Maestría de Violencia Basada en Género

Dirigido a: Profesionales de las ciencias sociales, humanidades, derecho, trabajo social, salud, investigadores y educadores. Profesionales interesados en la violencia basada en género.​ Profesionales que trabajen en instituciones públicas y privadas, empresas y organismos vinculados con programas de bienestar familiar y desarrollo.

Solicita más información

Dirigido a

Profesionales involucrados en la gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación.

¿Por qué elegir nuestra Maestría?

Principales ventajas diferenciales del programa. 

  • La Maestría de Violencia Basada en Género ofrece una línea de especialización para los estudiantes. 
  • Cada ciclo culminado le permite al estudiante obtener una Certificado de Diplomado de Especialización. Esto diplomados son programas académicos orientados a la actualización de conocimientos de un área específica, así como al fortalecimiento de habilidades y competencias tanto profesionales como personales. Para obtener el diploma, el estudiante debe sustentar un trabajo conforme a los lineamientos vigentes establecidos por la maestría. Los diplomas que se otorgan son: 
  • Diploma de Especialización en Violencia de Género y Políticas Públicas,  
  • Diploma de Especialización en Prevención y Evaluación de la Violencia de Género 
  • Diploma de Especialización en Intervención en Situaciones de Violencia de Género 
  • La Maestría es 100% virtual (remoto sincrónico) permite que los estudiantes de la maestría puedan recibir las clases desde el lugar donde se encuentran y compartir sus experiencias profesionales y aportes de la violencia de género con otros estudiantes nacionales e internacionales. 

Sobre la Maestría

Presentación

El proyecto MDinGBV, parte del Programa Erasmus+ de la Unión Europea, fue adjudicado en 2023 para crear una maestría internacional que combata la violencia de género en Colombia, México y Perú. Involucra un consorcio de universidades de Europa y Latinoamérica con un enfoque multidisciplinario e innovador.

La Maestría en Violencia Basada en Género se estructura bajo un modelo de enseñanza innovador, respaldado por el prestigio y la amplia experiencia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Esta propuesta responde a la creciente necesidad de formar profesionales especializados capaces de integrarse en equipos interdisciplinarios y aportar de manera óptima en el ámbito de la violencia basada en género.
Esta maestría de especialización tiene como objetivo formar expertos que analicen la violencia desde una perspectiva interseccional e interdisciplinaria, identificando los aspectos políticos, legislativos, psicológicos, sociales, culturales y educativos relacionados con víctimas y agresores. Además, busca evaluar modelos explicativos y preventivos de la violencia basada en género, considerando los factores relevantes del entorno. Asimismo, promueve el diseño de programas de intervención y abordajes específicos para situaciones de violencia de género, con énfasis en poblaciones altamente vulnerables. Finalmente, la maestría fortalece y consolida las competencias profesionales en un campo especializado del conocimiento, incluyendo habilidades en investigación.

Perfil de egresado

  • Analiza la violencia basada en género desde una perspectiva interseccional e interdisciplinar para identificar aspectos políticos, legislativos, psicológicos, sociales, culturales y educativos en víctimas y agresores, con particular énfasis en las poblaciones vulnerables y desde una perspectiva ética.
  • Evalúa modelos explicativos y de prevención de la violencia basada en género a partir de elementos relevantes del entorno para organizar estrategias de intervención y abordaje desde perspectivas multidisciplinares.
  • Diseña programas de intervención y abordaje en situaciones de violencia de género con énfasis en poblaciones altamente vulnerables para proponer mecanismos de reducción de la cantidad de víctimas y de agresores desde un enfoque interseccional.
  • Elabora trabajos de investigación afines a las líneas temáticas de la Maestría de Violencia Basada en Género para contribuir con la generación de conocimiento, desarrollo o soluciones originales basados en los aprendizajes logrados y de acuerdo con la normativa institucional vigente.

Plan de Estudios

CICLO

ASIGNATURA

CRÉDITOS 

01.

BASES EPISTEMOLÓGICAS DE VIOLENCIA Y GÉNERO.

4

POLÍTICA Y LEGISLACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN PERÚ.

4

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y SOCIOCULTURAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN PERÚ Y LATINOAMÉRICA.

4

TALLER 1 DE TRABAJO DE GRADO.

4

02.

MODELOS EXPLICATIVOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

4

INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINARIA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

4

MASCULINIDADES Y VIOLENCIA DE GÉNERO.

4

TALLER 2 DE TRABAJO DE GRADO .

4

03.

INTERVENCIÓN Y ABORDAJE MULTIDISCIPLINARIO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

4

INTERVENCIÓN Y ABORDAJE MULTIDISCIPLINARIO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MUJERES, ADULTOS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD 

4

INTERVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN PERSONAS AGRESORAS 

4

TALLER 3 DE TRABAJO DE GRADO 

4

TOTAL DE CRÉDITOS

48

(*) El programa se reserva el derecho de ajustar la malla curricular o los contenidos del programa.
(**) La UPCH se reserva el derecho de reprogramar los cursos y la fecha de dictado de los mismos,​ de acuerdo con su proceso de mejora académica continua o causa de fuerza mayor. ​
(***) La Universidad reconocerá y/o convalidará de acuerdo al reglamento de la actividad académica de la​ Escuela de Posgrado, los cursos de posgrado o su equivalente.

Certificación

Obtén el Grado de Maestro de Violencia Basada en Género, el cual se otorga tras la aprobación de los 48 créditos correspondientes a los tres ciclos de estudios, así como la elaboración, sustentación y aprobación de un trabajo de investigación, de acuerdo con las Normas y Procedimientos para la Obtención de los Grados Académicos de Maestría y Doctorado de la Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro. Además, se requiere la certificación del dominio de un idioma extranjero a nivel intermedio (consultar por las instituciones aceptadas por la UPCH) y el cumplimiento de todos los requisitos administrativos establecidos por la universidad. Asimismo, se debe aprobar satisfactoriamente los créditos correspondientes a cada uno de los diplomados incluidos en el plan de estudios.

Certificación progresiva

Obtén el grado de Maestro en Violencia Basada en Género
Incluye los siguientes diplomados:​

Violencia de Género y Políticas Públicas

Prevención y Evaluación de la Violencia de Género.

Intervención en Situaciones de Violencia de Género.

Para obtener los diplomados de especialización, se deberá aprobar satisfactoriamente los créditos del plan de estudios correspondientes a cada uno de los diplomados y cumplir con los requisitos administrativos establecidos por la universidad.

Coordinador del Programa

  • cecilia-castro-chavarry

    Cecilia Castro Chávarry

    Maestra en Psicología Educativa y Problemas de Aprendizaje por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFE), psicoterapeuta acreditada por el Centro de Formación Psicotrec y miembro afiliado de la International Association for Rational Emotive Behavior Therapy (IAREBT). Es docente asociada en la Facultad de Psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y cuenta con un curso de especialización en Violencia Basada en Género impartido por la Universidad de Guadalajara, México. Coautora de un capítulo de libro enfocado en temáticas de violencia, actualmente se desempeña como investigadora adjunta en el proyecto Master Degree in Gender Based Violence del programa Erasmus+ de la Comisión Europea.

Docentes Nacionales

  • Dr. Fredy Santiago Monge Rodríguez

    Doctor en Psicología y Magíster en Psicología Clínica por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Licenciado en Psicología por la Universidad Andina del Cusco. Es jefe de Posgrado de Psicología y ex coordinadora de la Unidad de Investigación, Ciencia y Tecnología de la Facultad de Psicología en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, docente e investigador. Línea de investigación: percepciones de riesgo, cambio climático, comunicación de riesgos, biodiversidad y recursos hídricos.

  • Dra. Amalita Isabel Maticorena Barreto

    Doctora en Psicología por la Universidad César Vallejo, Magister en Psicología con mención en Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón y Licenciada en Psicología por la Universidad Ricardo Palma. Docente en la Universidad Peruana Cayetano Heredia y en la Universidad Señor de Sipán. Línea de investigación: factores actitudinales frente al COVID 19 y su relación con el sexting en redes sociales, revisiones sistemáticas sobre el apego y la satisfacción sexual en la pareja.

  • Dra. Mónica Alexandra Tamayo Toro

    Doctora en Psicología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Maestra en Educación, Docencia e Investigación Universitaria por la Universidad de San Martín de Porres, Licenciada en Psicología por la Universidad Ricardo Palma. psicoterapeuta privada y asesora de investigación y docente en la Universidad Norbert Wiener y en la Universidad Ricardo Palma. Línea de investigación: investigación cuantitativa y estadística aplicada.

  • Dra. Ruth Anunciación Iguiñiz Romero

    Doctora en Filosofía con mención en Política Pública y Urbana por The New School de Estados Unidos de América; Magister en Antropología y Magíster en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión Pública por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesora Asociada en la Facultad de Salud Pública y Administración y Jefa del Centro de Investigación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con más de 20 años de experiencia en la docencia y en la investigación sociocultural. Línea de investigación: políticas y programas de salud reproductiva en el sistema de salud peruano, con enfoques de género, interculturalidad y derechos humanos.

  • Mag. Nicole Oré Kovacs

    Maestra en Filosofía con mención en Ética y Política por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Licenciada en Psicología por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Fundadora de la Asociación Peruana de Investigación Cualitativa (APIC). Docente de cursos de investigación cualitativa en Psicología, consultora educativa para instituciones de educación superior y redactora en el portal jurídico interdisciplinario Pólemos. Línea de investigación: ética, epistemología cualitativa e identidad.

Conferencistas Invitados Internacionales

  • Dr. Héctor Gabriel Rangel Ramírez

    Doctor en Educación por la Universidad de Xalapa, Master in Economics and Business y Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Anáhuac Xalapa (México). Docente e investigador desde 2017. Línea de investigación: movilidad y educación universitaria.

  • Dr. Sebastián Porfirio Herrera Guevara

    Doctor en Historia y Maestro en Historia por El Colegio de Michoacán, Licenciado en Historia por la Universidad de Guadalajara (México). Docente de tiempo completo adscrito al Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, director de la revista académica Pactum, miembro vocal de la A.C. Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, con publicaciones internacionales. Se ha desempeñado como docente a nivel licenciatura y maestría, director y sinodal de tesis, tutor, ponente, organizador, lector y comentarista en eventos académicos. Línea de investigación: historia sociocultural del delito e historia social y política del siglo XIX.

  • Dra. Paula Andrea Valencia Londoño

    Doctora en Ciencias Sociales en la línea de Cultura de Paz de la Universidad de Granada (España), Magíster en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo en la Universidad de los Andes y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia). Profesora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y coordinadora del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Medellín. Línea de investigación: interdisciplinariedad y desarrollo.

(*) Plana docente sujeta a cambios.

Cronograma de Admisión

Inscripciones

Hasta el 02 de marzo del 2026​

Proceso de admisión

Hasta el 09 de marzo del 2026

Matrícula

Del 24 de marzo al 27 de marzo del 2026

Inicio de clases

A partir del 30 de marzo del 2026

Requisitos (*)

01.

Postulación, a través del portal de admisión.

02.

Copia escaneada del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros).

03.

Copia escaneada del DNI o pasaporte.

04.

Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión.

05.

Currículum Vitae descriptivo, no documentado que incluya la posición actual, formación académica, experiencia laboral y en investigación y tres referencias profesionales (nombre completo, correo electrónico y teléfono).

06.

Carta de motivación y expectativas de máximo 1000 palabras, que responda por qué quiere cursar esta maestría, cómo piensa aplicar los conocimientos adquiridos y dónde se ve profesionalmente en cinco años.

07.

Certificado del idioma o demostración de lectura 7 en inglés, nivel básico.

(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Admisión ( Requisito 1).

Proceso de Admisión (*)

  • Evaluación del expediente
  • Entrevista personal

NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado. Solo los postulantes que hayan aprobado la evaluación curricular aplicarán a la entrevista personal.

Información General

Vacantes

30

Horario de clases

Viernes 6:00 pm a 10:00 pm y sábados 8:00 am a 12:00 pm (Según programación de cada ciclo)

Duración

15 meses

Modalidad

A distancia

Frecuencia

Semanal

(*) La Universidad Peruana Cayetano Heredia se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.

(*) Solo se consideran los meses en los que se desarrollan clases. La sede se ajusta según​ la actividad a desarrollar.

Descuentos en el pago de pensiones (*)

  • Descuento a egresados UPCH (10%)
    Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías, Doctorados y especialidades)
  • Descuento por convenio MIMP (10%)​
    Trabajadores y familiar de servidores del MIMP
  • Descuento por pronto pago (5%)
    Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).

(*) Los descuentos no son acumulables.

Asesora del Programa