Doctorado en Ciencias de la Vida
Dirigido a: Profesionales con el grado de maestro interesados en desarrollar o mejorar sus competencias como investigadores en las distintas líneas de investigación del programa doctoral. El Doctorado en Ciencias de la Vida busca formar investigadores que realicen investigación científica original y que publiquen artículos de investigación en revistas científicas internacionales del área de especialidad. El programa está diseñado para que reciban entrenamiento doctoral en ciencias aquellos jóvenes profesionales con una fuerte vocación por la investigación científica.
En convocatoria


Sobre el Doctorado
Solicitud de información
Presentación
El Doctorado en Ciencias de la Vida es una estructura de investigación para la formación de doctores en Ciencias de la Vida de la Universidad Peruana Cayetano Heredia coordinada por la Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro y en la que participa la destacada comunidad de investigadores de nuestra Universidad y de otras instituciones nacionales e internacionales con récord de excelencia.
El programa del Doctorado en Ciencias de la Vida se basa en el concepto de formar investigadores haciendo investigación. El programa se desarrolla en los laboratorios y estaciones de campo de la Universidad. En un sistema formativo individualizado basado en la relación cercana entre el investigador-asesor y el estudiante, enfocado en desarrollar su capacidad de análisis y pensamiento crítico para lograr investigaciones originales y de alto nivel que amplíen el acervo del conocimiento humano.
El programa es de carácter interdisciplinario y participan investigadores que, junto a sus respectivos grupos de investigación, se encuentran afiliados a diversas facultades, centros e institutos de la Universidad; asimismo, pueden incorporarse investigadores de otras instituciones científicas y universitarias del país y el extranjero. El propósito de este Doctorado en Ciencias de la Vida es asegurar un entrenamiento doctoral estructurado y de alta calidad de carácter interdisciplinario, en un ambiente altamente colaborativo entre los programas de investigación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Más información: https://posgrado.cayetano.edu.pe/escuela-doctoral/
Modalidad:
Presencial
Duración:
03 años
Perfil del Egresado
Investigador que realiza investigación científica original, y publica artículos de
investigación en revistas científicas del área de especialidad.
Plan de estudios
Semestre | Asignatura | Crédito |
I | Investigación I | 11 |
II | Investigación II | 11 |
III | Investigación III | 11 |
IV | Investigación IV | 11 |
IV | Investigación V | 11 |
IV | Investigación VI | 11 |
Total de créditos del programa | 66 |
Programa licenciado por SUNEDU, creditaje adecuado a la Nueva Ley Universitaria 3022.
Nota: La UPCH se reserva el derecho de reprogramar la malla.
Certificación
Se otorga el grado de DOCTOR EN CIENCIAS DE LA VIDA al haber aprobado satisfactoriamente los 66 créditos del plan de estudios; acreditar dos idiomas complementarios, uno de los cuales puede ser sustituido por una lengua nativa en nivel intermedio; sustentación y aprobación de la tesis y tener un artículo científico publicado, de acuerdo a las Normas y Procedimientos del Trabajo de Investigación de los Grados Académicos de Maestría y Doctorado de la Escuela de Posgrado ¨Víctor Alzamora Castro¨.
Modalidades:
- Tesis de investigación
- Artículos científicos (tres sobre un tema de investigación)
Directora del Programa
-
Fabiola León Velarde
Bióloga con Doctorado en Ciencias (Fisiología) por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Directora de la Escuela de Posgrado de la UPCH. Docente e Investigadora Principal del Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas, Facultad de Ciencias, desde el año 1981. Entre 1995 y 2002 Investigadora Asociada en proyectos de investigación con la Universidad de Paris XIII. También ha sido Fellow visitante de Queen’s College, Universidad de Oxford. Tiene una vasta producción científica en fisiología de adaptación a la altura con más de 180 títulos en revistas internacionales y con varios libros y artículos de su especialidad. Presidenta del Concytec entre julio 2017 y noviembre 2020. Rectora de Cayetano Heredia entre mayo del 2008 a junio del 2017, y Vicerrectora de Investigación de la misma universidad entre abril del 2004 y abril del 2008. Desempeña y desempeñó labores en diversos directorios, públicos y privados, nacionales y extranjeros como miembro de Consejos Directivos referentes, entre otros: el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA -Chile), el Consejo Nacional de Educación (CNE), el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), los Programas Nacionales de Innovación (FOMITEC, FIDECOM, Innóvate y FINCYT III), SINEACE, SUNEDU y del Centro de Planeamiento Estratégico Peruano (CEPLAN). Entre el 2005 y el 2009 integró el comité consultivo del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología (CYTED) con sede en España. Desde el 2008 integra el Consejo de Orientación Estratégica del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia, del que hoy es su Presidenta.
Coordinador del Programa
-
Rodolfo Martin Salas Gismondi
Doctor en paleontología por la Université de Montpellier, Francia y biólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Investigador asociado y fundador-encargado del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural, UNMSM, Lima. Posdoctorado en el Institut für Paläontologie und Paläontologisches Museum de la Universität Zürich y en el Smithsonian Tropical Research Institute, Panamá. Investigador Asociado del American Museum of Natural History (AMNH), New York y explorador de la National Geographic Society. Su investigación se centra en entender la evolución de los vertebrados sudamericanos a través del registro fósil y así documentar los cambios de los ecosistemas Neotropicales. Actualmente trabaja como investigador y docente en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Es coordinador del Laboratorio de Paleontología y Evolución de Vertebrados, CIDIS/Facultad de Ciencias y Filosofía, UPCH. Posee más de 50 artículos científicos en revistas internacionales.
Plana docente por área de investigación
El estudiante desarrollará la tesis en alguno de los centros de investigación o laboratorios miembros del programa de doctorado en Ciencias de la Vida; las temáticas científicas son en particular, pero no se circunscriben a: biología, bioinformática, farmacología, neurociencias, medicina, ciencias cognitivas, inmunología, genética, biología celular, microbiología, fisiología, biología vegetal, biología de los sistemas, biodiversidad, ecología y ecociencias, ciencias del mar y biología marina, cambio climático y diversidad, paleontología, evolución, sistemática, impacto de los cambios globales, salud y medio ambiente, recursos, química ecológica y medio ambiente, química, y psicología.
Link de catálogo de investigación upch: https://investigacion.cayetano.edu.pe/catalogo/
BIOLOGIA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA | |
Moléculas Individuales: Manipulación y Visualización | Dr. Daniel Guerra |
Genética Molecular | Dr. José R. Espinoza |
Innovación por la Salud y el Desarrollo (IPSYD) | Dr. Carlton A. Evans |
Bioinformática | Dr. Mirko Zimic |
Genómica | Dr. Gisella Orjeda |
Señalización Molecular | Dra. Patricia Herrera |
BIOLOGIA, ECOLOGÍA Y AMBIENTE | |
Biología Integrativa | Dr. Oswaldo E. Ramírez Dra. Margarita Arana Ruíz |
Ecología Evolutiva | Dr. Wilfredo Gonzáles |
Estudios en Biodiversidad | Dr. José Pérez Zúñiga |
Ciencias del Mar | Dr. Pedro Tapia Dr. Dimitri Gutiérrez |
Ecotoxicología Acuática | Dr. Raúl Loayza |
Fisiología Comparada | Dr. Francisco Villafuerte |
Centro para la Sostenibilidad Ambiental | Dra. Patricia Majluf |
PRODUCTOS NATURALES | |
Investigación en Productos Naturales | Dra. Rosario Rojas |
Laboratorio Andino-Amazónico de Química de la Vida-LMI LAVI | Dr. Michel Sauvain |
INMUNOLOGÍA, MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA | |
Biología Celular y Virología | Dr. Abraham Vaisberg |
Enfermedades Infecciosas: Inmunología | Dr. Robert H. Gilman |
Inmunopatología en Neurocisticercosis | Dra. Cristina Guerra |
Microbiología Clínica | Dr. Jessica Ricaldi Dr. Héctor Hugo García |
Enfermedades Parasitarias del Sistema Nervioso | Dr. Enrique Serrano-Martínez |
Parasitología Animal | Dr. Enrique Serrano-Martínez |
Patoantígenos | Dr. Jorge Arévalo |
ENFERMEDADES INFECCIOSAS | |
Biología Celular y Molecular de Tripanosomátidos | Dr. Jorge Arévalo |
Epidemiología, ITS y VIH – Salud Global | Dr. César P. Cárcamo |
Infectología Pediátrica: Enfermedades entéricas y Nutrición | Dra. Theresa J. Ochoa |
Investigación en Tuberculosis | Dr. Carlos Seas |
Leishmaniasis y Malaria | Dr. Alejandro Llanos |
Epidemiología Molecular / Malaria | Dra. Dionicia Gamboa |
Centro Internacional de Excelencia en Malaria | Dr. Joseph Vinetz |
INTERVENCIÓN INTEGRAL PARA LA SALUD | |
Centro de Excelencia en Enfermedades Crónicas | Dr. Jaime Miranda |
Neurociencias y Comportamiento | Dr. Luis Ángel Aguilar |
Salud Mental | Dra. Marina Piazza |
Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes | Dra. Inés Bustamante |
Gerontología | MD. Helver Chávez |
Fisiología de Adaptación a la Altura | Dr. María Rivera Chira Dr. Fabiola León-Velarde |
Endocrinología y Reproducción | Dr. Gustavo Gonzales |
Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano | Dr. Carlos Cáceres |
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL | |
Unidad de Conocimiento y Evidencia (CONEVID) | Dr. Germán Málaga |
Cronograma de Admisión
Inscripciones
Desde 02 de octubre del 2023 hasta el 29 de febrero 2024
Proceso de admisión
Del 05 al 12 de marzo 2024
Matrícula
Del 19 al 27 marzo 2024
Inicio de clases
A partir del 8 de abril 2024
Requisitos*
- Postulación, a través del portal de admisión
- Copia escaneada del grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional.
- Copia escaneada del grado académico maestro o magíster.
- Copia escaneada del certificado de estudios de la maestría (los egresados UPCH están exentos de este paso).
- Copia escaneada del DNI, pasaporte o carné de extranjería.
- Currículum vitae descriptivo, no documentado. (Descargar aquí)
- Carta de compromiso de asesor.
- Carta de recomendación (1) (**)
- Presentar un proyecto de tesis tentativo, con un mínimo de 04 páginas, que contenga carátula, introducción, problema de investigación, objetivos, metodología, plan operativo y bibliografía.
(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Admisión ( Requisito 1).
(**) La carta de recomendación tiene carácter confidencial y será enviada por el (la) referente directamente al correo de la Escuela Doctoral (epgvac.doctorado.ccv@oficinas-upch.pe)
Proceso de Admisión*
- Evaluación del expediente
- Entrevista personal
- Propuesta de Tesis de Estudio Doctoral
NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado. Solo los postulantes que hayan aprobado la evaluación curricular aplicarán a la entrevista personal
Información General
- Vacantes: 5
- Duración: 03 años
- Modalidad: Presencial
(*) Cayetano Heredia se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.
Descuentos en el pago de pensiones*
- Descuento a egresados UPCH (10%)
Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías, Doctorados y Especialidades). - Descuento por pronto pago (3.5%)
Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado). - Beca para la promoción de la investigación del 50% sobre el pago de pensiones.
(*) Los descuentos no son acumulables.
Escuela Doctoral Franco Peruana – Beca 2023
La Escuela Doctoral Franco Peruana, en esta oportunidad otorgará 01 beca en el Programa Doctoral de la convocatoria 2023, la cual será financiada con fondos provenientes de los miembros de la EDFPCV (Embajada de Francia en el Perú, Ministerio de Enseñanza Superior e Investigación de la República Francesa, IRD, UPCH).