MBA en Gestión de Salud
Dirigido a: Profesionales que trabajan en las diferentes unidades del sector de salud: clÃnicas, hospitales, centros médicos u otros organismos vinculados. Profesionales que desarrollan asesorÃas o consultorÃas en el sector salud o en tecnologÃas de la información y la comunicación en el sector salud.
Solicita más información
Dirigido a
Profesionales que trabajan en las diferentes unidades del sector de salud: clÃnicas, hospitales, centros médicos u otros organismos vinculados. Profesionales que desarrollan asesorÃas o consultorÃas en el sector salud o en tecnologÃas de la información y la comunicación en el sector salud.
¿Por qué elegir nuestra MaestrÃa?
- Programa enfocado en desarrollarse en áreas como, gestión y liderazgo, desarrollo pedagógico e investigación.
- Nuestros docentes aportarán herramientas actualizadas, que el estudiante podrá aplicar para su desarrollo profesional en el campo de su interés.
- Los estudios de posgrado de nuestra universidad ofrecen la oportunidad de certificación progresiva.
Sobre la MaestrÃa
Presentación
La salud es un pilar esencial para garantizar el bienestar de la población y su gestión efectiva permite asegurar la eficiencia, calidad y accesibilidad de los servicios médicos. Sin embargo, en la actualidad esto representa un gran desafÃo a nivel global, regional y local. Por ello, es crucial formar profesionales altamente capacitados para enfrentar y abordar los diversos desafÃos de este sector.
El MBA en Gestión en Salud forma lÃderes con habilidades gerenciales y visión estratégica, capaces de aplicar análisis económicos y diseñar polÃticas sanitarias. Estos profesionales resuelven desafÃos directivos en instituciones de salud.
Formar parte de este programa en la universidad lÃder en salud del Perú, te prepara para liderar y perfeccionar la administración sanitaria a niveles más avanzados.
Perfil de egresado
Los egresados del MBA en Gestión de Salud serán capaces de:
- Desarrollar una visión global y sistémica de la gestión de salud mediante el análisis adecuado del marco estratégico.
- Analizar, interpretar y sintetizar datos mediante herramientas gerenciales cuantitativas, cualitativas y habilidades cognitivas para que tome decisiones efectivas.
- Resolver problemas de gestión de salud a través de decisiones viables y sostenibles en las diferentes áreas funcionales: contabilidad, finanzas, marketing, recursos humanos, operaciones, tecnologÃas de la información y planeamiento estratégico.
- Prevenir y/o resolver conflictos de manera asertiva integrando habilidades interpersonales, de liderazgo, trabajo en equipo, de comunicación oral y escrita.
- Planificar, organizar, dirigir y controlar las instituciones prestadoras de servicios de salud, los recursos financieros, fÃsicos y de información para cumplir con los objetivos de la organización de manera eficiente y eficaz.
- Reconocer y analizar los sistemas y subsistemas de salud, procesos y salidas, asà como las interacciones dentro del sistema y su relación con el entorno.
- Identificar oportunidades de gestión, implementación y diversificación, a través de acciones estratégicas de forma innovadora, rentable y exitosa, demostrando una actitud emprendedora en el mundo de los negocios de la salud.
- Sustentar posiciones éticas en la gestión de salud, mostrando respeto por la diversidad cultural, los asuntos de carácter social, medioambiental y de derechos humanos en las dimensiones de su desarrollo profesional.
- Diseñar y desarrollar proyectos de investigación en la gestión de salud.
Plan de Estudios
MBA en Gestión de Salud
SEMESTRE
ASIGNATURA
CRÉDITOS
01.
Administración en Organizaciones de Salud.
2
Gestión del Talento Humano y la Empresa.
2
Sistemas de contabilidad aplicada a la estructura de costos y AB COSTING.
2
Sistemas de Salud y Sistemas Comparados.
2
Gestión de la Información en Salud.
2
EstadÃstica para la Gestión en Salud.
2
02.
Investigación en la Gestión de Salud.
3
Gerencia Financiera.
2
Liderazgo y Atributos Gerenciales.
2
Modelos de Asociación en el Sector de Salud Público y Privado y la Reforma de Salud.
2
Innovación en Modelos de Negocios en Salud: Una Mirada al Futuro.
2
Marketing y Gestión de Clientes.
2
03.
Gerencia de Operaciones y Gestión ClÃnica.
2
Planeamiento Estratégico e Indicadores de Gestión.
2
Gestión del Cambio y la Creación de Valor.
2
Ética y Responsabilidad Social en la Gestión de Salud.
2
Derecho, Legislación y Salud.
2
Taller de trabajo de grado 1.
4
04.
Sistemas Tecnológicos en la Gestión de Salud.
2
Gestión de Fondos de Capital Privado de Inversión en Salud.
2
Gestión de la Seguridad del Paciente.
2
Comunicación, Negociación y Manejo de Conflictos.
2
Taller de trabajo de grado 2.
4
TOTAL DE CRÉDITOS
51
Diplomado en Gestión de Servicios de Salud
SEMESTRE
ASIGNATURA
CRÉDITOS
01.
Administración en organizaciones de salud.
2
Gestión del talento humano y la empresa.
2
Sistemas de contabilidad aplicada a la estructura de costos y ab costing.
2
Sistemas de salud y sistemas comparados.
2
02.
Gerencia financiera.
2
Innovación en modelos de negocios en salud: una mirada al futuro.
2
03.
Gerencia de operaciones y gestión clÃnica.
2
Planeamiento estratégico e indicadores de gestión.
2
Certificación
La Universidad Peruana Cayetano Heredia otorga el grado de MAESTRO EN GESTIÓN DE SALUD, al participante que cumpla con los siguientes requisitos:
- Aprobar satisfactoriamente los 51 créditos del plan de estudios,
- la sustentación y aprobación del Trabajo de Grado conforme a las Normas y Procedimientos del Trabajo de Investigación de los Grados Académicos de la UPCH y certificar el dominio de un idioma extranjero a nivel intermedio.
Para obtener el DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD el participante debe:
- Aprobar satisfactoriamente los 16 créditos del programa que corresponde al primer, segundo y tercer semestre.
(*) Para obtener las certificaciones, el estudiante también debe cumplir con los requisitos administrativos de la EPGVAC.
PasantÃa Internacional
EN CHILE
PasantÃa Internacional en la ClÃnica Dávila – Chile
Fecha Tentativa: Mayo 2027
EN FRANCIA
El Sistema del Cuidado de la Salud en Francia
PasantÃa organizada con la Facultad de
Médicina Université de Paris Cité y de la Assistance Publique Hôpitaux de Paris.
Fecha Tentativa: Junio 2026
Experiencias internacionales de una semana conociendo de cerca el Sistema de Salud Francés y la ClÃnica Dávila, institución de salud privada más grande de Chile considerado uno de los mejores del mundo.
Director de la MaestrÃa
-
Luis Alcides Garcia Barrionuevo
MagÃster en Gerencia en Servicios de Salud de la ESAN. Especialista en CirugÃa General y Médico Cirujano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Diplomado en Seguridad ClÃnica y Gestión de Riesgos de la Universidad Diego Portales -Chile, y Diplomado en Gestión Estratégica de Unidades ClÃnicas de la Universidad de Chile. Experiencia: Experto en Lean Six Sigma, Black belt LSSI con amplia experiencia en dirección de instituciones prestadoras de servicios de salud, acreditación internacional, manejo de investigación y docencia, implementación de culturas de servicio y seguridad del paciente. Exdirector Médico en la ClÃnica Internacional y en la ClÃnica El Golf. Exjefe del Programa MEDICA a domicilio de MEDICA – BACKUS. Especialista en CirugÃa General, con entrenamiento en cirugÃa laparoscópica avanzada y manejo de trauma, experiencia en cirugÃa de emergencia y programada, docencia en servicio y dirección de personal. Actualmente es Director Médico – Cirujano General de SANNA – ClÃnica San Borja.
Plana Docente Nacional
-
Cecilia Má Cárdenas
Actualmente es Jefa de la Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) Seguro Integral de Salud (SIS). Estudios: MagÃster en Gestión y PolÃticas Públicas de la Universidad de Chile. Médico Cirujano. Administradora y Economista de la salud. Experta en diseño, asesorÃa en implementación y evaluación de proyectos de salud. Experiencia: Cuenta con más de 19 años de experiencia internacional, en más de 15 paÃses. Ha evaluado 16 proyectos de salud que incluyen componentes para prevención de infecciones por VIH en adolescentes, prevención de enfermedades infecciosas, promoción de la salud, entre otros. Ha desarrollado experiencias innovadoras como contratación de organizaciones no gubernamentales (ONG) para extensión de cobertura de servicios de atención primaria, contralorÃa social de la provisión de servicios de salud y mecanismos de evaluación de servicios de salud. También posee amplia experiencia en el diseño y desarrollo de actividades académicas relacionadas con administración, gestión y economÃa de la salud.
-
Diego Venegas Ojeda
MagÃster en BioestadÃstica por la Universidad Nacio- nal Mayor de San Marcos, Especialista en Gobierno y Manejo Público por la Universidad Nacional de Piura (UNP), Internista y Oncólogo por la UPCH, y Médico Cirujano por la UNP. Actualmente, cursa el doctorado en la Escuela de Salud Pública y Administración de la UPCH. Profesor en las Escuelas de Medicina, Ciencias e IngenierÃa de la UPCH y Profesor de Medicina en la Universidad CientÃfica del Sur. Miem- bro de la Sociedad Americana de OncologÃa ClÃnica, la Sociedad Peruana de OncologÃa y la Sociedad Peruana de InmunologÃa. Entre sus distinciones destaca la Medalla de Honor al Mérito del Colegio Médico del Perú.
-
Enrique Casalino
Doctor en Medicina por la Universidad Federico Villareal, 1987. MaestrÃa en Gestión Hospitalaria por la Universidad de ParÃs VIII, 2003. MaestrÃa en Derecho de la Salud por la Universidad de ParÃs VIII 2005. Jefe de servicio de urgencias del Hospital Universitario Bicêtre Paris, 2002 – 2005. Especialista en cuidados intensivos Hospital Bichat-Claude Bernard, desde 2005. Consultor Embajada del Perú en Francia, Paris, 2000. Miembro de la Asociación Francesa de Medicina de Urgencias.
-
Guillermo Alva Burga
MBA de ESAN. Mención en Finanzas. Postgrado de Gerencia en Servicios de Salud de ESAN. LEAN Healthcare en Instituto Armstrong-JOHN HOPKINS. Evaluación del Sistema de Salud Colombiano de Universidad de los Andes de Colombia. Médico Cirujano titulado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Médico Auditor. Veinte años de experiencia. Participación en la elaboración de proyectos y en las decisiones administrativas de empresas de Salud. Ex Gerente General de MEDICASA-ENFECASA. Ex Gerente del Comité Médico de las AFP-COMAFP. Ex Director Ejecutivo de INFOSALUD y de Servicio de Atención Móvil de Urgencias. Ex Subgerente de PADOMI. Consultor Senior de instituciones de salud públicas y privadas en temas planeamiento estratégico, mejora de procesos, optimización de recursos, mejora de rentabilidad, etc. Actual miembro del Comité Médico de la SBS.
-
José Luis GarcÃa Saavedra
MagÃster en Administración de Negocios de ESAN. Ingeniero Industrial de la Universidad de Lima y Candidato Doctoral en Administración con mención en Dirección Estratégica por la Universidad San Ignacio de Loyola. Es un ejecutivo con más de quince años de experiencia en gestión de RRHH y consultorÃa en empresas lÃderes fortaleciendo el liderazgo y la productividad. Ha sido gerente de recursos humanos de Tecnofarma Perú S.A., Aventis Cropscience Perú S.A., Y Hoechst Schering Agrevo S.A. y consultor senior en Drake Beam Morin Dmb Perú.
-
Juan Pedro Paz Soldán
MagÃster en IngenierÃa Mecánica por la universidad Carnegie–Mellon. Ingeniero Industrial por la Universidad de Boston. Ha liderado áreas de Recursos Humanos, Finanzas, Marketing y Relaciones Institucionales en bancos multinacionales y empresas de consultorÃa de negocios. Es experto en estrategias de marketing, posicionamiento de marca y estrategias de venta B2B. Se ha desempeñado como CFO y Director Gerente de Gestión Humana y TecnologÃa en KPMG Perú, VP de Recursos Humanos, Marketing y CFO en HSBC Bank Perú, VP Recursos Humanos, CFO, VP de Planeamiento y Marketing en Bankboston Perú, VP Adjunto de Rediseño de Procesos en Citibank – Sucursal del Perú.
-
Leandro Huayanay Falconi
MagÃster en Medicina por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH); Magister en Epidemiologia ClÃnica por la Universidad de la Frontera Temuco Chile (UFRO). Médico y Cirujano por la UPCH; Especialista en Medicina Interna por la UPCH. Con 28 años de experiencia en docencia universitaria, actualmente es el coordinador de la MaestrÃa de Epidemiologia ClÃnica de la UPCH. Se desempeñado como asesor de la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID) del MINSA.; Ha publicado diversos artÃculos de investigación en el campo de la epidemiologÃa clÃnica.
-
Mario RÃos Barrientos
MagÃster en Salud Pública, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Abogado por la UNMSM. Intereses de investigación: Ética, ciudadanÃa y derechos de la persona en salud. Derecho a la salud y derechos sexuales y reproductivos. Legislación sanitaria y administrativa. Descentralización y municipalización de los servicios públicos. Gestión local participativa y planificación estratégica.
-
Reynaldo Moquillaza
MagÃster en administración de negocios. Contador Público Colegiado por la Universidad Nacional del Callao y MBA por Universidad de Québec UQAM. Miembro del Instituto de AuditorÃa Interna de Estados Unidos. Perito Contable Judicial Fiscal por el CCPL, Máster de Corporate Compliance por la Universidad Rey Juan Carlos. Actualmente es Socio de AuditorÃa de la firma Moquillaza & Asociados y de Reynaldo Moquillaza S.R.L. Ha sido Gerente de auditoria interna Empresa Editora El Comercio S.A., y en Warner Lambert del Perú.
-
VÃctor Cabanillas de la Torre
MagÃster en administración de la Universidad ESAN y la UCA Universidad Católica de Argentina, con mención en Finanzas. Licenciado en Administración de la Universidad del PacÃfico y Egresado de Contabilidad de la Universidad del Pacifico. Tiene una amplia experiencia en el área de Finanzas y Administración en diferentes instituciones no financieras y financieras. Actualmente es Gerente General de Almacenera del Perú – Grupo Ransa.
-
Alberto Fernández Bringas
MagÃster en Calidad y Productividad en el Instituto Tecnológico de Monterrey. Estudios de Doctorando en Management (EPG-USIL). Egresado de la MaestrÃa en EconomÃa (PUCP); Ingeniero Industrial, Universidad Nacional de Trujillo. Actualmente se desempeña como docente, consultor y expositor en temas de gestión de operaciones, supply chain management, business process management (BPM), sistemas de gestión de la calidad, gerencia de proyectos, modelos de optimización, análisis microeconómico, metodologÃa de la investigación. Director de Proyectos, Consultor, miembro de la American Society of Quality (USA) y del Colegio de Ingenieros del Perú.
Conferencistas Invitados
-
Maritza Reátegui Valdiviezo
Máster en Derecho Empresarial por la Universidad de Lima. Abogada de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Diplomada en Asuntos Regulatorios Farmacéuticos de la Facultad de Farmacia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y estudios de especialización en Yale School of Management. Catedrática en diferentes universidades de Perú, México y Argentina en temas relacionados a Life Sciences y Propiedad Intelectual. Es profesora en el Curso de Formadores en Propiedad Intelectual por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – OMPI. Socia de Rodrigo ElÃas Medrano Abogados. Especialista en las áreas de Life Sciences Propiedad Intelectual. Brinda asesorÃa a empresas de los sectores de la industria farmacéutica y biotecnológica, cosméticos y productos sanitarios, dispositivos médicos, productos naturales, uso medicinal del cannabis, alimentos y bebidas, y agroquÃmicos.
Cronograma de Admisión
Inscripciones
Hasta el 18 de julio del 2025
Proceso de admisión
Del 18 al 22 de julio del 2025
MatrÃcula
Del 12 al 15 de agosto del 2025
Frecuencia
Quincenal
Inicio de clases
A partir del 18 de agosto del 2025
Requisitos (*)
01.
InscrÃbete a través de: https://postula.upch.edu.pe/
02.
Copia del Grado académico de Bachiller universitario o TÃtulo Profesional (postulantes extranjeros).
03.
Constancia (Virtual) del Registro Nacional de Grado y TÃtulos de SUNEDU donde se verifique el grado académico o tÃtulo profesional registrado en el punto 2.
04.
Copia del DNI o pasaporte.
05.
CurrÃculum Vitae descriptivo, no documentado
06.
Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión
(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Admisión ( Requisito 1).
Proceso de Admisión (*)
- Evaluación del expediente
- Entrevista personal
Los postulantes podrán retirarse de cualquiera de las modalidades del proceso de admisión hasta setenta y dos (72) horas antes de su evaluación. En dicho caso, se realiza la devolución por el concepto de inscripción, descontando los gastos administrativos* generados. Posterior a dicho plazo, no se realizarán devoluciones, salvo casos excepcionales que puedan ser demostrados con documentos por parte del postulante o por motivos que sean responsabilidad de la universidad. Tener en cuenta que es responsabilidad del postulante visualizar la información sobre sus evaluaciones en la plataforma POSTULA.
*Los gastos administrativos equivalen a S/ 250 en cualquier modalidad de admisión.
Información General
Vacantes
25*
Horario de clases
Viernes de 7:00 p.m. a 10:30 p.m. y Sábados de 9:30 a.m. a 10:00 p.m.
Duración
20 meses (4 semestres)
Modalidad
A distancia o no presencial
(*) La Universidad Peruana Cayetano Heredia se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mÃnimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo dÃa de inicio del programa.
Descuentos en el pago de pensiones (*)
- Descuento a egresados UPCH (10%)
Egresados de Pregrado y Posgrado (MaestrÃas, Doctorados y especialidades). - Descuento por pronto pago (5%)
Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la facultad). - Descuento corporativo (5%)
Admisión de 3 participantes (como mÃnimo) de una misma institución al programa.
(*) Los descuentos no son acumulables.