Maestría en Compliance y Derecho Farmacéutico

Dirigido a: Profesionales de ciencias de la salud, derecho, administración y afines interesados en especializarse en regulación y cumplimiento normativo en la industria farmacéutica, dispositivos médicos y sanitarios.

Solicita más información

Dirigido a

Profesionales relacionados con los campos de la salud, ingenieros biomédicos, informáticos o de otras especialidades, con experiencia laboral o interés por trabajar en áreas vinculadas con la telesalud multidisciplinar y la inteligencia artificial para ofrecer soluciones tecnológicas a problemas de salud urgentes, especialmente en comunidades desatendidas o en regiones con recursos limitados.

¿Por qué elegir nuestra Maestría?

  • Elaborarán estrategias efectivas para el desarrollo de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, considerando aspectos de propiedad intelectual, normativas y regulación vigente, con el fin de asegurar el cumplimiento del marco legal y la comercialización de los productos, garantizando su eficacia, seguridad, calidad y accesibilidad para la población.​
  • Implementarán programas de compliance con acciones y políticas claras en la industria farmacéutica, integrando conocimientos de vigilancia sanitaria, buenas prácticas de manufactura, publicidad y ética clínica, para asegurar el cumplimiento normativo y el éxito comercial, contribuyendo a la protección de la salud pública y fomentando una cultura organizacional basada en la integridad y la responsabilidad.​
  • Integrarán nuevas tecnologías en el desarrollo de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y soluciones sanitarias que respondan a las necesidades del sector salud y se alineen con su marco normativo, con el objetivo de mejorar la efectividad y disponibilidad de los tratamientos médicos, promoviendo un enfoque más integral y personalizado en la atención médica, con mejores resultados en salud, mayor satisfacción del paciente y una gestión más eficiente de los recursos sanitarios.

Sobre la Maestría

Presentación

La Maestría en Compliance y Derecho Farmacéutico propone una formación especializada que no solo permite adquirir conocimientos técnicos sobre normativas y regulaciones, sino que también proporciona habilidades prácticas para implementar estrategias efectivas en las organizaciones. Esto se traduce en un impacto positivo en la calidad de los productos ofrecidos, así como en la confianza del público hacia el sistema de salud. ​

Con una modalidad semipresencial, nuestro programa está diseñado para formar profesionales altamente capacitados en las áreas de regulación, compliance y tecnologías aplicadas al sector farmacéutico. El objetivo es que desarrollen una comprensión profunda del marco legal y regulatorio que rige dicho sector, así como de las herramientas necesarias para implementar prácticas de compliance efectivas y aprovechar las nuevas tecnologías en la industria farmacéutica.

Plan de Estudios

DIPLOMADO

ASIGNATURA

CRÉDITOS

01.

Regulación Farmacéutica y Productos Sanitarios

Propiedad Intelectual y Datos de Prueba Aplicada al Sector Farmacéutico

3

Regulación de Medicamentos

3

Regulación de Dispositivos Médicos y Cosméticos

3

Regulación de Productos Biológicos y Biosimilares

3

Normas de Contratación Pública y Procesos de Selección en el Sector Salud

2

Taller 1 de Trabajo de Grado

3

02.

Compliance y Gestión Farmacéutica y Sanitaria

Compliance en la Industria Farmacéutica

3

Farmacovigilancia, Cosmetovigilancia y Tecnovigilancia

2

Buenas Prácticas de Manufactura y Aseguramiento de la Calidad en Almacenes Farmacéuticos

2

Regulación de la Libre Competencia en el Sector Farmacéutico

2

Publicidad y Competencia Desleal en el Sector Farmacéutico

2

Ética en la Investigación Clínica

2

Taller 2 de Trabajo de Grado

4

03.

Tecnologías Aplicadas al Sector Farmacéutico

TIC aplicada al Sector Farmacéutico

3

Inteligencia artificial aplicada al Sector Farmacéutico

2

Regulación Internacional y adopción de tecnologías emergentes: Big data, Nanotecnología y Salud Digital

3

Emprendimiento e Innovación en la Industria Farmacéutica

2

Taller 3 de Trabajo de Grado

4

TOTAL DE CRÉDITOS

48

Nota: La UPCH se reserva el derecho de reprogramar los cursos y la fecha de dictado de los mismos, de acuerdo con su proceso de mejora académica continua o causa de fuerza mayor.

La Universidad reconocerá y/o convalidará de acuerdo al reglamento de la actividad académica de la Escuela de Posgrado, los cursos de posgrado o su equivalente.

Diplomados de especialización bajo el modelo Flex Máster.

Certificación

Obtén el grado de Maestro en Compliance y Derecho Farmacéutico, tras la aprobación de los 4 ciclos de estudio (48 créditos del plan de estudio), la sustentación y aprobación del Trabajo de Grado conforme a las Normas y Procedimientos del Trabajo de Investigación de los Grados Académicos de la UPCH y la certificación del dominio de un idioma extranjero a nivel intermedio.​

Certificación Progresiva

Obtén el grado de Maestro en Compliance y Derecho Farmacéutico
Incluye los siguientes diplomados:

Regulación Farmacéutica y Productos Sanitarios

Compliance y Gestión Farmacéutica y Sanitaria

Tecnologías Aplicadas al Sector Farmacéutico

¡Estudia a tu ritmo y construye tu futuro profesional paso a paso!

  • Comienza con un Diplomado: formación de alta calidad con cronograma flexible.
  • Avanza por Módulos: al completar los diplomados de la misma línea, podrás postular a la Maestría.
  • Construye tu camino académico: cada diplomado convalida créditos en la maestría, reduciendo carga y tiempo.
  • Certificación progresiva: diploma por cada etapa superada.
  • Etapa final: Programa de Elaboración del Trabajo de Grado para la sustentación.

Coordinadora del Programa

  • reategui

    Maritza Reátegui Valdiviezo

    Abogada con mención sobresaliente por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Máster en Derecho Empresarial por la Universidad de Lima. Diplomada en Asuntos Regulatorios Farmacéuticos por la Facultad de Farmacia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Catedrática en universidades de América Latina en temas de Life Sciences y Propiedad Intelectual. Socia y líder del Área de Life Sciences en Rodrigo Abogados.

Plana Docente

  • Amner Río Vásquez

    Profesional Químico Farmacéutico. MBA ESAN con mención en Finanzas. Sólida experiencia profesional en las áreas de producción, operaciones, diseño de plantas, formulación de proyectos, docente universitario. Capacidad de negociación y efectividad en el logro de objetivos. Habilidad en la conformación de grupos de trabajo multidisciplinarios orientados a resultados. Proactivo basado en indicadores de gestión que permitan llegar a los objetivos de la empresa. Desarrolla la siguiente línea de investigación: Innovación y Tecnología en la Industria Farmacéutica.

  • Cedrick Edward Arévalo Salvador

    MBA por el PAD – Escuela de Dirección de la Universidad de Piura. Diplomado en Dirección Comercial por la misma institución y certificado de especialización en Marketing por la Universidad ESAN. Químico-farmacéutico por la UNMSM. Ha sido gerente comercial de Bayer Schering Pharma y country manager de Covidien – Medtronic Perú. Actualmente se desempeña como gerente comercial en Tagumedica S.A., representantes de Tagum, Smith & Nephew y Terumo.

  • Diego Francoise Ortega

    Máster en Administración de Empresas (MBA) por ESAN. Candidato al LLM en Propiedad Intelectual y Derecho de la Competencia por el Centro de Derecho de Propiedad Intelectual de Múnich, Alemania. Cuenta con experiencia profesional en derecho de patentes, registro de diseño industrial, protección de nuevas variedades vegetales y protección de conocimientos tradicionales y recursos genéticos. Actualmente se desempeña como Secretario Técnico de la Comisión de Invenciones y Nuevas Tecnologías del INDECOPI. Desde esta función de gestión pública, colabora en el diseño de políticas nacionales de propiedad intelectual y participa técnicamente en mesas de negociación de acuerdos internacionales, tales como el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP).

  • Edgar Victor Cateriano Castello

    Cuenta con más de 16 años de experiencia como gerente y director en prestigiosas compañías transnacionales como PwC, Endesa, Sempra Energy, entre otras. Implementó un programa de innovación corporativa en Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú. Ha sido consultor y conferencista en Europa y América Latina. Máster en Dirección y Gestión Comercial y licenciado en Ciencias de la Comunicación Social, con estudios de MBA, formado en instituciones de España, Japón y Perú. Ha estudiado en EAE Business School, la Universidad de Barcelona, la USIL y la UCSM. Se especializó en Planning and Management in E.T.S.A., becado por JICA.

  • Hans Vásquez Soplopuco

    Magíster en Salud Pública, médico cirujano y especialista en Salud Pública con mención en Epidemiología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Cuenta con amplia experiencia nacional e internacional en salud pública, regulación farmacéutica y ética en investigación clínica. Ha coordinado diversas iniciativas con la OPS/OMS y otras instituciones de prestigio tanto a nivel nacional como internacional. Ha ocupado importantes cargos en el sector público, entre ellos: jefe del Instituto Nacional de Salud, director general de la Oficina de Investigación y Transferencia Tecnológica del mismo instituto, y miembro de la Autoridad Nacional de Medicamentos. Actualmente se desempeña como profesor de posgrado en la UPCH y conferencista internacional.

  • Joe Bryan Lucero Chuquista

    MSc. en Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación y licenciado en Biología (UPCH). Coordinador de la Unidad de Investigación de la Escuela de Posgrado de la UPCH. Director de Innovación en Turing: Ciencia, Tecnología y Neurodiversidad. Exasesor de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República del Perú. Excoordinador de CTI en BioDynamols SAC. Excoordinador de proyectos de innovación y emprendimiento en BIOINCUBA SAC. Docente en la UPCH, consultor para la OIM y Concytec-Perú.

  • Paul Pérez Vásquez

    Químico Farmacéutico, egresado de la Universidad Nacional Jorge Basadre (UNJBG) con un máster en Farmacología y candidato al doctorado en Farmacología por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB); experiencia profesional en Docencia Universitaria de Pre y Postgrado, Farmacovigilancia, Estudios de Utilización de Medicamentos, Uso Racional de Antimicrobianos, y Tecnovigilancia. Desarrolla la siguiente línea de investigación: Derecho Farmacéutico Comparado e Internacional.

  • Susan Katherine Zavala Coloma

    Química farmacéutica colegiada, con maestría en Biotecnología por UNMSM y en Legislación Farmacéutica y Propiedad Intelectual por la UPCH. Cuenta con más de diez años de experiencia laboral en aseguramiento de la calidad y registro sanitario de productos farmacéuticos, así como más de seis años de experiencia especializada en la regulación y control de calidad de productos biológicos. Asimismo, participó en el Piloto del Centro de Excelencia de Bioterapéuticos 2016, desarrollado por el Centro de Armonización de APEC en la Northeastern University (Boston, EE. UU.), y en el Curso 2020 de Regulación Sanitaria de Biológicos y Productos Biotecnológicos, organizado a través del Campus Virtual de la Organización Panamericana de la Salud.

  • Ysabel Martinez Cortez

    Química farmacéutica colegiada, con 14 años de experiencia en el área de asuntos regulatorios de productos cosméticos y sistemas integrados de gestión. En el ámbito laboral, se desempeña con proactividad, excelencia y habilidad para establecer relaciones interpersonales, trabajar en equipo y enfocarse en soluciones lógicas. Desarrolla la siguiente línea de investigación: regulación farmacéutica y políticas sanitarias.

Cronograma de Admisión

Inscripciones

Hasta el 2 de marzo del 2026

Proceso de admisión

Hasta el 9 de marzo del 2026

Matrícula

Del 24 al 27 de marzo del 2026

Inicio de clases

A partir del 30 de marzo del 2026

(*) Cronograma de fechas sujeto a cambios.

Requisitos (*)

01.

Inscríbete a través de postula.upch.edu.pe

02.

Copia del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros).

03.

Copia simple del DNI o pasaporte.

04.

Currículum Vitae descriptivo, no documentado (descargar modelo)

05.

Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión

(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Admisión ( Requisito 1).

Proceso de Admisión

  • Evaluación del expediente
  • Entrevista personal

Los postulantes podrán solicitar el retiro de su inscripción en el proceso de admisión vigente hasta 72 horas antes de la fecha programada para la evaluación. Pasado este plazo, no se realizará la devolución del monto abonado por el derecho de inscripción, debido a los costos administrativos ya generados.

Asimismo, si desea reservar su vacante para una convocatoria futura, deberá asumir los costos administrativos y de inversión establecidos según la campaña vigente.

Información General

Vacantes

30*

Horario de clases*

  • Martes de 19:00 a 22:15 horas (No presencial)
  • Sábados de 9:30 am a 8:45 pm y Domingos de 9:30 am a 05:15 pm (Clases una vez al mes, presencial)

Duración*

05 meses

Modalidad*

Semipresencial

Frecuencia*

Semanal

(*) La Universidad Peruana Cayetano Heredia se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.
(*) Solo se consideran los meses en los que se desarrollan clases

Descuentos en el pago de pensiones (*)

  • Descuento a egresados UPCH (10%)
    Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías y Doctorados)
  • Descuento por pronto pago (5%)
    Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).

(*) Los descuentos no son acumulables.

Asesora del Programa