para liderar cambios en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el área de comunicación. Promueve la investigación permanente y la innovación para responder a las demandas de formación con excelencia académica y profesional.
Perfil de egresado
Diseña, implementa y evalúa las propuestas y programas de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura en la Educación Básica en diferentes contextos sociales, a partir de la investigación e innovación de la práctica pedagógica con compromiso y responsabilidad.

Competencia en Gestión Pedagógica

Competencia en Gestión Institucional

Competencia en Investigación
Temario
Los resultados de aprendizaje esperados en el estudiante se alcanzan en articulación con las áreas y ejes estructuradores. Las asignaturas del programa tienen una naturaleza teórico-práctica y cuentan con el apoyo de las herramientas tecnológicas necesarias para su desarrollo.
(*) Los cursos orientados a la investigación son comunes a todos, sin importar a la mención.
SEMESTRE
ASIGNATURA
CRÉDITOS
01.
Habilidades comunicativas para la autoformación
4
Problemática y desafíos en la enseñanza de la lectura y la escritura
4
Metodología de la innovación e investigación.
4
Procesos cognitivos y del aprendizaje de la lectura y escritura
4
Análisis e interpretación de textos expositivos y argumentativos
3
02.
Elementos de la teoría lingüística y literaria
4
Teoría y didáctica de la lectura y la escritura
4
Seminario de innovación e investigación I
4
Integración de la tecnología en el diseño y uso de recursos y materiales educativos
4
03.
Evaluación formativa de la lectura y escritura
4
Políticas educativas para la enseñanza de la lectura y la escritura
4
Seminario de innovación e investigación II
4
Diseño, desarrollo y evaluación de programa de lectura y escritura
4
TOTAL DE CRÉDITOS
51
Certificación
Obtén el grado de Maestro en Educación con mención en Didáctica de la Lectura y la Escritura, al haber aprobado 51 créditos académicos, contar con la certificación de conocimiento de un idioma extranjero en el nivel intermedio o de una lengua nativa, y haber sustentado y aprobado un trabajo de investigación de acuerdo con las Normas y Procedimientos del Trabajo de Investigación para la Obtención de los Grados Académicos de Maestría de la EPGVAC – UPCH.
Coordinador
-
Mag. Danilo Félix De la Cruz Ramírez
Maestro en Didáctica de la Lectura y Escritura, con estudios de maestría en Gestión Educacional, Docencia en Educación Superior e Investigación por la UPCH. Diplomados en Tutoría en Educación Superior, Investigación Cualitativa y Primera Infancia (UPCH), así como en Diseño y Desarrollo Curricular (Universidad Católica del Uruguay) e Interculturalidad, Derechos y Educación (Instituto de Ciencias Sociales). Ha participado en experiencias internacionales como la pasantía sobre Reforma Educativa en Chile, el curso de formación de tutores virtuales en Miami auspiciado por la OEA, y fue becario del Programa de Formación de Formadores para Zonas Andinas desarrollado en el Estado de Israel. Coordinador Académico del Diplomado Internacional en Lectura y Escritura de la UPCH. Miembro de la Unidad de Investigación en Mejora de la Calidad de la Educación Básica (UIMCEB) y coordinador del proyecto de voluntariado “Leer nos hace Libres”. Vicepresidente de la APELEC, socio de Foro Educativo y miembro de la REDDOLAC. Autor y coautor, ha publicado diversos trabajos sobre educación, literatura y pedagogía, entre ellos Elaboración participativa del Proyecto Educativo Institucional (2019) y Autoformación de docentes de educación básica (2025).
Plana Docente
-
Dra. Liliana Aidee Muñoz Guevara
Doctora en Educación y magíster en Docencia Universitaria. Es profesora principal de la Facultad de Educación y directora de la Unidad de Formación Básica Integral. Actualmente se desempeña como presidenta de la Organización Mundial para la Educación Preescolar – Perú. Es experta en gestión curricular, didáctica y evaluación educativa, con amplia experiencia en gestión universitaria.
-
Dra. Mariella Margot Quipas Belliza
Doctora y magíster en Educación. Investigadora RENACYT y jefa del Departamento Académico de la Facultad de Educación. Docente de posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con amplia experiencia en investigación, gestión y dirección de programas educativos a nivel nacional. Ha publicado artículos científicos y textos universitarios en el área de comunicación.
-
Dra. Patricia Haydee Cárdenas Ayala
Docente universitaria con amplia experiencia en educación superior, en programas de pregrado, posgrado y educación básica. Reconocida por su liderazgo académico, compromiso con la formación docente y producción científica, es miembro del RENACYT, con publicaciones indexadas de alcance nacional e internacional. Ha realizado pasantías académicas en universidades internacionales, fortaleciendo su enfoque comparado e innovador en educación. Ha ejercido funciones estratégicas en el MINEDU-DREI y en IESP-DREI, liderando procesos de acompañamiento docente, evaluación formativa y gestión curricular. Ha coordinado programas de formación docente y participa como evaluadora externa de proyectos de investigación en CONCYTEC, contribuyendo al fortalecimiento de la investigación educativa en el país.
-
Mag. Liliana Muñoz Guevara
Directora de la Unidad de Formación Integral de la UPCH. Presidenta de la OMEP Perú (2023-2025) Doctora en Educación por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Magíster en Docencia Universitaria, con estudios concluidos de doctorado. Ex Vicedecana de la Facultad de Educación de la UPCH. Experta en Gestión del Currículo y Proyecto Formativos por competencias en nivel estratégico.
-
Mag. María del Rosario Rivas Plata
Docente de educación inicial con amplia experiencia en docencia universitaria de pregrado y posgrado, especializada en comunicación y temáticas de infancia. Magíster en Docencia para la Educación Superior y candidata al grado de doctora en Psicología. Ha sido directora de las carreras de Educación Básica y Educación Intercultural Bilingüe, y coordinadora de programas de posgrado en la UPCH. Actualmente lidera el voluntariado universitario TAMBO, promoviendo acciones de responsabilidad social con enfoque educativo e intercultural. Cuenta con experiencia en investigación, diseño curricular y formación docente, y fue coordinadora nacional de los PRONOEI.
-
Mag. Virgilio Saúl Holguín Reyes
Magíster en Educación. Es docente de pregrado y posgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, e integrante de la Unidad de Investigación para el Mejoramiento de la Educación Básica de la misma facultad. Ha sido director de la Escuela Profesional de Educación (2016–2017 y 2023–2024) y coordinador del Proyecto Aprender para Crecer en la provincia de Pisco (2018–2019). Fue coordinador nacional del Programa de Segunda Especialidad en Acompañamiento Pedagógico (2014–2015) y coordinador del Programa Escuelas Lectoras en las sedes de Cajamarca, Lambayeque, Piura y La Libertad (2000–2013). También fue coordinador de la elaboración y edición de materiales educativos para programas de formación continua en lectura y escritura en los niveles inicial y primario de Perú, Ecuador y Bolivia (2007–2015), en el marco del Proyecto Centro Andino de Excelencia para la Capacitación de Maestros.
-
Mag. Virgilo Saul Holguin Reyes
Director de la Escuela Profesional de Educación (Nov. 2023 a la fecha). Magíster en Educación. Ha sido Coordinador del Proyecto “Aprender para Crecer” de la provincia de Pisco, es integrante de la Unidad de Investigación para el mejoramiento de la Educación Básica – Facultad de Educación – Universidad Peruana Cayetano Heredia.. Ha sido Director de la Escuela Profesional de Educación (2016- 2017), Coordinador Nacional del Programa de Segunda especialidad en Acompañamiento Pedagógico (2014-2015), Coordinador del Programa Escuelas Lectoras en sedes de Cajamarca, Lambayeque, Piura y La Libertad (2000- 2013).
Cronograma de Admisión
Inscripciones
Hasta el 02 de marzo del 2026
Proceso de admisión
Hasta el 09 de marzo del 2026
Matrícula
Del 24 al 27 de marzo del 2026
Inicio de clases
A partir del 30 de marzo del 2026
Requisitos (*)
01.
Inscríbete a través de postula.upch.edu.pe
02.
Copia del Grado de Bachiller o el Título Profesional o la Licenciatura en Educación o Grado o Título en áreas afines.
03.
Copia del Documento de Identidad (DNI o Carné de Extranjería).
04.
Copia del certificado de estudios (los egresados UPCH estan extentos de este paso).
05.
Currículum Vitae descriptivo (Descargar modelo).
06.
Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión.
(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Admisión ( Requisito 1).
Proceso de Admisión (*)
- Evaluación del expediente
- Entrevista personal
Los postulantes podrán solicitar el retiro de su inscripción en el proceso de admisión vigente hasta 72 horas antes de la fecha programada para la evaluación. Pasado este plazo, no se realizará la devolución del monto abonado por el derecho de inscripción, debido a los costos administrativos ya generados.
Asimismo, si desea reservar su vacante para una convocatoria futura, deberá asumir los costos administrativos y de inversión establecidos según la campaña vigente.
Información General
Vacantes
25*
Horario de clases*
Sábados de 02:00 a 10:00 p.m.
Duración*
16 meses
Modalidad*
A distancia o No presencial
Frecuencia*
Cada 15 días
(*) La Universidad Peruana Cayetano Heredia se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.
Descuentos en el pago de pensiones (*)
- Descuento a egresados UPCH (10%)
- Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías, Doctorados y especialidades)
- Descuento por pronto pago (5%)
- Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la facultad).
- Descuento corporativo (5%)
- Admisión de 3 participantes (como mínimo) de una misma institución al programa. Presentar una carta institucional que lo acredite.
(*) Los descuentos no son acumulables.
