BENEFICIO EXCLUSIVO HASTA
10% DE DESCUENTO
Maestría en Psicología Clínica
Dirigido a: Bachilleres en Psicología, Ciencias de la Salud y afines.
Solicita más información
Dirigido a
Profesionales universitarios en Psicología, Educación, profesionales de ciencias de la salud y carreras afines con Grado de Bachiller.
¿Por qué elegir nuestra Maestría?
- Desarrolla competencias en el egresado, para enfrentar los problemas que se plantean en el proceso de salud – enfermedad, integrando equipos interdisciplinarios tanto para la evaluación y tratamiento, como para la prevención y promoción de la salud integral, fundamentalmente orientado a responder a los requerimientos de nuestra realidad nacional, reconociendo y respetando el contexto cultural de las personas.
- La modalidad semipresencial permite que los estudiantes de la maestría puedan recibir las clases desde el lugar donde se encuentran y compartir sus experiencias profesionales y aportes de la psicología con otros estudiantes nacionales e internacionales.
- Se cuenta con docentes especialistas en Psicología y amplia trayectoria profesional.
- Incorpora en el perfil el componente de investigación que permite estudiar las relaciones entre actividad mental, el comportamiento humano y el proceso salud-enfermedad.
Sobre la Maestría
Presentación
La Facultad de Psicología Leopoldo Chiappo Galli de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, líder en investigación y en respuesta a las necesidades del país y de la región, ha actualizado el plan de estudios de la Maestría en Psicología Clínica. Este plan permitirá al estudiante obtener competencias en investigación con rigor científico, métodos y sistemas de prevención, intervención en salud mental y habilidades técnicas y personales para desarrollar una atención clínica eficiente y responsable.
Nuestra institución se siente comprometida en apoyar la solución de los problemas de salud mental en la población y entre los mismos profesionales sanitarios, debido al impacto de la pandemia de la COVID-19. Consideramos que la labor del Psicólogo Clínico tiene un valor decisivo en el manejo de la salud mental en las distintas fases de la pandemia.
Esta crisis sociosanitaria, sin precedentes, tiene y tendrá muchas consecuencias negativas; sin embargo, también nos brinda oportunidades para reforzar los sistemas públicos y privados de salud y la capacitación de sus profesionales en materia de atención psicológica. En este contexto, la investigación juega un rol muy importante en la generación de nuevo conocimiento, nuevas técnicas terapéuticas y sistemas innovadores en el campo de la prevención.
Plan de Estudios
SEMESTRE
ASIGNATURA
CRÉDITOS
01.
Epidemiología de la Psicología Clínica.
3
Neurobiología Básica.
2
Sexualidad Humana y Salud Reproductiva.
2
Didáctica Superior en Psicología Clínica.
3
Sistemas de Procesamiento de Datos Aplicados a la Psicología.
2
Metodología de la Investigación.
3
02.
Neurofisiología y Neurofarmacología.
3
Psicopatología General.
3
Entrevista, Observación y Recolección de Datos en Psicología Clínica.
2
Estadística para la Investigación.
3
Taller de Investigación I
3
03.
Emergencias Psicológicas como Estrategia de Intervención Ante Pandemia.
3
Modelos de Intervención en Psicología Clínica.
3
Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento Neuropsicológico.
3
Intervención Clínico Psicológica en Problemas Infanto Juveniles.
2
Intervención Clínico Psicológica en Problemas en la Adultez y Adulto Mayor.
2
Taller de Investigación II.
3
04.
Administración en Programas de Intervención en Salud.
2
Intervención en Psicología Clínica: Problemas de Pareja y Familiares.
2
Intervención en Psicología Clínica: Drogodependientes.
2
Intervención en Psicología Clínica: Disfunciones Sexuales.
2
Taller de investigación III.
4
TOTAL DE CRÉDITOS
57
Nota: La UPCH se reserva el derecho de reprogramar los cursos y la fecha de dictado de los mismos, de acuerdo con su proceso de mejora académica continua o causa de fuerza mayor.
La Universidad reconocerá y/o convalidará de acuerdo al reglamento de la actividad académica de la Escuela de Posgrado, los cursos de posgrado o su equivalente.
Certificación
Obtén el grado de Maestro en Psicología Clínica tras la aprobación de los 57 créditos del plan de estudios, la elaboración del trabajo de investigación conforme a las Normas para la Obtención de Grados de la UPCH y la certificación del dominio de un idioma extranjero a nivel intermedio, y otros requisitos administrativos exigidos por la Facultad.
Coordinadora
-
Mag. Carolina Jesusa Mayorca Castillo
Magister en Dirección estratégica y Liderazgo por la Universidad Pontificia Católica del Perú. Psicóloga de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y con Maestría en Psicología Clínica, Educativa Infantil y Adolescencia. Estudios de doctorado en Psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Experiencia en el diseño e intervención en programas de prevención, promoción de la salud y bienestar psicológico. Profesora asociada de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Plana Docente
-
Dra. Mónica Tamayo Toro
Doctora en Psicología y psicoterapeuta cognitiva-conductual. Docente y asesora de tesis de posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Magíster en Educación con mención en Docencia e Investigación Universitaria. Especialista en Investigación Cuantitativa y en Estadística Aplicada. Manejo del programa de estadística para las ciencias sociales (SPSS) al nivel avanzado. Actualmente psicoterapeuta en consulta privada.
-
Mag. Adolfo Aguinaga Álvarez
Magíster en Psicología, Especialidad: Mención en Psicología Clínica y de la Salud. Máster en Psicopatología Criminal y Forense.
-
Mag. Christian Martínez Monge
Magíster en Estudios de Género y licenciado en Psicología. Docente de Pre y Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Miembro de la Sociedad Interamericana de Psicología – SIP. Miembro activo de la Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud – ALAPSA. Experiencia en consultorías para instituciones públicas y privadas en temas de sexualidad, género, masculinidades, paternidades, diversidad sexual, educación sexual, prevención de violencia basada en género, desarrollo adolescente y juvenil, promoción de cultura de paz.
-
Mag. Freddy Roland Toscano Rodríguez
Psicólogo y magíster en Farmacodependencia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con estudios de Doctorado en Psicología en la misma universidad. Con 30 años de experiencia profesional en el área asistencial atendiendo poblaciones de adolescentes, adultos, hombres y mujeres con Trastornos Adictivos, Trastornos de Conducta, Trastornos de Conducta Alimentaria, Depresión, Ansiedad, víctimas de abuso sexual y violencia, entre otros. Desarrollando intervenciones terapéuticas a nivel individual, grupal, familiar y de pareja.
-
Mag. Guissela Mendoza Chávez
Docente universitaria de Pregrado y Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Investigadora y Asesora de Tesis. Magíster en Docencia Universitaria y licenciada en Psicología. Psicóloga clínica y de la salud. Especialización en Recursos Humanos. Egresada del Programa de Doctorado en Psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Mag. Heinnet Panez Salazar
Magíster en Psicología de la Salud por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Psicoterapeuta TREC. Trained Teacher of Mindful Self Compassion. Docente de pregrado y posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Mag. Hernán Bernedo del Carpio
Maestro en Psicología clínica con mención en Neuropsicología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Con segunda especialización en el Programa de Neuropsicología y licenciado en Psicología. Psicólogo del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Docente de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Mag. Katherine Sánchez Carreño
Magíster en Psicología con mención en Psicología Clínica por la Universidad de San Martín de Porres. Máster en Psicooncología y aspectos psicológicos en cuidados paliativos (UEMC ESPAÑA). Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Título de Segunda Especialidad en Neuropsicología (Universidad Nacional Federico Villarreal). Docente de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Mag. Leandro Huayanay Falconi
Magíster en Epidemiología Clínica, se desempeñó como médico del Departamento de Medicina de Hospital Cayetano Heredia, llegando ha ser jefe del departamento, ahora se desempeña como asesor de Ministerio de Salud, en la Dirección General de Medicamentos Insumos y drogas. En el área académica es profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, donde es miembro de la Unidad de Epidemiología Clínica.
-
Mag. William Cabanillas Rojas
Magíster en farmacodependencia por la Universidad Peruana Cayetano Heredia . Psicólogo de la Universidad Ricardo Palma. Cuenta con estudios de postgrado en ciencias políticas en la Pontificia Universidad Católica del Perú y políticas sobre drogas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas-CIDE (México). Desde hace 20 años se desempeña como servidor público en la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
(*) Plana docente sujeta a cambios.
Cronograma de Admisión
Inscripciones
Hasta el 2 de marzo de 2026
Proceso de admisión
Hasta el 9 de marzo del 2026
Matrícula
Del 24 al 27 de marzo del 2026
Inicio de clases
A partir del 30 de marzo del 2026
Requisitos (*)
01.
Postulación, a través del portal de admisión: postula.upch.edu.pe
02.
Copia escaneada del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros).
03.
Copia escaneada del DNI o pasaporte.
04.
Currículum Vitae descriptivo, no documentado (Descargar modelo).
05.
Carta de motivación para estudiar la maestría.
06.
Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión.
(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Admisión ( Requisito 1).
Proceso de Admisión (*)
- Evaluación del expediente
- Entrevista personal
NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado.
Información General
Vacantes
30*
Horario de clases
Viernes 18:00 a 22:00 horas
Sábado 8:00 a 12:00 horas y de 14:00 a 18:00
Duración
20 meses (4 ciclos)
Modalidad
Semipresencial (remota sincrónica y presencial Campus La Molina con asistencia obligatoria en ambas modalidades)
Frecuencia
Dos veces por semana
(*) Solo se consideran los meses en los que se desarrollan clases. La sede se ajusta según la actividad a desarrollar.
La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio del programa si no llega al cupo mínimo de estudiantes matriculados hasta el mismo día de inicio del programa.
Nota:
Para las clases remotas sincrónicas se requiere contar con una buena conexión a internet y mantener la cámara y el micrófono encendidos.
Consideraciones de las clases presenciales:
I y III ciclos: 2 fines de semana presencial (un fin de semana al inicio y otro fin de semana al final del ciclo).
II y IV ciclos: 1 fin de semana presencial (a mitad del ciclo).
En los cursos de investigación de la maestría se programan horas de asistencia presencial destinadas a las asesorías de los trabajos de investigación.
Los estudiantes reciben la programación al inicio del ciclo académico
Descuentos en el pago de pensiones (*)
- Descuento por pronto pago (5%)
Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Facultad). - Descuento a egresados UPCH (10%)
Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías, Doctorados y Especialidades)
(*) Los descuentos no son acumulables.
