Mag. Britta Baethge: formar especialistas para un educación diversa y desafiante

Publicado el

baethge_britta_001

Psicóloga y docente, la Mag. Britta Baethge coordina la Maestría en Psicología Educacional de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en sus dos menciones: —Psicología Escolar y Problemas de Aprendizaje, y Psicopedagogía Cognitiva y Desarrollo Psicológico. El el programa busca preparar profesionales capaces de enfrentar los retos del aprendizaje y del desarrollo sociocognitivo y emocional en un entorno cambiante y diverso.

Las aulas de hoy no se parecen a las de hace veinte años, o incluso a las de hace 10 años atrás. Hoy, los niños y adolescentes conviven con tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, mientras que otros lidian con condiciones de neurodivergencia que requieren una atención especializada. “Nuestra maestría busca formar profesionales que sean capaces de crear soluciones efectivas para los desafíos urgentes del sistema educativo”, señala la Mag. Britta Baethge.

Dos menciones, un objetivo común

El programa ofrece dos menciones que responden a distintas necesidades:

  • “Nuestra mención en Psicología Escolar y Problemas de Aprendizaje está orientada a ayudar a identificar psicopatologías escolares y trabajar en conjunto con el terapeuta y la familia en la aplicación de terapias breves en la escuela; asi mimo brinda las herramientas para diseñar programas de consejería psicológica.
  • “En cuanto a la Maestría en Psicopedagogía Cognitiva y Desarrollo Psicológico, ésta se enfoca en la evaluación, la recuperación psicopedagógica y la inclusión educativa, con énfasis en áreas críticas como las ciencias y las matemáticas.

Ambas menciones comparten un mismo propósito: dotar a los profesionales de herramientas para acompañar procesos educativos complejos e inclusivos.

Investigación aplicada desde el inicio

La maestría incorpora la investigación como eje transversal. Desde el primer ciclo, los alumnos comienzan a introducirse en la investigación con el curso de Métodos de Investigación en Psicología Educacional, que les abre las puertas a esbozar proyectos que pueden consolidarse al final del programa. “Para obtener el grado deben desarrollar una investigación, ya sea una tesis o una revisión sistemática sobre estudios recientes y que sean del interés del alumno”, explica la Mag. Baethge.

Este enfoque permite que los egresados no solo apliquen intervenciones en el aula, sino que generen evidencia científica sobre las problemáticas que enfrentan.

Competencias para transformar la escuela

Los egresados desarrollan competencias que van más allá de la detección de problemas. Se espera que diseñen e implementen planes de intervención, contribuyan a programas de mejora institucionales, trabajando con equipos interdiciplinarios formados por docentes, psicólogos y terapeutas y de la mano con las familias.

“No se trata solo de identificar dificultades, sino de plantear soluciones que involucren al aula, a la familia y a la escuela como organización”, enfatiza la coordinadora.

En la mención cognitiva, además, se busca que los profesionales propongan estrategias innovadoras para la recuperación psicopedagógica, fundamentales para promover la inclusión de estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje.

Un público diverso

La maestría está dirigida a psicólogos, docentes, terapeutas y profesionales vinculados a la educación en todos sus niveles. También se abre a quienes trabajan en programas universitarios, considerando que muchos de los problemas de aprendizaje se manifiestan en los primeros ciclos de la educación superior.

“Nuestros estudiantes pueden provenir de distintos campos, pero todos comparten un interés común: contribuir al desarrollo cognitivo, social y emocional de niños, adolescentes y jóvenes”, comenta.

Estructura flexible

La modalidad es presencial, con clases los lunes y viernes en horario nocturno que va desde las 6.00pm hasta las 10.00pm . La estructura modular del programa permite que cada curso tenga una duración de tres semanas antes de pasar al siguiente. “Este formato facilita la concentración en un tema a la vez, lo que mejora la comprensión y la aplicación de lo aprendido”, explica la docente.

Mirar más allá del aula

Para la Mag. Baethge, la maestría no solo forma especialistas para atender problemas inmediatos en las instituciones educativas, también prepara profesionales capaces de pensar en políticas educativas inclusivas y en programas educativos sostenibles.

“La educación necesita respuestas que integren lo cognitivo, social y lo emocional. Esta maestría ofrece justamente esa triple mirada”, concluye.

Últimos artículos