Dr. Eduardo Bazán: el sueño como medicina invisible

Publicado el

dr-eduardo-bazan-lavanda-20250910-1

El Dr. Eduardo Bazán comienza afirmando una verdad tan obvia que a veces se olvida: todos necesitamos dormir. “Para una buena calidad de vida tenemos que dormir un tercio de nuestra existencia, para experimentar los beneficios en los otros dos tercios”, explica. 

Su historia comienza en la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, donde se graduó como médico cirujano. Luego se especializó en los Estados Unidos en Medicina Interna. Y, durante su residencia, descubrió el campo que marcaría su trayectoria: la medicina del sueño. “Era un curso electivo, pero me impresionó cómo el sueño atraviesa todas las funciones del cuerpo: cardiología, nefrología, y neurología entre otras. No era un tema aislado, era un lenguaje común en la salud”, recuerda. 

Investigación en sueños 

Desde entonces, el Dr. Bazán se ha propuesto abrir camino en un terreno todavía joven en el Perú. Ha liderado la investigación en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) sobre la relación entre apnea del sueño e insuficiencia cardíaca. Los resultados fueron contundentes: cerca del 80 % de los pacientes hospitalizados con este diagnóstico presentaban apnea del sueño. 

Actualmente desarrolla un estudio con gestantes de alto riesgo obstétrico en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) de Lima, evaluando la prevalencia de la apnea del sueño en esta población vulnerable. Los resultados podrían brindarnos mayor conocimiento sobre el impacto de la apnea del sueño en la salud materno-perinatal. En ambos casos, utiliza la poligrafía respiratoria portátil, estudio de sueño para diagnóstico ambulatorio de este serio trastorno respiratorio del sueño al recopilar las pausas respiratorias durante el sueño junto con otras variables como ronquidos, nivel de oxígeno en sangre y frecuencia cardíaca sin necesidad de hospitalización. “Encontramos una frecuencia muy alta de apnea del sueño en grupos vulnerables. Es un problema subdiagnosticado que puede tener consecuencias metabólicas, cardiovasculares y de salud mental”, señala. 

El sueño que sostiene la vida 

Las cifras son claras: solamente 4 de cada 10 peruanos logran dormir las horas necesarias.  El resto vive con déficit crónico de sueño, lo que aumenta el riesgo de obesidad, hipertensión, diabetes, depresión, y accidentes laborales. “Dormir bien no es un lujo, es parte esencial de la salud”, insiste el Dr. Bazán. 

En el Perú ya existen grandes pioneros en este campo —como el Dr. Jorge Rey de Castro y el Dr. Darwin Vizcarra—, pero falta consolidar una nueva generación de médicos capacitados para diagnosticar y tratar los trastornos de sueño. 

Un curso internacional y multidisciplinario 

Con esa convicción, el Dr. Bazán coordina el II Curso Internacional de Medicina del Sueño: Manejo Integral. La propuesta va más allá de las clases magistrales: incluye talleres prácticos sobre introducción a la polisomnografía, el valor del telemonitoreo de la terapia CPAP, y sueño en la altura. Del mismo modo, estamos profundizando en temas de manejo de la fatiga y somnolencia laboral, sueño en la mujer, salud mental y cardiovascular relacionada al sueño entre otros temas de gran relevancia. 

“El sueño no es sólo un tema de neumólogos, neurólogos u otorrinolaringólogos. También importa para el buen cuidado de nuestros pacientes a médicos ocupacionales, cardiólogos, internistas, endocrinólogos, ginecólogos, obstetras, psicólogos, y nutricionistas”, explica. El curso busca justamente eso: que distintas especialidades integren la mirada sobre un problema común. 

Una de las innovaciones en el éxito del tratamiento de la apnea del sueño es el uso de equipos de presión positiva continua de las vías respiratorias (CPAP) con conectividad en la nube. Es decir, permite realizar el monitoreo de pacientes a distancia. “Un paciente puede estar en Trujillo y su médico en Lima, pero el equipo envía datos en tiempo real para ajustar el tratamiento”, comenta. 

Herramientas para la práctica clínica 

Los asistentes al curso adquirirán competencias para detectar y manejar riesgos de no solamente apnea del sueño sino también de otros trastornos del sueño. Aprenderán a aplicar cuestionarios de tamizaje validados, a comprender la relación entre obesidad y apnea del sueño, y a evaluar los efectos del sueño en la salud cardiovascular y metabólica. 

El programa también aborda un tema clave en el Perú: el impacto de la geografía. Más de cuatro millones de personas viven a más de 3,000 metros de altura, donde el sueño se altera por la hipoxia. “Queremos que los médicos entiendan estas particularidades y puedan atender mejor a esas poblaciones”, dice el Dr. Bazán. 

Dormir para despertar 

Para el Dr. Bazán, el sueño no es sólo una necesidad fisiológica: es una medicina silenciosa. “Cuando no se duerme bien, todo se afecta: el cuerpo, la mente, las relaciones sociales, y el trabajo. Enseñar a diagnosticar y tratar los trastornos del sueño es también una forma de mejorar la calidad de vida de un país”, afirma. 

Su apuesta es formar una red de especialistas que vean en el sueño no un síntoma secundario, sino una prioridad en salud pública. Y este curso internacional es, en gran parte, la semilla de esa visión. 

Inscríbete al II Curso Internacional de Medicina del Sueño: Manejo Integral – Educación Continua 

Últimos artículos