
Maestría en Psicología Clínica
Dirigido a: Profesionales universitarios en Psicología, Educación, profesionales de ciencias de la salud y carreras afines con Grado de Bachiller.
Solicita más información
¿Por qué elegir nuestra Maestría?
- Identifica instrumentos de evaluación clínico-psicológico, que permitan un adecuado diagnóstico y tratamiento psicoterapéutico.
- Comunica los conocimientos de la especialidad a través de recursos metodológicos específicos, implementando planes de capacitación en psicología clínica.
- Investiga las relaciones entre el comportamiento humano y aspectos que afectan el bienestar psicológico.
SemiPresencial
2025-2
Sobre la Maestría
Presentación
En la Facultad de Psicología Leopoldo Chiappo Galli de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, reafirmamos nuestro compromiso con la formación de profesionales altamente capacitados para enfrentar los desafíos actuales en el campo de la salud mental. En línea con esta misión y fieles a nuestro liderazgo en investigación, hemos renovado el plan de estudios de la Maestría en Psicología Clínica, adaptándolo a las necesidades emergentes del país y la región.
La Maestría en Psicología Clínica ofrece una formación integral que fortalece competencias en investigación, prevención, evaluación e intervención en salud mental, y desarrolla habilidades clínicas, técnicas y éticas para un desempeño profesional eficaz y comprometido.
Asimismo, el programa presenta una propuesta académica sólida y actualizada, que incorpora metodologías innovadoras, técnicas terapéuticas de vanguardia y estrategias basadas en evidencia científica, promoviendo la generación de nuevo conocimiento y una intervención contextualizada a las necesidades reales del entorno.
Plan de Estudios
SEMESTRE
ASIGNATURA
CRÉDITOS
01.
Epidemiología de la Psicología Clínica.
3
Neurobiología Básica.
2
Sexualidad Humana y Salud Reproductiva.
2
Didáctica Superior en Psicología Clínica.
3
Sistemas de Procesamiento de Datos Aplicados a la Psicología.
2
Metodología de la Investigación.
3
02.
Neurofisiología y Neurofarmacología.
3
Psicopatología General.
3
Entrevista, Observación y Recolección de Datos en Psicología Clínica.
2
Estadística para la Investigación.
3
Taller de Investigación I
3
03.
Emergencias Psicológicas como Estrategia de Intervención Ante Pandemia.
3
Modelos de Intervención en Psicología Clínica.
3
Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento Neuropsicológico.
3
Intervención Clínico Psicológica en Problemas Infanto Juveniles.
2
Intervención Clínico Psicológica en Problemas en la Adultez y Adulto Mayor.
2
Taller de Investigación II.
3
04.
Administración en Programas de Intervención en Salud.
2
Intervención en Psicología Clínica: Problemas de Pareja y Familiares.
2
Intervención en Psicología Clínica: Drogodependientes.
2
Intervención en Psicología Clínica: Disfunciones Sexuales.
2
Taller de investigación III.
4
TOTAL DE CRÉDITOS
57
Certificación
Obtén el grado de Maestro en Psicología Clínica tras la aprobación de los 57 créditos del plan de estudios, la elaboración del trabajo de investigación conforme a las Normas para la Obtención de Grados de la UPCH y la certificación del dominio de un idioma extranjero a nivel intermedio, y otros requisitos administrativos exigidos por la Facultad.
Coordinadora
-
Mag. Carolina Jesusa Mayorca Castillo
Magister en Dirección estratégica y Liderazgo por la Universidad Pontificia Católica del Perú. Psicóloga de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y con Maestría en Psicología Clínica, Educativa Infantil y Adolescencia. Estudios de doctorado en Psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Experiencia en el diseño e intervención en programas de prevención, promoción de la salud y bienestar psicológico. Profesora asociada de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Plana Docente
-
Dr. Hugo Martín Noe Grijalba
Doctor en Psicología. Magister en Docencia Universitaria. Diplomatura en Evaluación e Intervención en Psicología Clínica en España, Redacción Científica y Herramientas Tecnológicas para la Investigación en México; Metodología Activa Participación, Responsabilidad Social Universitaria, Emprendimiento e Innovación en Instituciones Universitarias en Perú. Docente Investigador RENACYT Nivel III Concytec-Perú, en las líneas de Métodos cuantitativos, violencia y desarrollo organizacional.
-
Dra. Mónica Tamayo Toro
Doctora en Psicología y psicoterapeuta cognitiva-conductual. Docente y asesora de tesis de posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Magíster en Educación con mención en Docencia e Investigación Universitaria. Especialista en Investigación Cuantitativa y en Estadística Aplicada. Manejo del programa de estadística para las ciencias sociales (SPSS) al nivel avanzado. Actualmente psicoterapeuta en consulta privada.
-
Mag. Adolfo Aguinaga Álvarez
Magíster en Psicología, Especialidad: Mención en Psicología Clínica y de la Salud. Máster en Psicopatología Criminal y Forense.
-
Mag. Christian Martínez Monge
Magíster en Estudios de Género y licenciado en Psicología. Magíster en Estudios de género. Licenciado en Psicología. Docente de Pre y Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Miembro de la Sociedad Interamericana de Psicología – SIP. Miembro activo de la Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud – ALAPSA.Experiencia en consultorías para instituciones públicas y privadas en temas de sexualidad, género, masculinidades, paternidades, diversidad sexual, educación sexual, prevención de violencia basada en género, desarrollo adolescente y juvenil, promoción de cultura de paz.
-
Mag. Freddy Roland Toscano Rodríguez
Psicólogo y magíster en Farmacodependencia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con estudios de Doctorado en Psicología en la misma universidad. Con 30 años de experiencia profesional en el área asistencial atendiendo poblaciones de adolescentes, adultos, hombres y mujeres con Trastornos Adictivos, Trastornos de Conducta, Trastornos de Conducta Alimentaria, Depresión, Ansiedad, víctimas de abuso sexual y violencia, entre otros. Desarrollando intervenciones terapéuticas a nivel individual, grupal, familiar y de pareja.
-
Mag. Guissela Mendoza Chávez
Docente universitaria de Pregrado – Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Investigadora y Asesora de Tesis. Magíster en Docencia Universitaria y licenciada en Psicología. Psicóloga clínica y de la salud. Especialización en Recursos Humanos. Egresada del Programa de Doctorado en Psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Mag. Heinnet Panez Salazar
Magíster en Psicología de la Salud por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Psicoterapeuta TREC. Trained Teacher of Mindful Self Compassion. Docente de pregrado y posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
-
Mag. Hernan Bernedo del Carpio
Maestro en Psicología clínica con mención en Neuropsicología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Con segunda especialización en el Programa de Neuropsicología. Licenciado en Psicología. Psicólogo del nstituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Docente de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Mag. Katherine Sánchez Carreño
Magíster en Psicología con mención en Psicología Clínica por la Universidad de San Martín de Porres. Máster en Psicooncología y aspectos psicológicos en cuidados paliativos (UEMC ESPAÑA). Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Título de Segunda Especialidad en Neuropsicología (Universidad Nacional Federico Villarreal). Docente de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Mag. Leandro Huayanay Falconi
Magíster en Epidemiología Clínica, se desempeñó como médico del Departamento de Medicina de Hospital Cayetano Heredia, llegando ha ser jefe del departamento, ahora se desempeña como asesor de Ministerio de Salud, en la Dirección General de Medicamentos Insumos y drogas. En el área académica es profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, donde es miembro de la Unidad de Epidemiología Clínica.
-
Mag. William Cabanillas Rojas
Magíster en farmacodependencia por la Universidad Peruana Cayetano Heredia . Psicólogo de la Universidad Ricardo Palma. Cuenta con estudios de postgrado en ciencias políticas en la Pontificia Universidad Católica del Perú y políticas sobre drogas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas-CIDE (México). Desde hace 20 años se desempeña como servidor público en la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
Cronograma de Admisión
Inscripciones
Hasta el 15 de julio
Proceso de admisión
Hasta el 22 de julio
Matrícula
Del 12 al 15 de agosto
Inicio de clases
A partir del 18 de agosto
Requisitos (*)
01.
Postulación, a través del portal de admisión.
02.
Copia escaneada del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros).
03.
Copia escaneada del DNI o pasaporte.
04.
Currículum Vitae descriptivo, no documentado (Descargar modelo).
05.
Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión.
(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Admisión ( Requisito 1).
Proceso de Admisión (*)
- Evaluación del expediente
- Entrevista personal
Los postulantes podrán solicitar el retiro de su inscripción en el proceso de admisión vigente hasta 72 horas antes de la fecha programada para la evaluación. Pasado este plazo, no se realizará la devolución del monto abonado por el derecho de inscripción, debido a los costos administrativos ya generados.
Asimismo, si desea reservar su vacante para una convocatoria futura, deberá asumir los costos administrativos y de inversión establecidos según la campaña vigente.
Información General
Vacantes
30*
Horario de clases
Viernes 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Duración
20 meses
Modalidad
Semipresencial
Frecuencia
Dos veces por semana
(*) La Universidad Peruana Cayetano Heredia se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.
Descuentos en el pago de pensiones (*)
- Descuento por pronto pago (5%)
Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Facultad). - Descuento a egresados UPCH (10%)
Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías, Doctorados y Especialidades) - Tarifa corporativa (5%)
Admisión de 3 participantes (como mínimo) de una misma institución al programa. Presentar una carta institucional que lo acredite.
(*) Los descuentos no son acumulables.