Dr. Ernesto Gozzer: salud pública para un mundo interconectado
Compartir:

Médico y especialista en salud internacional, el Dr. Ernesto Gozzer coordina la Maestría en Salud Pública y Salud Global de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Con experiencia en investigación de pandemias y proyectos internacionales, impulsa un programa que forma profesionales capaces de responder a los desafíos de un planeta marcado por la interdependencia.
De niño quería ser médico rural. “Me imaginaba en la sierra, trabajando como médico de familia en alguna zona andina”, recuerda el Dr. Ernesto Gozzer. La imagen de un médico cercano y resolutivo lo inspiró a estudiar Medicina en la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Pero su destino lo llevó más lejos. Tras unos años en Villa El Salvador, donde participó en un proyecto de atención primaria, descubrió que la salud no podía reducirse al consultorio: también se construía en la comunidad, en la educación y en la organización. “Comencé atendiendo pacientes, pero pronto entendí que prevenir enfermedades y organizar programas tenía un impacto mucho mayor”, explica.
Esa experiencia lo condujo a Alemania, donde realizó una Maestría en Salud Pública en la Universidad de Heidelberg, con trabajo de campo en Camerún. Luego siguió la Residencia en Salud Internacional de la OPS, que lo llevó a trabajar en distintos países de Latinoamérica y a colaborar con organismos de Naciones Unidas.
Investigar pandemias y epidemias
Su carrera está marcada por investigaciones sobre enfermedades emergentes. “He participado en estudios sobre dengue, evaluando la efectividad de las estrategias de detección y prevención en el Perú y en otros países de Sudamérica. También trabajamos en prevención de pandemias y en medidas de respuesta frente al COVID-19”, relata.
Con esa experiencia, el Dr. Gozzer entiende que los problemas de salud pública no respetan fronteras. Lo que ocurre en un país afecta a sus vecinos y, en un mundo globalizado, repercute en todo el planeta.
Una maestría con historia y futuro
Ese enfoque guía la Maestría en Salud Pública y Salud Global, que Cayetano ofrece desde hace más de 30 años y que hoy renueva contenidos y estrategias. “La maestría está organizada para responder a las necesidades de un mundo globalizado. Lo que pasa en un país se conecta con lo que ocurre en otros, como vimos con la pandemia de COVID-19”, explica su coordinador.
El programa tiene cuatro semestres académicos. Incluye cursos de bioestadística, epidemiología, determinantes sociales de la salud, promoción y políticas de salud, salud y comportamiento humano, así como temas globales como el cambio climático. Cada ciclo incorpora un curso de investigación que culmina en un trabajo de grado —tesis, artículo o proyecto— en el cuarto semestre.
Competencias para transformar realidades
El objetivo, señala el Dr. Gozzer, es que los egresados sepan generar y usar evidencia científica para mejorar la salud de las poblaciones. “Formamos profesionales con capacidad para organizar programas de salud pública, prevenir enfermedades, promover salud y responder frente a epidemias o desastres”, afirma.
Las competencias abarcan desde el análisis de bases de datos hasta el liderazgo de equipos y la gestión de políticas. La idea es que los egresados puedan moverse entre distintos niveles: el local, el nacional y el global.
Un programa interdisciplinario
Aunque está dirigido principalmente a profesionales de salud —médicos, enfermeras, obstetras, odontólogos, tecnólogos médicos—, la maestría abre sus puertas a otras disciplinas. “Hemos tenido economistas, abogados, comunicadores, arquitectos y geógrafos. La salud pública no es solo atención médica: tiene que ver con cómo vivimos en comunidad, desde la vivienda hasta el ambiente”, explica.
Un arquitecto puede contribuir al diseño urbano que reduzca riesgos sanitarios; un abogado, al desarrollo de marcos regulatorios; un comunicador, a la difusión de programas preventivos. “La salud pública es un campo multi e interdisciplinario, y esa diversidad enriquece el aprendizaje”, añade.
Modalidad y red de expertos
El programa combina clases presenciales y virtuales, lo que permite la participación de estudiantes desde distintas regiones del país e incluso del extranjero. Cada curso incluye al menos una o dos sesiones híbridas para fortalecer la identidad del grupo y fomentar redes de colaboración.
La plana docente está compuesta por expertos nacionales con trayectoria en la conducción del sector salud —incluyendo exministros y exministras— e invitados internacionales de universidades y centros de investigación de prestigio. Algunas clases se dictan en inglés, lo que amplía la perspectiva global de la formación.
Salud global, compromiso local
Para el Dr. Ernesto Gozzer, la salud pública es un esfuerzo colectivo que se construye más allá de los hospitales. “No vamos a tener salud si no trabajamos de manera articulada con educación, con ambiente, con salud animal. Todo está conectado”, afirma.
Ese es el espíritu de la maestría que lidera: formar profesionales capaces de entender esa complejidad y de actuar con evidencia, liderazgo y compromiso. Un programa que, después de tres décadas, se renueva para preparar a quienes enfrentarán los próximos desafíos de la salud en el Perú y en el mundo.



