MBA en Salud

Dirigido a: profesionales del sector salud con experiencia previa, tales como médicos, enfermeros, tecnólogos médicos, así como a ejecutivos y gerentes que actualmente desempeñan funciones en instituciones sanitarias. También está orientado a líderes emergentes que aspiran a asumir cargos directivos, emprendedores interesados en desarrollar proyectos vinculados a los servicios de salud, egresados de carreras vinculadas a las      ciencias de la salud, y profesionales que se encuentran en proceso de transición hacia roles de gestión en el ámbito sanitario. 

Solicita más información

Dirigido a

Profesionales que trabajan en las diferentes unidades del sector de salud: clínicas, hospitales, centros médicos u otros organismos vinculados. Profesionales que desarrollan asesorías o consultorías en el sector salud o en tecnologías de la información y la comunicación en el sector salud.

¿Por qué elegir nuestra Maestría?

  • El MBA en Salud integra la gestión empresarial con un enfoque especializado en el sector, fortaleciendo competencias directivas para liderar instituciones en entornos cambiantes. A través de metodologías innovadoras, análisis de casos y el uso de herramientas digitales, el programa ofrece una formación práctica y actualizada. Su estructura curricular incluye tres asignaturas tipo taller orientadas al desarrollo del trabajo de grado, lo que asegura que los estudiantes culminen el programa con un proyecto sólido, listo para sustentar y obtener el grado correspondiente. Además, cuenta con docentes de amplia trayectoria académica y experiencia en el sector salud, garantizando una enseñanza aplicada y pertinente. Al mismo tiempo, potencia la red profesional de los participantes, favoreciendo el intercambio de experiencias y la colaboración estratégica para impulsar soluciones de alto impacto en la gestión de la salud. 

Sobre la Maestría

Presentación

La Maestría en Salud, ofrecida por la Escuela de Posgrado, está orientada a formar profesionales capaces de liderar y gestionar organizaciones de salud en un entorno dinámico y de alta complejidad. Con la modalidad a distancia o no presencial, el programa brinda una formación flexible que combina herramientas de gestión empresarial, políticas de salud, innovación tecnológica y administración estratégica de recursos. Los estudiantes desarrollarán competencias para diseñar modelos de gestión eficientes, promover la calidad en los servicios, implementar proyectos de innovación y responder a los desafíos actuales del sector salud. Asimismo, el plan curricular contempla una certificación progresiva a través de dos diplomados de especialización, que fortalecen las capacidades en dirección, transformación organizacional y gestión integral de los servicios de salud. 

Perfil de egresado

Los egresados del MBA en Gestión de Salud serán capaces de:

  • Desarrollar estrategias de transformación empresarial para impulsar la generación de valor mediante la implementación de metodologías y herramientas que fortalezcan las competencias fundamentales en administración, liderazgo, gestión del talento y del cambio, planeamiento estratégico y comunicación efectiva, fomentando la innovación en un entorno local y global que responda a las nuevas necesidades y oportunidades del mercado.
  • Desarrollar soluciones innovadoras que integren la analítica de datos, la adopción de sistemas tecnológicos y el emprendimiento en el ámbito de la salud, para impulsar la competitividad y eficiencia de las organizaciones sanitarias mediante la optimización de procesos y la aplicación de enfoques ágiles, garantizando la sostenibilidad y la responsabilidad social en un entorno globalizado.
  • Participar en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias que promuevan la equidad, eficiencia y sostenibilidad de los sistemas de salud, integrando el análisis comparativo, los fundamentos económicos y los marcos regulatorios, para fortalecer la calidad, la accesibilidad y la responsabilidad social de los sistemas de salud.
  • Aplicar principios éticos, prácticas de financiamiento sostenibles y enfoques de valor en la gestión de instituciones de salud para promover la equidad, la eficiencia y la transparencia, impulsando la mejora continua de la calidad de la atención y la seguridad del paciente, priorizando la experiencia y las necesidades de quienes reciben los servicios, de modo que se fortalezcan los sistemas de salud y se contribuya al bienestar de la población.
  • Elaborar trabajos de investigación para contribuir con la generación de conocimiento, desarrollos y estrategias basados en los aprendizajes logrados, aplicables tanto en el ámbito académico como profesional.

Plan de Estudios

MBA en Gestión de Salud

SEMESTRE

ASIGNATURA

CRÉDITOS

01.

Administración y Teoría Organizacional. (*)

2

Liderazgo y Competencias Gerenciales. (*)

2

Gestión del Talento Humano. (*)

2

Data Analytics en Salud. (**)

2

Sistemas de Salud y Sistemas Comparados. (**)

2

Economía de la Salud. (**)

2

02.

Gestión del cambio y creación de valor. (*)

3

Planeamiento estratégico e indicadores de gestión. (*)

2

Comunicación, Negociación y Manejo de Conflictos. (*)

2

Trabajo de Grado 1: Formulación.

2

Contabilidad Gerencial en Instituciones de Salud. (**)

2

Innovación en Modelos de Negocios en Salud. (**)

2

03.

Trabajo de Grado 2: Desarrollo.

4

Instrumentos y Fuentes de Financiamiento.

2

Dirección Estratégica en Empresas de Salud.

2

Derecho, Legislación y Salud.

2

Gerencia Financiera en Salud

3

04.

Trabajo de Grado 3: Informe Final.

4

Sistemas Tecnológicos en la Gestión de Salud.

2

Ética y Responsabilidad Social en la Gestión de Salud.

2

Marketing en Salud y Gestión Comercial.

2

Gerencia de Operaciones y Gestión Clínica.

2

TOTAL DE CRÉDITOS

50

(*) Los cursos resaltados en amarillo, pertenecen al DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN EJECUTIVA Y TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL

(**) Los cursos resaltados en verde, pertenecen al DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA SANITARIA

Nota: La UPCH se reserva el derecho de reprogramar los cursos y la fecha de dictado de los mismos, de acuerdo con su proceso de mejora académica continua o causa de fuerza mayor. 

La Universidad reconocerá y/o convalidará de acuerdo al reglamento de la actividad académica de la Escuela de Posgrado, los cursos de posgrado o su equivalente. 

Director de la Maestría

  • barrionuevo

    Luis Alcides Garcia Barrionuevo

    Magíster en Gerencia en Servicios de Salud de la ESAN. Especialista en Cirugía General y Médico Cirujano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Diplomado en Seguridad Clínica y Gestión de Riesgos de la Universidad Diego Portales -Chile, y Diplomado en Gestión Estratégica de Unidades Clínicas de la Universidad de Chile. Experiencia: Experto en Lean Six Sigma, Black belt LSSI con amplia experiencia en dirección de instituciones prestadoras de servicios de salud, acreditación internacional, manejo de investigación y docencia, implementación de culturas de servicio y seguridad del paciente. Exdirector Médico en la Clínica Internacional y en la Clínica El Golf. Exjefe del Programa MEDICA a domicilio de MEDICA – BACKUS. Especialista en Cirugía General, con entrenamiento en cirugía laparoscópica avanzada y manejo de trauma, experiencia en cirugía de emergencia y programada, docencia en servicio y dirección de personal. Actualmente es Director Médico – Cirujano General de SANNA – Clínica San Borja.

Plana Docente Nacional

  • ALBERTO MOISÉS RAMON FERNÁNDEZ BRINGAS

    Maestría en Calidad y Productividad en el Instituto Tecnológico de Monterrey. Estudios de Doctorando en Management (EPG-USIL). Egresado de la Maestría en Economía (PUCP); Ingeniero Industrial, Universidad Nacional de Trujillo. Actualmente se desempeña como docente, consultor y expositor en temas de gestión de operaciones, supply chain management, business process management (BPM), sistemas de gestión de la calidad, gerencia de proyectos, modelos de optimización, análisis microeconómico, metodología de la investigación. Dirige el proyecto de acreditación de la calidad de la carrera de Administración en Salud de la UPCH. Es Coordinador de la Maestría en Gerencia en Salud de la UPCH. Profesor del Departamento Académico de Salud Pública, Administración y Ciencias Sociales en la UPCH, docente en la Escuela de Postgrado de la PUCP y docente en la Escuela de Postgrado de la USIL.

  • ELVA LILY DURAN PONCE DE LEÓN

    Magister en Administración Estratégica de Negocios. Ejecutiva senior con más de 18 años de experiencia en gestión y dirección de Recursos Humanos en empresas del sector retail, industrial, seguros y estatal. Enfocada en diseño de iniciativas estratégicas de recursos humanos para el cambio de procesos y cultura. Actualmente consultora de gestión humana, transformación cultural, diseño de programas de liderazgo y mentoring, gestión del cambio y Team Coaching. Coach ejecutivo para empresas de sectores como minería, energía, farmacéutica. Certificación en procesos de gestión del cambio, coaching y cultura organizacional. Desarrolla la siguiente línea de investigación: Gestión Estratégica.

  • FIDEL VÍCTOR MANUEL SANTAMARIA CRUZ

    Doctor en Administración, con mención en Dirección Estratégica. Magister en Ingeniería de Telecomunicaciones, Magister en Estrategia Marítima y Magíster en Política Marítima. Licenciado en Ciencias Marítimas Navales. Experiencia docente en educación universitaria (pregrado y postgrado). Intereses de investigación: Dirección Estratégica, Gestión de Recursos Humanos, Operaciones Navales, Relaciones Públicas, Periodismo. Ejecutivo senior con estudios de maestría en administración y más de 25 años de experiencia liderando personas y gestionando recursos hacia el logro de objetivos. Consultor de empresas en temas de Dirección Estratégica. Desarrolla la siguiente línea de investigación: Gestión Estratégica

  • JORGE EDUARDO MURO ARBULÚ

    Doctor en Física de la Universidad Nacional de La Plata, graduado en Negociación y Liderazgo en la Universidad de Harvard. Ha sido investigador científico del Instituto Peruano de Energía Nuclear y gerente fundador de la Oficina de Proyectos Nucleares del Servicio Industrial de la Marina (SIMA Perú). Experiencia en negociación y gestión de crisis. Experto tanto en negociación como en teoría de juegos y gestión de conflictos. Métodos cuantitativos (teoría y práctica) aplicados a empresas; aprendizaje automático y computación cuántica. Desarrolla la siguiente línea de investigación: Gestión Estratégica.

  • JOSÉ LUIS GARCÍA SAAVEDRA

  • MARIANA LUISA CARRACEDO VIZARRETA

    Súper orgullosa del equipo de Sanna Clínica El Golf por este logro que… | Mariana CarracedoMagíster en Administración y Gestión de Empresas por la PUCP, con más de 12 años de experiencia en gestión de negocios en el sector salud. Cuenta con un enfoque estratégico para la generación de valor y resultados, creación de servicios y modelos de atención centrados en el paciente utilizando metodologías ágiles y de innovación. A lo largo de su carrera, ha ocupado posiciones claves como jefe de calidad y servicio al paciente de ALIADA Centro Oncológico, Gerente de Experiencia del Paciente en la Clínica El Golf y actualmente me desempeño como Gerente de Negocio en la misma institución. Desarrolla la siguiente línea de investigación: Ética, Sostenibilidad y Responsabilidad Social en la Gestión de Salud.

  • MARIO EDGAR RÍOS BARRIENTOS

    Magíster en Salud Pública, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Abogado por la UNMSM. Intereses de investigación: Ética, ciudadanía y derechos de la persona en salud. Derecho a la salud y derechos sexuales y reproductivos. Legislación sanitaria y administrativa. Descentralización y municipalización de los servicios públicos. Gestión local participativa y planificación estratégica. Desarrolla la siguiente línea de investigación: Políticas Sanitarias.

  • MIGUEL AUGUSTO MENDOZA FUENTES

    Mg. en Química (PUCP). Bachiller en Biología y Química. Licenciado en Biología (UPCH). Maestrando en Ciencia Política con Mención en Gerencia Pública (UARM). Doctor (c) en Economía de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable (UNALM). Jefe de la Unidad de Gestión de Investigación de Posgrado (UPCH). Consultor en gestión administrativa-financiera de proyectos sociales de activismo (OXFAM). Investigador junior en Economía Ecológica, afiliado a la SAEE-ISEE. Docente universitario en ciencias naturales, gestión e investigación. Desarrolla la siguiente línea de investigación: Herramientas Prospectivas y Análisis de Tendencias.

  • TADASHI RAUL NAKANDAKARE PATROCINIO

    Magíster en Finanzas por la Universidad USAN. Ejecutivo de alto nivel con experiencia laboral como Gerente Corporativo de Estrategia y Proyectos en Auna. Ha sido director de estrategia de negocio en Instituto Andino de Sistemas – IAS, Gerente de Estrategia e Innovación en Clínica Internacional. Cuenta con versatilidad para gestionar proyectos de negocio, infraestructura e innovación de productos en empresas de servicios, destreza para retar y liderar equipos. Desarrolla la siguiente línea de investigación: Gestión Estratégica.

  • VÍCTOR MANUEL CABANILLAS DE LA TORRE

    MBA de la Universidad ESAN y la UCA Universidad Católica de Argentina, con mención en Finanzas. Licenciado en Administración de la Universidad del Pacífico y Egresado de Contabilidad de la Universidad del Pacifico. Tiene una amplia experiencia en el área de Finanzas y Administración en diferentes instituciones no financieras y financieras. Actualmente es Gerente General de Almacenera del Perú – Grupo Ransa. Desarrolla la siguiente línea de investigación: Gestión Estratégica.

(*) Plana Docente sujeta cambios  

Cronograma de Admisión

Inscripciones

Hasta el 2 de marzo 2025 

Proceso de admisión

Hasta el 9 de marzo

Matrícula

Del 24 al 27 de marzo

Frecuencia

Quincenal

Inicio de clases

A partir del 30 de marzo

Requisitos (*)

01.

Inscríbete a través de: https://postula.upch.edu.pe/

02.

Copia del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros).

03.

Constancia (Virtual) del Registro Nacional de Grado y Títulos de SUNEDU donde se verifique el grado académico o título profesional registrado en el punto 2.

04.

Copia del DNI o pasaporte.

05.

Currículum Vitae descriptivo, no documentado

06.

Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión

(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Admisión ( Requisito 1).

Proceso de Admisión (*)

  • Evaluación del expediente
  • Entrevista personal

Los postulantes podrán retirarse de cualquiera de las modalidades del proceso de admisión hasta setenta y dos (72) horas antes de su evaluación. En dicho caso, se realiza la devolución por el concepto de inscripción, descontando los gastos administrativos* generados. Posterior a dicho plazo, no se realizarán devoluciones, salvo casos excepcionales que puedan ser demostrados con documentos por parte del postulante o por motivos que sean responsabilidad de la universidad. Tener en cuenta que es responsabilidad del postulante visualizar la información sobre sus evaluaciones en la plataforma POSTULA.

*Los gastos administrativos equivalen a S/ 250 en cualquier modalidad de admisión.

Información General

Vacantes

22*

Horario de clases

Viernes 7:00 p.m. – 10:30 p.m.   
Sábados 9:30 a.m. – 10:00 p.m..

Duración

20 meses (4 semestres)

Modalidad

A distancia o no presencial

(*) La Universidad Peruana Cayetano Heredia se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.

Descuentos en el pago de pensiones (*)

  • Descuento a egresados UPCH (10%)
    Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías, Doctorados y especialidades).
  • Descuento por pronto pago (5%)
    Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la facultad).
  • Descuento corporativo (5%)
    Admisión de 3 participantes (como mínimo) de una misma institución al programa.

(*) Los descuentos no son acumulables.

Asesora del Programa