Doctorado en Psicología – Presencial
Dirigido a: Magíster en Psicología, Ciencias de la Salud y afines.
Solicita más información
Dirigido a
Maestro en Psicología y otras áreas afines.
¿Por qué elegir nuestro Doctorado?
Los egresados del programa serán capaces de:
- Contribuye a elevar el nivel académico y profesional de sus graduados, teniendo como ejes integrados la docencia universitaria y la investigación científica.
- Forma líderes en investigación, sensibles a las necesidades y problemáticas en salud mental y bienestar psicosocial integral.
- Nuestra institución cuenta con acreditación internacional en calidad académica, gracias a una plana docente con reconocida y demostrada trayectoria.
Sobre el Doctorado
Presentación
La propuesta formativa del Doctorado en Psicología, en su modalidad no presencial, representa un espacio de primer nivel para la formación de investigadores en psicología. Esto implica el desarrollo de competencias avanzadas en investigación e innovación, conduciendo estudios de calidad internacional con una base sólida en el análisis de la conducta y los procesos mentales, y aportando soluciones innovadoras a los principales problemas de salud mental del país. Los doctorandos generarán nuevo conocimiento científico y publicaciones internacionales, y recibirán una educación humanística y holística que los prepare para la investigación y la docencia a nivel de posgrado, con compromiso social y alcance global. Asimismo, la accesibilidad a las tecnologías de la información y comunicación, sumada al crecimiento de las redes de cooperación internacional, permite el desarrollo de este programa de doctorado del más alto nivel en la modalidad a distancia, garantizando el logro del perfil de egreso. El plan curricular del Doctorado en Psicología responde a las demandas y expectativas sociales, preparando profesionales de alto nivel académico e investigativo que sean agentes de cambio capaces de generar propuestas en el campo de la salud mental y la protección social, con una visión multidisciplinaria del conocimiento científico.
Plan de Estudios
SEMESTRE
ASIGNATURA
CRÉDITOS
01.
Epistemología de la Psicología.
5
Modelos Estadísticos aplicados a la Psicología I.
4
Taller de Investigación I.
3
02.
Ética y Deontología.
3
Modelos Estadísticos Aplicados a la Psicología II.
4
Taller de Investigación II.
3
03.
Política y Gestión en Salud.
3
Taller de Investigación III.
4
Sociedad y Desarrollo Humano.
3
04.
Epidemiología de la Psicología.
4
Taller de Investigación IV.
4
05.
Taller de Investigación V.
12
06.
Taller de Investigación VI.
12
TOTAL DE CRÉDITOS
64
Nota: La UPCH se reserva el derecho de reprogramar los cursos y la fecha de dictado de los mismos,
de acuerdo con su proceso de mejora académica continua o causa de fuerza mayor.
La Universidad reconocerá y/o convalidará de acuerdo al reglamento de la actividad académica de la
Escuela de Posgrado, los cursos de posgrado o su equivalente.
(*) Las asignaturas, pertenecen al Diploma en Investigación en Psicología.
Certificación
Obtén el grado de Doctor en Psicología, tras la aprobación de los 64 créditos del plan de estudios, un trabajo de investigación y un artículo publicado en revistas indexadas de acuerdo con las Normas y Procedimientos del Trabajo de Investigación para la Obtención de los Grados Académicos de Maestría y Doctorado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y certificar el dominio de dos idiomas extranjeros (o uno nativo), el primero en nivel intermedio y el segundo en nivel básico.
Certificación progresiva
El Diploma en Investigación en Psicología se obtiene durante los estudios del doctorado al aprobar satisfactoriamente los 25 créditos correspondientes a las asignaturas señaladas en el plan de estudios del programa, y haber aprobado satisfactoriamente el Examen de Candidatura del proyecto de investigación.
Coordinadora del Programa
-
Dra. Elizabeth Dany Araujo Robles
Docente Investigadora RENACYT_Concytec _ UPCH. Posdoctoral en investigación (UPAL_Venezuela); Educación, Investigación y Tecnología (UO México) Gestión, Innovación, Investigación. Educativa y Bioética (UPM Madrid) Capacitación en Gestión Universitaria (UPCH_Perú) Especialista en Tutoría y consejería psicológica, evaluación psicológica y psicometría. Revisor externo de artículos científicos. Actualmente responsable de la Línea de investigación de ciudadanía, educación y familia en la UPCH. Terapeuta Conductual, asesora de posgrado.
Plana Docente
-
Dr. Alberto Agustín Alegre Bravo
Investigador calificado en RENACYT por Concytec. Doctor en Psicología y magíster en Neurociencias por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Licenciado en Psicología por la Universidad de Lima. Exdirector de Assessment, Formación Integral y Competencias de la Universidad San Ignacio de Loyola. Especialista en psicometría, medición y estadística en ciencias del comportamiento.
-
Dr. Andrés Lescano Guevara
Doctorado y maestría en Bioestadística y Políticas de Salud de la Universidad Johns Hopkins. Amplia experiencia en Epidemiología y Control de Enfermedades. Profesor adjunto en las universidades de Tulane, Johns Hopkins, Wake Forest y Texas Medical Branch. Cuenta con una amplia experiencia en la epidemiología de enfermedades emergentes y el cambio climático. Dirige EMERGE, la Unidad de Infecciones Emergentes y Cambio Climático. Director de CLIMA, el Centro Latinoamericano de Excelencia para el Cambio Climático y la Salud. Es profesor asociado en la UPCH.
-
Dr. Cesar Cárcamo Cavagnaro
Investigador Calificado RENACYT por CONCYTEC, Nivel Investigador Distinguido. Doctorado en Epidemiología (PhD) por la Universidad de Washington, EE. UU. Maestría en Salud Pública (MPH) y Médico Cirujano por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Amplia experiencia epidemiológica y en salud pública. Actualmente es docente principal de Administración y Salud Pública en la UPCH.
-
Dr. Daniel Jose Blanco Victorio
Investigador Calificado RENACYT calificado por Concytec. Doctor en Salud Pública, Maestro en Gerencia en Salud, Especialista en Estadística en Investigación (UPCH). Consultor e investigador en Bioestadística. Amplia experiencia en Bioestadística, Metodología de Investigación e Inteligencia Artificial aplicada a investigación, Machine Learning. Ponente a nivel nacional e internacional en USP (Brasil), UNMSM, UNAC, UNICA, UNHEVAL, USAT, USS, UNH. Actualmente es docente asociado en la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la UPCH.
-
Dr. Hugo Martin Noe Grijalva
Investigador calificado en RENACYT por Concytec. Doctor en Psicología. Amplia experiencia en responsabilidad social, emprendimiento e innovación,gestión, acreditación e investigación universitaria. Especialización en Therapeutic Community –Substance Abuse y Managing Organizational Changepor DAYTOP International (EE. UU.). Pasantías académicas internacionales y par revisor de revistas de Springer Nature: BMC Psychology y Frontiers.
-
Dr. Humberto Castillo Martel
Doctor en Medicina. Docente invitado en temas de salud pública y salud mental en programas de posgrado en diversas universidades del Perú y del extranjero.Docente asociado del Departamento Académico de Salud y Ciencias Sociales de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima. Médico psiquiatra del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”.
-
Dr. Roberto Bueno Cuadra
Investigador calificado en RENACYT por Concytec. Doctor en Psicología. Epistemólogo. Entrenado en equipos de laboratorios psicológicos en la empresa Lafayette, en EE. UU. Especialista en análisis experimental del comportamiento inteligente, creativo,lógico y científico. Premio Nacional de Psicología del CPPs. Exdecano de la Región Lima del Colegio de Psicólogos del Perú. Editor de revista, par revisor de la American Psychological Association (APA) y de otras revistas. Autor de artículos sobre psicología en revistas indexadas.
-
Dra. Gina María Chávez Ventura
Investigadora calificada en RENACYT por Concytec. Doctora en Psicología. Docente universitaria con publicaciones en revistas científicas. Cuenta con experiencia en la edición de revistas científicas, en la gestión de la investigación y en la asesoría de proyectos de investigación y tesis
-
Dra. Gloria Martha Palomar Rodríguez
Doctora y Maestra en Terapia Familiar por la Universidad de Guadalajara. Cuenta con Suficiencia Investigadora y Certificado obtenido en Oviedo, España, homologable en México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT. Está certificada en Competencias Docentes para el Nivel Medio Superior (CERTIDEMS) y como diseñadora de actividades de aprendizaje activo, de acuerdo con el perfil de competencia ECI-COECYT-000, por el Tecnológico de Monterrey. Además, es experta en estrategias de intervención en problemas de aprendizaje por la Asociación Mexicana de Pedagogía y Educación Virtual Especializada A.C
-
Dra. Ruth Iguiñiz Romero
Investigadora calificada en RENACYT por Concytec. Ph.D. en Políticas Públicas y Urbanas por The New School University. Máster en Artes (MA) en Antropología por The New School University. Profesora asociada de la FASPA – UPCH. Excoordinadora ejecutiva de la Asociación Internacional para el Estudio de la Sexualidad, Cultura y Sociedad. Investigadora y autora de publicaciones sobre políticas de salud sexual y reproductiva, con enfoque de derechos humanos y equidad de género.
Asesores
-
Dr. Alfonso Zavaleta Martinez Vargas
Doctor en Ciencias con mención en Farmacología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Magíster en Ciencias con mención en Farmacología. Médico cirujano por la UPCH. Especialista en temas de farmacología (bioquímica, biología molecular y farmacología), medicina tropical, epidemiología de drogas de abuso y tabaquismo. Integrante del Laboratorio de Farmacología del Departamento de Ciencias Celulares y Moleculares de la Facultad de Ciencias y Filosofía de la UPCH.
-
Dr. Carlos López Villavicencio
Decano de las Facultades de Educación, de Salud Pública y Administración, y de Psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Doctor en Psicología por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Magíster en Psicología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Amplia experiencia en investigación e intervención en problemas de conducta alimentaria, factores psicosociales y salud mental.
-
Dr. Celso Vladimir Bambaren Alatrista
Investigador calificado en RENACYT por Concytec. Doctor en Medicina y magíster en Economía de la Salud, Gestión y Auditorías Ambientales. Especialista en Administración en Salud, con formación especializada en planificación y diseño de centros sanitarios, así como en gestión de sistemas integrados y programas de continuidad de negocios. Autor de publicaciones sobre emergencias y desastres, recurso físico y economía en desastres.
-
Dr. Giancarlo Ojeda Mercado
Vicedecano de la Facultad de Psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Doctor en Psicología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magíster en Psicología Clínica, con mención en Neuropsicología, por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Vicedecano de la Facultad de Psicología.
-
Dr. Jesús Chirinos Cáceres
Investigador calificado en RENACYT por Concytec (Renacyt: P0003868). Doctor en Medicina y doctor en Salud Pública por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ex becario de la Organización Mundial de la Salud. Investigador epidemiólogo en salud sexual,infecciones de transmisión sexual (ITS), salud reproductiva y enfermedades crónicas. Coordinador técnico del Objetivo 2 del MRCS, VI Ronda del Fondo Mundial, CARE-Perú y exintegrante del consorcio CEDRO.
-
Dr. Luis Jesús Gutierrez Campos
Doctor en Administración en Salud por la Universidad Nacional del Callao. Magíster en Salud Pública por la Universidad Nacional del Callao. Exjefe de la Oficina de Desarrollo Institucional de la Dirección de Red de Salud Bonilla La Punta – DIRES Ventanilla – DIRESA Callao.Director ejecutivo de la Dirección de Educación para la Salud de dicha institución.
-
Dr. Miguel Vallejo Flores
Investigador Calificado RENACYT por Concytec. Doctor en Educación, Doctor en Psicología, Magíster en Docencia Universitaria. Maestría en Farmacodependencia-Violencia. Vicepresidente. Amplia experiencia en consultoría en temas de Psicología, Salud Mental y Educación para los medios de comunicación televisada, radio y prensa escrita. Past Decano Nacional del Colegio de Psicólogos del Perú. Miembro consejero del Consejo Nacional de Salud (MINSA). Presidente de la Asociación Peruana de Profesionales de las Adicciones (APPADIC). Vicepresidente de la Asociación Peruana de Psicoterapias Cognitivas Conductuales (APPCCO). Asesor de tesis doctoral en la Facultad de Psicología UPCH.
-
Dr. Tomas Ambrocio Rojas
Investigador Calificado RENACYT por Concytec. Doctor en Psicología. Amplia experiencia en investigación, bioestadística y tratamiento de datos. Evaluador de numerosas revistas nacionales e internacionales de psicología. Asesor de tesis doctoral en la Facultad de Psicología UPCH.
-
Dr. Tomas Caycho Rodriguez
Investigador Calificado RENACYT por Concytec. Doctor en Psicología por la Universidad de San Martín de Porres (USMP). Magíster en Psicología, con mención en Psicología Educativa por la UNMSM. Amplia experiencia en psicometría, evaluación psicológica, historia de la psicología y psicología positiva. Ha sido profesor visitante de posgrado en la Universidad Católica del Maule (Chile). Par evaluador de numerosas revistas nacionales e internacionales de psicología. Asesor de tesis doctoral en la Facultad de Psicología UPCH.
-
Dra. Elizabeth Dany Araujo Robles
Docente Investigadora RENACYT_Concytec _ UPCH. Posdoctoral en investigación (UPAL_Venezuela); Educación, Investigación y Tecnología (UO México)Gestión, Innovación, Investigación. Educativa y Bioética (UPM Madrid) Capacitación en Gestión Universitaria (UPCH_Perú) Especialista en Tutoría y consejería psicológica, evaluación psicológica y psicometría. Revisor externo de artículos científicos. Actualmente responsable de la Línea de investigación de ciudadanía, educación y familia en la UPCH. Terapeuta Conductual, asesora de posgrado.
-
Dra. Liliana Cecilia Pando Fernández
Doctora en Psicología y magíster en Psicología Clínica, con especialidad en Neuropsicología. Docente universitaria, especialista en métodos de análisis y diagnóstico clínico, neurociencias de la conducta,evaluación y diagnóstico neuropsicológico, rehabilitación cognitiva, neuropedagogía, estilos de vida, psicología clínica y de la salud, desarrollo personal y asesoría de tesis.
-
Dra. Luz Carbajal Arroyo
Investigadora calificada por Concytec. Doctora en Ciencias de la Salud Pública, con experiencia en el área de concentración en epidemiología y estadística en investigación. Especialista en análisis de datos y autora de publicaciones nacionales e internacionales.
-
Dra. Margarita Wong Fajardo
Investigadora Calificada RENACYT por Concytec. Doctora en Educación. Maestría en Educación Superior con mención en investigación y didáctica en educación superior. Amplia experiencia en currículo, didáctica y gestión universitaria. Consultora en temas de educación y salud mental. Ha sido asesora educacional del Programa Nacional de Salud Mental del Instituto Honorio Delgado – Hideyo Noguchi. Ex decana de la Facultad de Humanidades en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) y Vicerrectora Académica. Actualmente es profesora principal en la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Dra. Militza Alvarez Machuca
Doctora en Psicología. Magíster en Psicología Clínica. Especialista en Psicoterapia Familiar Sistémica y en Calidad Universitaria. Posdoctorado en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
-
Dra. Olga Bardales Mendoza
Investigadora calificada por Concytec. Doctora en Antropología. Magíster en Educación Superior con mención en investigación y didáctica en educación superior. Investigadora social. Premios y reconocimientos nacionales y latinoamericanos en investigación. Miembro del Comité de Ética de la Investigación. Ex vicedecana de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
(*) Plana docente sujeta a cambios.
Cronograma de Admisión
Inscripciones
Hasta el 02 de marzo 2026
Admisión
Del 05 al 09 de marzo del 2026
Admisión
el 11 de marzo del 2026
Matrícula
Del 24 de marzo al 27 de marzo del 2026
Inicio de clases
A partir del 30 de marzo del 2026
Requisitos (*)
01.
Postulación, a través del portal de admisión postula.upch.edu.pe
02.
Copia escaneada del grado académico de magister o maestro. *Registrado en SUNEDU.
03.
Copia escaneada del certificado de estudios (los egresados UPCH están exentos de este paso)
04.
Copia escaneada del DNI o carnet de extranjería
05.
Currículum Vitae descriptivo, no documentado (Descargar modelo)
06.
Proyecto de Investigación sobre el Área de Psicología de su interés, el que deberá sustentar durante la entrevista.
07.
Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión.
(*) Los documentos deberán ser subidos al portal de admisión (Requisito 1).
NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado.
Proceso de Admisión (*)
- Evaluación del Expediente.
- Examen de conocimientos esenciales de Salud Pública y aptitud académica.
- Entrevista personal.
Información General
Vacantes
10*
Horario de clases*
Viernes: 18:00 a 22:00 horas
Sábado: 8:00 a 12 horas y de 14:00 a 18:00 horas
Duración*
30 meses (6 ciclos)
Modalidad*
Presencial
Frecuencia*
Una vez al mes
(*) Solo se consideran los meses en los que se desarrollan clases.
La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio del programa si no llega al cupo mínimo de estudiantes matriculados hasta el mismo día de inicio del programa.
Descuentos en el pago de pensiones (*)
- Descuento a egresados UPCH (10%)
Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías y Doctorados) - Descuento por pronto pago (3.5%)
Pago al contado del costo total del programa (solicitar a administración de la facultad).
(*) Los descuentos no son acumulables.
