Mag. Maritza Reátegui: Life Sciences & Health Care, regulación y cumplimiento para una industria farmacéutica y cosmética responsable

Publicado el

maritza_0202

Abogada y especialista en Life Sciences & Health Care, la Mag. Maritza Reátegui es directora de la Maestría en Compliance y Derecho Farmacéutico y del Diplomado en Regulación Farmacéutica y Productos Sanitarios de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ambos programas ofrecen una formación integral para profesionales que buscan dominar la regulación, la ética y la innovación en el sector farmacéutico y cosmético.

Desde sus años como estudiante, la Mag. Maritza Reátegui tuvo clara su vocación: “Elegí Derecho porque me apasionaba investigar, leer y analizar cómo las normas inciden en la vida cotidiana de las personas”, recuerda. Con el tiempo, ese interés se transformó en una especialización en un campo aún poco explorado en el país: el derecho farmacéutico.

Mi trayectoria profesional siempre ha estado vinculada a la regulación de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y cosméticos. Es un ámbito en constante evolución, donde convergen la innovación tecnológica y el desarrollo normativo”, explica

Maritza Reátegui es Magíster en Derecho Empresarial por la Universidad de Lima y cuenta con especializaciones en Asuntos Regulatorios Farmacéuticos y Propiedad Intelectual. Ha liderado investigaciones sobre la protección de datos de prueba en productos farmacéuticos, la regulación del cannabis, y ha participado activamente en espacios de análisis sobre propiedad intelectual, estudios clínicos, reliance y mejoras en la regulación.

Un enfoque integral y actual

La Maestría en Compliance y Derecho Farmacéutico ofrece una formación especializada que integra conocimientos técnicos en regulación, cumplimiento normativo y gestión ética en el sector salud. “El programa busca que los estudiantes no solo comprendan la normativa, sino que también sepan aplicarla con criterio, visión empresarial y compromiso social”, señala.

Con una duración de 20 meses y modalidad semipresencial, la maestría está dirigida a profesionales del derecho, las ciencias de la salud, la administración y otras áreas afines a la salud. Los estudiantes aprenden a elaborar estrategias regulatorias, conocer sobre la normativa de compliance y aplicar nuevas tecnologías en el desarrollo y control de productos farmacéuticos y sanitarios.

Entre las competencias que adquieren destacan la capacidad para:

  • Diseñar estrategias regulatorias y de cumplimiento en la industria farmacéutica y sanitaria.
  • Integrar buenas prácticas de manufactura y vigilancia sanitaria con marcos de ética y responsabilidad.
  • Incorporar innovaciones tecnológicas, como la inteligencia artificial y la salud digital, en la gestión farmacéutica.

“Nuestros alumnos aprenden a interactuar con diversas perspectivas: sector público y privado, médicos, químicos, abogados y administradores. Esa diversidad enriquece el diálogo académico y les permite abordar los temas regulatorios desde múltiples enfoques”, afirma la directora.

Docentes con experiencia nacional e internacional

La plana docente está conformada por especialistas de alto nivel que provienen de organismos públicos, empresas privadas y universidades nacionales e internacionales. Entre ellos figuran el Mag. Diego Francoise Ortega Sanabria, el Mag. Hans Vásquez Soplopuco, el Q.F. Cedrick Arévalo Salvador, la Mag. Susan Zavala Coloma, el Mag. Joe Bryan Lucero Chuquista y el Dr. Edgar Victor Cateriano Castello, entre otros; profesionales con experiencia en regulación farmacéutica y de productos sanitarios, derecho de la competencia, salud pública e innovación farmacéutica.

“Nuestros profesores son líderes en sus campos. Vienen del sector público, privado y académico. Esa combinación de experiencias da a los estudiantes una visión completa del sector”, comenta la Mag. Reátegui.

Diplomado en Regulación Farmacéutica y Productos Sanitarios

El Diplomado en Regulación Farmacéutica y Productos Sanitarios es el punto de partida de la línea formativa. Con una duración de cinco meses y modalidad semipresencial, brinda los conocimientos esenciales sobre las normativas que rigen el registro, la comercialización y la supervisión de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y cosméticos.

El plan de estudios incluye cursos sobre propiedad intelectual y datos de prueba, regulación de medicamentos y dispositivos médicos, regulación de biológicos y biosimilares, normas de contratación pública y procesos de selección en el sector salud.

“Este diplomado está pensado para quienes desean especializarse en regulación sanitaria, con cursos dictados por expertos del sector público y privado. La fortaleza está en el intercambio entre distintas profesiones y experiencias”, explica.

Certificación progresiva

Ambos programas —la maestría y el diplomado— se articulan mediante un sistema de certificación progresiva. Los participantes que completan el diplomado pueden convalidar sus créditos dentro de la maestría, siempre que cumplan los requisitos académicos y administrativos.

“Es un modelo que permite avanzar paso a paso. El profesional puede empezar con el diplomado y, si desea continuar, avanzar hacia la maestría con el reconocimiento de sus estudios previos”, detalla la coordinadora.

La certificación progresiva permite construir una trayectoria formativa sin duplicar esfuerzos, brindando flexibilidad a quienes buscan especializarse en un sector altamente técnico y regulado.

Un campo en constante evolución

La Mag. Maritza Reátegui destaca que la regulación farmacéutica evoluciona al ritmo de los avances científicos y tecnológicos. “Hoy, los marcos legales deben adaptarse a innovaciones como los biosimilares, la medicina personalizada o la inteligencia artificial aplicada a la salud. Esa actualización constante es la esencia de nuestros programas”, afirma.

Tanto la maestría como el diplomado responden a una misma misión: formar profesionales capaces de garantizar la seguridad, eficacia y calidad de los productos farmacéuticos y sanitarios que llegan a la población.

Últimos artículos