Maestría en Bioquímica y Biología Molecular
Dirigido a: Bachilleres y/o licenciados en las siguientes carreras profesionales: Biología, Química, Medicina, Medicina Veterinaria, Odontología, Tecnología Médica, Agronomía, Biotecnología, Farmacia y Bioquímica, Nutrición y carreras afines.
Solicita más información
Dirigido a
Bachilleres y/o licenciados en las siguientes carreras profesionales: Biología, Química, Medicina, Medicina Veterinaria, Odontología, Tecnología Médica, Agronomía, Biotecnología, Farmacia y Bioquímica, Nutrición y carreras afines.
¿Por qué elegir nuestra Maestría?
El egresado del programa será capaz de:
- Contar con un equipo profesional de docentes e investigadores que tienen proyectos financiados por fondos nacionales e internacionales, dentro de los cuales los alumnos podrán proponer y desarrollar sus tesis.
- Acceder a los Laboratorios de Investigación y Desarrollo (LID), los cuales cuentan con la mejor infraestructura y equipos para el desarrollo de proyectos en diferentes áreas.
- Oportunidad de cursos y/o pasantías dentro y fuera del país gracias a las redes de colaboración interinstitucional de los proyectos de investigación vigentes.
Sobre la Maestría
Presentación
La Maestría en Bioquímica y Biología Molecular prepara profesionales de diversas disciplinas de ciencias naturales aplicadas que deseen desarrollar su carrera profesional en el campo de interacciones a nivel molecular y procesos metabólicos de proteínas, carbohidratos, lípidos, DNA y RNA. Se combina el uso apropiado del método científico con aprendizaje de tecnología de vanguardia, enfatizando la investigación experimental. Se combina cursos obligatorios con electivos según interés de desarrollo profesional futuro. Desarrollan tesis en laboratorios con proyectos financiados, a cargo de investigadores con trayectoria nacional e internacional.
Perfil de egresado
Es un profesional de la investigación básica y/o aplicada que conoce los fundamentos y la complejidad de la organización molecular de los seres vivos. Es capaz de analizar problemas, establecer y responder preguntas relevantes a nivel celular y molecular.
Científicos autónomos con principios éticos de investigación, que saben trabajar en equipo, escribir propuestas de proyectos y publicar el producto de su investigación en revistas científicas internacionales.
Nuestros egresados son capaces de generar nuevo conocimiento en el campo de la Bioquímica y Biología Molecular, así como de resolver problemas específicos mediante la integración de conceptos y la aplicación de tecnologías apropiadas.
Plan de Estudios
SEMESTRE
ASIGNATURA
CRÉDITOS
01.
Bioinformática I: Análisis de Secuencias
4
Enzimología e Ingeniería de Proteínas
4
Técnicas de Laboratorio en Bioquímica
3
Electivo I
5
02.
Metabolismo Intermedio
3
Expresión Genética
4
Técnicas de Laboratorio en Biología Molecular
3
Electivo II
6
03.
Investigación I
16
04.
Investigación II
16
TOTAL DE CRÉDITOS
64
Nota: La UPCH se reserva el derecho de reprogramar los cursos y la fecha de dictado de los mismos, de acuerdo con su proceso de mejora académica continua o causa de fuerza mayor. La Universidad reconocerá y/o convalidará de acuerdo al reglamento de la actividad académica de la Escuela de Posgrado, los cursos de posgrado o su equivalente.
Electivo I
ASIGNATURA
CRÉDITOS
Aspectos Moleculares de la Relación Hospedero Parásito
4
Bioquímica de las Membranas Biológicas
4
Tópicos en Genética Molecular
4
Fundamentos de Genética Bacteriana
2
Mecanismos Moleculares de la Respuesta Inmune
2
Redacción Científica
2
Electivo II
ASIGNATURA
CRÉDITOS
Bioinformática II: Modelamiento Molecular
4
Biología Molecular del Comportamiento
2
Receptores y Transmisión de Señales
4
Estadística para la Investigación
3
Certificación
Obtén el grado de Maestro en Bioquímica y Biología Molecular, al haber aprobado satisfactoriamente los 64 créditos del programa y el trabajo de investigación, de acuerdo con la Norma para la Obtención de Grados de la UPCH, y haber certificado el dominio de un idioma extranjero.
Coordinadora del Programa
-
Patricia Herrera Velit
Bióloga con Maestría en ciencias con mención en Bioquímica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y PhD de la Universidad de British Columbia, Canadá. Ha ejecutado proyectos de investigación y de programas de posgrado financiados por fondos nacionales y de cooperación internacional. Áreas de investigación: Biología celular y transmisión de señales; inmunología de enfermedades infecciosas, desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico; uso de anticuerpos de dominio único en enfermedades de relevancia en salud.
Plana Docente
-
Ana Colarossi Salinas
Magíster en Ciencias con mención en Bioquímica y Bióloga por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, jefa del Laboratorio de Micronutrientes de los Laboratorios de Investigación y Desarrollo (LID). Áreas de investigación: efecto de dietas y/o suplementación de nutrientes presentes en alimentos nativos sobre el perfil lipídico, niveles de glucosa y expresión de genes en modelos biológicos. Acción antioxidante de los nutrientes y actividad preventiva contra el cáncer y efecto de las dietas sobre marcadores serológicos de inflamación.
-
Carla Gallo López Aliaga
Magíster en Ciencia con mención en Biología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Directora de la Unidad de Neurobiología Molecular y Genética, codirectora de la Unidad de Bioquímica y Biofísica de Membranas (Laboratorios de Investigación y Desarrollo, UPCH), Codirectora del programa de capacitación internacional en neurociencias trasnacionales NEUFIN.
-
Daniel Clark Leza
PhD en Ciencias por Rutgers, Magíster en Ciencias con mención en Bioquímica y Biólogo por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Investigador y docente asociado del Departamento de Ciencias Celulares y Moleculares. En la actualidad desarrolla su actividad científica como parte del equipo de la Unidad de Genómica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Su trabajo se centra en la implementación de técnicas de micro-propagación y cultivo de tejidos vegetales, así como la respuesta de las plantas al estrés biótico y abiótico, y la diversidad genética de plantas nativas.
-
Daniel Guerra Giraldez
Director del Laboratorio de Moléculas Individuales de la Facultad de Ciencias de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Doctor en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Experiencia: Tópicos de biofísica, bioquímica y biología molecular orientados a la comprensión fundamental de los seres vivos y al desarrollo de aplicaciones contra las enfermedades infecciosas.
-
Dionicia Gamboa Vilela
Bióloga con Maestría en Ciencias con mención en Bioquímica, ambos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; Doctora en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Maastricht, Países Bajos. Directora del Laboratorio de Malaria: parásitos y vectores (Laboratorios de Investigación y Desarrollo – LID). Área de investigación: epidemiología molecular en malaria, incluyendo al parásito, vector y hospedero utilizando herramientas moleculares y bioinformáticas para contribuir al desarrollo de nuevas alternativas para el control y futura eliminación de la malaria en la Amazonía Peruana.
-
Holger Mayta Malpartida
Biólogo con Ph.D. en Salud Pública de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, Baltimore. Maestría en Ciencias con mención en Bioquímica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Post doctorado en Ensayos Clínicos, Merck & Co Inc, EEUU. Post doctorado en Innovaciones en Enfermedades Infecciosas Emergentes, Tulane University, New Orleans. Áreas de investigación: salud pública, epidemiología de enfermedades infecciosas, biología molecular; virología, microbiología y parasitología.
-
Jorge Rodríguez Bailón
Doctor y Magíster en Ciencias con mención en Bioquímica y Biología Molecular, Médico veterinario, especializado en el área de Genética Molecular, Genética de poblaciones, Bioquímica y Biología Molecular. Investigador Asociado de la Unidad de Biotecnología Molecular UPCH. Área de Investigación: Diagnóstico molecular, caracterización molecular de patógenos y genética poblacional de mamíferos.
-
José Espinoza Babilón
PhD en Ciencias de la University of Cambridge, Inglaterra. Miembro Titular de la Academia Nacional de Ciencias, dirige los laboratorios de la Unidad de Biotecnología Molecular y Señalización Celular. Áreas de Investigación y Desarrollo: Ingeniería de Anticuerpos de cadena única recombinantes que se ligan con alta afinidad a moléculas de importancia biomédica para el desarrollo de biomoléculas sintéticas innovadoras para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades humanas.
-
Katherine Torres Fajardo
Bióloga con doctorado en Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Investigadora del Instituto de Medicina Tropical – Alexander von Humboldt (IMTAvH) y la Facultad de Ciencias e Ingeniería, UPCH. Con experiencia en inmunología, biología molecular y celular de parásitos (Leishmania y Plasmodium). Ha recibido entrenamientos teóricos y prácticos en caracterización genética de Plasmodium (Centro de Control de Enfermedades – USA), inmunología básica (Winter Quarter-Universidad de California, San Diego), e inmunología frente a Malaria (Universidad de Massachusetts y Universidad de Yale-USA). Áreas de investigación: Inmunología y desarrollo de pruebas de diagnóstico, en particular de malaria; y búsqueda de nuevos patógenos.
-
Mirko Juan Zimic Peralta
PhD en Control y Prevención de Enfermedades por la Universidad Johns Hopkins, MSc en Bioquímica por la UPCH y BSc en Física por la Universidad Nacional de Ingeniería. Actualmente es jefe del Laboratorio de Bioinformática y Biología Molecular de la UPCH, donde lidera un grupo multidisciplinario de investigación. Ha desarrollado un sistema de telediagnóstico de tuberculosis, financiado por FINCyT y CONCYTEC, aplicando microbiología, tratamiento de imágenes y las tecnologías avanzadas de telecomunicaciones. Recientemente una importante línea de investigación que trabaja el grupo del Dr. Zimic es la aplicación de la inmuno informática en el desarrollo de vacunas multi-epitópicas y predicción de antígenos de inmunodiagnóstico los cuales se combinan con nanopartículas magnéticas para incrementar la sensibilidad. Desarrolla la siguiente línea de investigación: Biotecnología para la Salud Global.
-
Patricia Sheen Cortavarría
Doctora en Control de Enfermedades por Johns Hopkins University (EE. UU.) y magíster en Bioquímica por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Ganadora del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO-CONCYTEC-ANC “Por las Mujeres en la Ciencia” 2016. Actualmente se desempeña como coordinadora del Laboratorio de Biología Molecular y Bioinformática (LID) de la UPCH. Ha desarrollado proyectos aprobados por CONCYTEC, como: Diagnóstico de tuberculosis pulmonar y pleural mediante PCR en heces y líquido pleural, Desarrollo de un software para el diagnóstico de parásitos intestinales y un sistema web experto, entre otros. Cuenta con más de 60 publicaciones en revistas científicas indexadas.
-
Teresa Barreto Gaviria
Magíster en Bioquímica y Biología Molecular con estudios de doctorado por la UPCH; Forma parte de la Unidad de Biotecnología Molecular de los Laboratorios de Investigación y Desarrollo. Participación en proyectos relacionados a la elaboración de genotecas sustractivas, producción de antígenos recombinantes, anticuerpos recombinantes de cadena única de alpaca como herramientas de diagnóstico de infecciones.
-
Dra. Iskra Tuero Ochoa
Doctora en Ciencias y es profesor asociado/ investigadora en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. A lo largo de estos años, su investigación se ha enfocado en enfermedades infecciosas y tropicales como leptospirosis, brucellosis, tuberculosis y cisticercosis. Realizó un entrenamiento de 5 años como Visiting Postdoctoral Fellow en Vaccine Branch – National Cancer Institute – NIH Bethesda, Maryland, USA. Su investigación estuvo orientada a evaluar la eficacia de vacunas contra HIV utilizando vectores adenovirales que expresan proteínas de SIV (simian immunodeficiency virus) y aplicados a modelos animales para vacunas contra HIV. Esta experiencia, le ha permitido ser autor de numerosas publicaciones en revistas científicas indizadas.
-
Manuela Verástegui
Bióloga con Ph.D. en Control y Prevención de Enfermedades, por Johns Hopkins University. Investigadora del Departamento de Ciencias Celulares y Moleculares, Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Premio Nacional LORÉAL- UNESCO-CONCYTEC “Por la Mujer en la Ciencia 2009”. Área de investigación: Enfermedades infecciosas que son un problema de salud en el país y en países en desarrollo. Actualmente sus estudios están orientados a comprender el mecanismo de interacción hospedero-parásito, la patogénesis, la respuesta inmune del hospedero frente a agentes infecciosos como Taenia solium, Trypanozoma cruzi, Echinococcus granulosus, Toxocara sp. entre otros.
-
Pablo Tsukayama Cisneros
Docente de Facultad de Ciencias e Ingeniería. Investigador Asociado del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt. International Fellow del Wellcome Sanger Institute del Reino Unido. Doctor en Microbiología Molecular por la Washington University, St. Louis, MO, EEUU, MSc. en Salud Pública en Países en Desarrollo por la London School of Hygiene and Tropical Medicine, Londres, UK. Áreas de investigación: Epidemiología genómica de patógenos bacterianos (infecciones hospitalarias, enteropatógenos, tuberculosis, Enfermedad de Carrión). Transmisión y evolución de patógenos virales (SARS-CoV-2, influenza, virus sincitial respiratorio). Estudios de microbioma intestinal y oral en poblaciones peruanas. Desarrollo de capacidades locales en genómica y bioinformática.
(*) Plana docente sujeta a cambios.
Cronograma de Admisión
Inscripciones
Hasta el 02 de marzo del 2026
Proceso de admisión
Hasta el 09 de marzo del 2026
Matrícula
Del 24 al 27 de marzo del 2026
Inicio de clases
A partir del 30 de marzo del 2026
Requisitos (*)
01.
Inscríbete a través de postula.upch.edu.pe
02.
Copia escaneada del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros).
03.
Copia simple del título de segunda especialización. Si la documentación se encuentra en trámite adjuntar copia de constancia y boleta de pago.
04.
Copia escaneada del DNI o pasaporte.
05.
Currículum Vitae descriptivo, no documentado. (descargar modelo)
06.
Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión.
(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Admisión ( Requisito 1).
Proceso de Admisión (*)
- Evaluación del expediente
- Entrevista personal y exposición de artículo científico
- Examen de conocimientos básicos de bioquímica y biología molecular
Los postulantes podrán solicitar el retiro de su inscripción en el proceso de admisión vigente hasta 72 horas antes de la fecha programada para la evaluación. Pasado este plazo, no se realizará la devolución del monto abonado por el derecho de inscripción, debido a los costos administrativos ya generados.
Asimismo, si desea reservar su vacante para una convocatoria futura, deberá asumir los costos administrativos y de inversión establecidos según la campaña vigente.
Información General
Vacantes
20*
Horario de clases*
Lunes a sábado mañana/tarde (por confirmar)
Duración*
20 meses
Modalidad*
Presencial
Frecuencia*
Diaria
(*) Solo se consideran los meses en los que se desarrollan clases. La sede se ajusta según la actividad a desarrollar.
(**) La Universidad Peruana Cayetano Heredia se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.
Descuentos en el pago de pensiones (*)
- Descuento a egresados UPCH (10%)
Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías, Doctorados y especialidades) - Presentar una carta institucional que lo acredite.
- Descuento por pronto pago (3.5%)
Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).
(*) Los descuentos no son acumulables.
