Maestría en Medicina con Mención
Dirigido a: Médicos con Grado de Bachiller y Título de Especialista, o constancia de egresado.
En convocatoria
Sobre la Maestría
Presentación
El Programa de Maestría en Medicina con Mención permite a los médicos especialistas (modalidad escolarizada) ampliar sus horizontes académicos y de investigación. Este programa ha sido creado con la finalidad de formar profesionales altamente capacitados y con las herramientas necesarias para desempeñarse acertadamente en la docencia, realizar investigación de calidad, así como conducir exitosamente los destinos de las Instituciones Universitarias.
La Maestría es un programa académico, organizado y ejecutado por la Facultad de Medicina Alberto Hurtado, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).
Dirigido a
- Médicos con Grado de Bachiller y Título de Especialista, o constancia de egresado.
Modalidad:
Semi Presencial
Duración:
12 meses
Perfil del Egresado
Al culminar el programa el egresado desarrollará las siguientes competencias:
- Realizar búsquedas bibliográficas exhaustivas.
- Analizar críticamente la literatura científica, seleccionando la relevante y descartando aquella tendenciosa o sesgada.
- Diseñar, analizar (evaluar) y ejecutar (conducir) adecuadamente una investigación clínica y su subsecuente publicación.
- Practicar la medicina con conocimiento de economía y gestión para la salud.
- Capacidad docente para difundir los conocimientos logrados.
Plan de estudios
Semestre | Asignaturas | Créditos |
---|---|---|
1 | Metodología de la Investigación | 3 |
1 | Ética en Investigación | 2 |
1 | Metodología Educativa y Recursos de Aprendizaje | 3 |
1 | Diseño de Programas Educativos | 2 |
2 | Gestión de Calidad | 3 |
2 | Lectura crítica y Medicina Basada en la Evidencia | 2 |
2 | Epidemiología Clínica | 2 |
2 | Elaboración del Proyecto de Tesis | 2 |
3 | Estadística para la Investigación | 3 |
3 | Redacción Científica | 2 |
3 | Gestión en Salud: Gestión Estratégica y Tablero de Mandos | 2 |
3 | Evaluación de los Aprendizajes | 3 |
4 | Educación a Distancia | 2 |
4 | Elaboración de Tesis | 7 |
SUB TOTAL CREDITOS | 38 | |
CRÉDITOS RECONOCIDOS O CONVALIDADOS DE LA ESPECIALIDAD | 10 | |
TOTAL DE CRÉDITOS | 48 |
Certificación
- MAESTRO EN MEDICINA CON MENCIÓN, aprobar satisfactoriamente las asignaturas de primer y segundo ciclo que suman un total de 48 créditos, sustentación y aprobación del trabajo de investigación de acuerdo a las Normas y Procedimientos del Trabajo de Investigación de los Grados Académicos de Maestría y Doctorado de la Escuela de Posgrado “Víctor Alzamora Castro”, el certificado de dominio de un idioma extranjero del nivel intermedio y además de los requisitos administrativos exigidos por la EPGVAC.
- La mención corresponderá a la especialidad médica del egresado.
- La mención corresponderá a la especialidad médica del egresado (reconocido por CONAREME y aprobada por SUNEDU).
Coordinadora Del Programa
-
Monica Lourdes Flores Noriega
Maestro en Medicina con mención en Ginecología y Obstetricia. Profesora Auxiliar de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
Plana Docente
-
Carlos Seas Ramos
Médico Cirujano (UPCH). Especialista en Infectología y Medicina Tropical (UPCH) con entrenamiento en Investigación Clínica en el International Centre for Diarrheal Diseases en Bangladesh. Docente de la Facultad Medicina en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Investigador en colera, shigellosis; infecciones nosocomiales, VIH-SIDA, infecciones de piel y partes blandas, infecciones en viajeros, resistencia antimicrobiana, bacteremia por S. aureus y tuberculosis. Experiencia en revisión de seguridad y efectividad de estudios clínicos en VIH. Jefe del Departamento de Clínica Medica de la Facultad de Medicina de la UPCH. Director de la Unidad de Investigación en Tuberculosis del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt. Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado y posgrado . En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha organizado cursos y clases a distancia.
-
Cecilia Montes Jave
Maestra en Epidemiología (Instituto Nacional de Salud Pública de México). Licenciada en Nutrición (Universidad Femenina del Sagrado Corazón). Docente auxiliar de UPCH. Más de 20 años de experiencia en seguimiento y evaluación de programas y proyectos de desarrollo con un especial énfasis en la salud materno infantil y disminución de la inequidad en el acceso a los servicios públicos. Durante ocho años ha sido docente de universidades peruanas en cursos de bioestadística y evaluación de programas sociales a nivel de maestría; cursos de taller de tesis y epidemiología nutricional a nivel de pregrado y cursos en el fortalecimiento de capacidades en monitoreo de proyectos sociales dirigido a profesionales en instituciones privadas. Experiencia de trabajo como consultora con la Cooperación Internacional, el Sector Público, el Sector Privado y para ONGs. Trabajó como Investigador Asociado y Jefe de Proyecto en la ONG PRISMA durante más de 8 años. El área interés principal se concentra en fortalecer con evidencia científica la implementación y ejecución de proyectos y programas que tienen por objetivo mejorar la salud y calidad de vida de la población general; en ese sentido la prioridad es mejorar el seguimiento y evaluación de los proyectos y programas teniendo como base las herramientas epidemiológicas.
-
César Ugarte Gil
Doctor en Epidemiología y Control de Enfermedades Globales (Universidad de John Hopkins). Maestro en Epidemiología y Salud Internacional (Universidad de Londres). Médico Cirujano (UPCH). Docente de pregrado y posgrado en Perú y en el extranjero (USA y Reino Unido). Experiencia en colaboraciones con instituciones académicas internacionales (USA, Reino Unido, Holanda, España, Brasil, etc.) en Tuberculosis, VIH/SIDA, Bartonelosis, Medicina Tropical y Ética en Investigación.
-
Coralith García Apac
Doctora en Ciencias Biomédicas y Farmacéuticas (Universidad Libre de Bruselas). Maestra en Epidemiología Clínica (UPCH). Médico Cirujano (UPCH). Especialista en Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical (UPCH). Docente de la Facultad de Medicina de la UPCH. Miembro titular y Coordinadora del Laboratorio de Enfermedades Entéricas, Nutrición y Resistencia Antimicrobiana (LEEN-RA) del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt (UPCH) con experiencia en investigación en las áreas de resistencia antimicrobiana y consumo de antibióticos. Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado pregrado y posgrado. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha organizado cursos y clases a distancia.
-
Eduardo Gotuzzo Herencia
Médico Cirujano (UPCH). Especialista en Infectología y Medicina Interna (UPCH). Profesor Emérito de la Facultad de Medicina de la UPCH. Investigador en enfermedades infecciosas desatendidas y emergentes como tuberculosis, HTLV-1, ITS, HIV/SIDA con más de 400 artículos científicos en áreas de investigación básica, clínica, epidemiológica y diagnóstica. Experiencia en proyectos con apoyo internacional que permiten investigar a decenas de jóvenes estudiantes. Jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Hospital Cayetano Heredia. Miembro del Comité Directivo de la MCEIT. Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado pregrado y posgrado. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha impartido y organizado cursos y clases a distancia.
-
Emiliana Rizo Patrón
Maestra en Epidemiología Clínica con mención en métodos cuantitativos (UPCH). Médico cirujano (USMP). Investigadora clínica especialista en bioestadística. Amplia experiencia en asesoría metodológica y estadística de proyectos de investigación biomédica, elaboración de protocolos de investigación clínica y experimental y docencia de cursos de capacitación de investigación y estadística. Miembro del Comité consultivo de la Fundación Instituto Hipólito Unanue, del Comité Institucional de Ética en Investigación del INSNSB y directora de Sembrando Juntos.
-
Enrique Cornejo Cisneros
Maestro en Ciencias con mención en Investigación Clínica (Rush University, Chicago, USA). Médico Cirujano (UPCH). Especialista en Medicina Interna (Washington University, St Louis, MO, USA) y enfermedades infecciosas y tropicales (Rush University, Chicago, USA). Docente de la FAMED. UPCH.
-
Ernesto Gozzer Infante
Maestro en salud pública, salud comunitaria y gestión de servicios de salud (Universidad de Heidelberg, Alemania) Medico Cirujano (UPCH).
-
Fernando Mejía Cordero
Médico Cirujano (UNMSM) y especialista en Enfermedades Infecciosas y Tropicales (UPCH). Coordinador de la Unidad de Investigación de VIH del IMTAvH. Docente contratado de FAMED(UPCH). Médico asistente en el Departamento de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Dermatológicas del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Apoya en la Estrategia de Control de enfermedades de transmisión sexual , VIH – SIDA y hepatitis B del mismo hospital. Egresado de la MCEIT y ha realizado la implementación de la terapia antiretroviral en hospitales de la región Lima.
-
Fiorella Krapp Lopez
Médico Cirujano (UPCH). Especialista en Medicina Interna (Universidad de Washington) e Infectología (Universidad de Northwestern, USA). Maestra en Investigación Clínica (Universidad de Northwestern, USA). Investigadora del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt en mecanismos de resistencia antimicrobiana a nivel clínico, epidemiológico, genético y diagnóstico. Experiencia en docencia y asesoría de tesis a distancia a nivel de pregrado pregrado y posgrado. Es miembro de la Comisión multisectorial para enfrentar la resistencia antimicrobiana en el Perú. Miembro del Comité Directivo de la MCEIT. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha organizado cursos y clases a distancia.
-
Gabriel Carrasco
Profesor nombrado de Epidemiología (UPCH). Candidato a Doctor en Salud Pública (Universidad de California, San Diego). Master en Ciencias en Investigación Epidemiológica (UPCH). Investigador titular del IMTAvH donde lidera el Laboratorio de Innovavión en Salud (InnovaLab). Se especializa en métodos de epidemiología, análisis espacial, percepción remota y ciencia de datos para entender la epidemiología de enfermedades infecciosas y su intersección con determinantes ambientales.
-
Juan Echevarría Zarate
Maestro en Medicina (UPCH). Médico Cirujano (UPCH) y especialista en Enfermedades Infecciosas y Tropicales (UPCH). Profesor principal de la FAMED (UPCH). Investigador del IMTAvH. Miembro del equipo de investigación de la Unidad de VIH del IMTAvH. Editor asociado de la Revista Médica Herediana. Médico asistente en el Departamento de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Dermatológicas del Hospital Cayetano Heredia y en la Clínica Anglo-Americana.
-
Katherine Torres Fajardo
Doctora en ciencias con mención en Bioquímica y Biología Molecular (UPCH). Magíster en Bioquímica y Biología Molecular (UPCH). Docente auxiliar de la UPCH. Investigadora del (IMTAvH) y de la Facultad de Ciencias y Filosofía (UPCH). Experiencia en inmunologia, biología molecular y celular de parásitos (Leishmania y Plasmodium) con entrenamientos teóricos y prácticos en caracterización genética de Plasmodium (CDC, USA), inmunología básica (Winter Quarter –University of California San Diego, USA) e inmunología frente a la malaria como posdoctorante en la University of Massachusetts-USA.
-
Lucero Cahuana Hurtado
Doctora en ciencias en salud pública con área de concentración en sistemas de salud. Maestra en Economía de la Salud (Centro de Investigación y Docencia Económicas). Bachiller en Ciencias Sociales, especialidad: Economía (Pontificia Universidad Católica del Perú) . Experiencia centrada en analizar el financiamiento y políticas públicas en salud, evaluación económica, financiamiento y macroeconomía en salud.
-
Luis Cordero
Master en Salud Pública (UPCH). Médico Cirujano (UPCH). Docente en la FASPA (UPCH). Experiencia en gerencia y administración, análisis de riesgo y análisis actuarial en salud, tecnología de información en salud, informática médica y telemedicina, sistemas geográficos de información y vigilancia epidemiológica, modelos de prestación de financiación de atención y seguros de salud.
-
Luis Menacho Alvirio
Maestro en Salud Pública (Universidad de Washington de Seatte). Médico Cirujano (UPCH) con experiencia en investigación epidemiológica, operativa y de implementación incluyendo ensayos aleatorizados para prevención del VIH y para mejorar el continuo de atención del VIH y otras enfermedades infecciosas con el uso de salud móvil y otras tecnologías de la información y comunicación.
-
Maribel Riveros Ramírez
Maestra en Biología Molecular (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Docente de la UPCH. Miembro asociado del IMTAvH (UPCH). Asistente de investigación en el Laboratorio de Enfermedades Entéricas, Nutrición y Resistencia Antimicrobiana (LEEN-RA) del IMTAvH. Coordinadora de la Oficina de Docencia del IMTAvH desde el 2014. Miembro del Comité de Bioseguridad de la FAMED e IMTAvH (UPCH). Experiencia en la elaboración de cursos y entrenamiento presenciales y virtuales a personal de salud. Experiencia en educación a nivel de pregrado pregrado y posgrado , elaboración de cursos, pasantía y congresos nacionales e internacionales. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha organizado cursos y clases a distancia y desarrollado una plataforma virtual de bioseguridad.
-
Miguel Campos Sanchez
Doctor en Epidemiología (LSHTM, Inglaterra). Médico cirujano (UPCH). Docente e investigador en la UPCH. Consultor en investigación epidemiológica. Interés en estudio, fundamentos y desarrollo de metodología para (a) diseño de estudios y análisis de datos en epidemiología, con énfasis en sistemas de información, vigilancia, monitoreo y evaluación, particularmente sus aspectos estadísticos, matemáticos e informáticos aplicados a problemas de salud de regiones en desarrollo; (b) diseño de muestras óptimas, modelo lineal generalizado, modelamiento multivariado y visualización de datos; y (c) arquitectura y modelamiento relacional con interfases de servicio web y desarrollo rápido.
-
Theresa Ochoa Woodell
Doctora en Ciencias Biomédicas. Médico Cirujano (UPCH), especialista en Infectología Pediátrica (UTHealth, USA). Directora del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt (IMTAvH) desde el 2019 y Jefa del Laboratorio de Infectología Pediátrica. Docente asociada de la UPCH y de UTHealth, Houston, USA. Sus principales áreas de investigación son patógenos entéricos asociados a diarrea en niños, factores protectores en leche materna, patógenos respiratorios e infecciones neonatales y congénitas, más recientemente Zika. Ha publicado más de 120 artículos científicos en estas áreas. Dirige proyectos a nivel de ciencias básicas, estudios clínicos y epidemiológicos, y ensayos clínicos en pediatría. Miembro del Comité Directivo de la MCEIT.
-
Valerie Paz Soldán Parlette
Doctora en Psicología en Salud Materna e Infantil (Universidad de Carolina del Norte). Maestra en Salud Pública y Educación (Universidad de San Jose) Bachiller en psicología (The Leland Stanford Junior University). Docente asociada de la unidad de Salud Comunitaria y Ciencias del Comportamiento y Directora de la Oficina de Salud en Latinoamérica de Tulane Unviersity, USA. Investigadora externa de la Facultad de Salud Pública y Administración en la UPCH. Experiencia en aplicación de ciencias sociales y métodos cualitativos y mixtos a estudios relacionados al comportamiento humano relacionada a la transmisión, prevención y control de enfermedades infecciosas – principalmente dengue, chagas y rabia, así como en estrategias para reducir barreras a tamizaje de cáncer cuello uterino en el Perú. Aplicación de estrategias de ciencias de la implementación en sus proyectos recientes. Tiene ~70 artículos publicados en revistas científicas internacionales indexadas.
-
Fultón Paul Rivera Albinagorta
Licenciado en Tecnología Médica. Especialista de Laboratorio Clínico (UPCH). Maestro en microbiología y en ciencias en investigación epidemiológica. Candidato a Doctor en Ciencias en Investigación Epidemiológica (UPCH). Docente universitario en la UPCH, en la Universidad Católica Sedes Sapientiae y en la Universidad Científica del Sur. Investigador y consultor en temas de aspectos éticos y regulatorios de la investigación en salud.
-
Jorge Enrique Osada Liy
Maestro en Epidemiología Clínica (UPCH). Médico Cirujano (UPCH) con entrenamiento en Informática Biomédica, Ética en la Investigación y Neurociencias y Comportamiento. Docente Universitario en Pregrado y Postgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) Experiencia en asesoría de diversas sociedades científicas y revisor de diversas revistas científicas nacionales.
Docentes Extranjeros
-
Carlos Seas Ramos
Médico Cirujano (UPCH). Especialista en Infectología y Medicina Tropical (UPCH) con entrenamiento en Investigación Clínica en el International Centre for Diarrheal Diseases en Bangladesh. Docente de la Facultad Medicina en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Investigador en colera, shigellosis; infecciones nosocomiales, VIH-SIDA, infecciones de piel y partes blandas, infecciones en viajeros, resistencia antimicrobiana, bacteremia por S. aureus y tuberculosis. Experiencia en revisión de seguridad y efectividad de estudios clínicos en VIH. Jefe del Departamento de Clínica Medica de la Facultad de Medicina de la UPCH. Director de la Unidad de Investigación en Tuberculosis del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt. Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado y posgrado . En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha organizado cursos y clases a distancia.
-
Cecilia Montes Jave
Maestra en Epidemiología (Instituto Nacional de Salud Pública de México). Licenciada en Nutrición (Universidad Femenina del Sagrado Corazón). Docente auxiliar de UPCH. Más de 20 años de experiencia en seguimiento y evaluación de programas y proyectos de desarrollo con un especial énfasis en la salud materno infantil y disminución de la inequidad en el acceso a los servicios públicos. Durante ocho años ha sido docente de universidades peruanas en cursos de bioestadística y evaluación de programas sociales a nivel de maestría; cursos de taller de tesis y epidemiología nutricional a nivel de pregrado y cursos en el fortalecimiento de capacidades en monitoreo de proyectos sociales dirigido a profesionales en instituciones privadas. Experiencia de trabajo como consultora con la Cooperación Internacional, el Sector Público, el Sector Privado y para ONGs. Trabajó como Investigador Asociado y Jefe de Proyecto en la ONG PRISMA durante más de 8 años. El área interés principal se concentra en fortalecer con evidencia científica la implementación y ejecución de proyectos y programas que tienen por objetivo mejorar la salud y calidad de vida de la población general; en ese sentido la prioridad es mejorar el seguimiento y evaluación de los proyectos y programas teniendo como base las herramientas epidemiológicas.
-
César Ugarte Gil
Doctor en Epidemiología y Control de Enfermedades Globales (Universidad de John Hopkins). Maestro en Epidemiología y Salud Internacional (Universidad de Londres). Médico Cirujano (UPCH). Docente de pregrado y posgrado en Perú y en el extranjero (USA y Reino Unido). Experiencia en colaboraciones con instituciones académicas internacionales (USA, Reino Unido, Holanda, España, Brasil, etc.) en Tuberculosis, VIH/SIDA, Bartonelosis, Medicina Tropical y Ética en Investigación.
-
Coralith García Apac
Doctora en Ciencias Biomédicas y Farmacéuticas (Universidad Libre de Bruselas). Maestra en Epidemiología Clínica (UPCH). Médico Cirujano (UPCH). Especialista en Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical (UPCH). Docente de la Facultad de Medicina de la UPCH. Miembro titular y Coordinadora del Laboratorio de Enfermedades Entéricas, Nutrición y Resistencia Antimicrobiana (LEEN-RA) del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt (UPCH) con experiencia en investigación en las áreas de resistencia antimicrobiana y consumo de antibióticos. Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado pregrado y posgrado. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha organizado cursos y clases a distancia.
-
Eduardo Gotuzzo Herencia
Médico Cirujano (UPCH). Especialista en Infectología y Medicina Interna (UPCH). Profesor Emérito de la Facultad de Medicina de la UPCH. Investigador en enfermedades infecciosas desatendidas y emergentes como tuberculosis, HTLV-1, ITS, HIV/SIDA con más de 400 artículos científicos en áreas de investigación básica, clínica, epidemiológica y diagnóstica. Experiencia en proyectos con apoyo internacional que permiten investigar a decenas de jóvenes estudiantes. Jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Hospital Cayetano Heredia. Miembro del Comité Directivo de la MCEIT. Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado pregrado y posgrado. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha impartido y organizado cursos y clases a distancia.
-
Emiliana Rizo Patrón
Maestra en Epidemiología Clínica con mención en métodos cuantitativos (UPCH). Médico cirujano (USMP). Investigadora clínica especialista en bioestadística. Amplia experiencia en asesoría metodológica y estadística de proyectos de investigación biomédica, elaboración de protocolos de investigación clínica y experimental y docencia de cursos de capacitación de investigación y estadística. Miembro del Comité consultivo de la Fundación Instituto Hipólito Unanue, del Comité Institucional de Ética en Investigación del INSNSB y directora de Sembrando Juntos.
-
Enrique Cornejo Cisneros
Maestro en Ciencias con mención en Investigación Clínica (Rush University, Chicago, USA). Médico Cirujano (UPCH). Especialista en Medicina Interna (Washington University, St Louis, MO, USA) y enfermedades infecciosas y tropicales (Rush University, Chicago, USA). Docente de la FAMED. UPCH.
-
Ernesto Gozzer Infante
Maestro en salud pública, salud comunitaria y gestión de servicios de salud (Universidad de Heidelberg, Alemania) Medico Cirujano (UPCH).
-
Fernando Mejía Cordero
Médico Cirujano (UNMSM) y especialista en Enfermedades Infecciosas y Tropicales (UPCH). Coordinador de la Unidad de Investigación de VIH del IMTAvH. Docente contratado de FAMED(UPCH). Médico asistente en el Departamento de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Dermatológicas del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Apoya en la Estrategia de Control de enfermedades de transmisión sexual , VIH – SIDA y hepatitis B del mismo hospital. Egresado de la MCEIT y ha realizado la implementación de la terapia antiretroviral en hospitales de la región Lima.
-
Fiorella Krapp Lopez
Médico Cirujano (UPCH). Especialista en Medicina Interna (Universidad de Washington) e Infectología (Universidad de Northwestern, USA). Maestra en Investigación Clínica (Universidad de Northwestern, USA). Investigadora del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt en mecanismos de resistencia antimicrobiana a nivel clínico, epidemiológico, genético y diagnóstico. Experiencia en docencia y asesoría de tesis a distancia a nivel de pregrado pregrado y posgrado. Es miembro de la Comisión multisectorial para enfrentar la resistencia antimicrobiana en el Perú. Miembro del Comité Directivo de la MCEIT. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha organizado cursos y clases a distancia.
-
Gabriel Carrasco
Profesor nombrado de Epidemiología (UPCH). Candidato a Doctor en Salud Pública (Universidad de California, San Diego). Master en Ciencias en Investigación Epidemiológica (UPCH). Investigador titular del IMTAvH donde lidera el Laboratorio de Innovavión en Salud (InnovaLab). Se especializa en métodos de epidemiología, análisis espacial, percepción remota y ciencia de datos para entender la epidemiología de enfermedades infecciosas y su intersección con determinantes ambientales.
-
Juan Echevarría Zarate
Maestro en Medicina (UPCH). Médico Cirujano (UPCH) y especialista en Enfermedades Infecciosas y Tropicales (UPCH). Profesor principal de la FAMED (UPCH). Investigador del IMTAvH. Miembro del equipo de investigación de la Unidad de VIH del IMTAvH. Editor asociado de la Revista Médica Herediana. Médico asistente en el Departamento de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Dermatológicas del Hospital Cayetano Heredia y en la Clínica Anglo-Americana.
-
Katherine Torres Fajardo
Doctora en ciencias con mención en Bioquímica y Biología Molecular (UPCH). Magíster en Bioquímica y Biología Molecular (UPCH). Docente auxiliar de la UPCH. Investigadora del (IMTAvH) y de la Facultad de Ciencias y Filosofía (UPCH). Experiencia en inmunologia, biología molecular y celular de parásitos (Leishmania y Plasmodium) con entrenamientos teóricos y prácticos en caracterización genética de Plasmodium (CDC, USA), inmunología básica (Winter Quarter –University of California San Diego, USA) e inmunología frente a la malaria como posdoctorante en la University of Massachusetts-USA.
-
Lucero Cahuana Hurtado
Doctora en ciencias en salud pública con área de concentración en sistemas de salud. Maestra en Economía de la Salud (Centro de Investigación y Docencia Económicas). Bachiller en Ciencias Sociales, especialidad: Economía (Pontificia Universidad Católica del Perú) . Experiencia centrada en analizar el financiamiento y políticas públicas en salud, evaluación económica, financiamiento y macroeconomía en salud.
-
Luis Cordero
Master en Salud Pública (UPCH). Médico Cirujano (UPCH). Docente en la FASPA (UPCH). Experiencia en gerencia y administración, análisis de riesgo y análisis actuarial en salud, tecnología de información en salud, informática médica y telemedicina, sistemas geográficos de información y vigilancia epidemiológica, modelos de prestación de financiación de atención y seguros de salud.
-
Luis Menacho Alvirio
Maestro en Salud Pública (Universidad de Washington de Seatte). Médico Cirujano (UPCH) con experiencia en investigación epidemiológica, operativa y de implementación incluyendo ensayos aleatorizados para prevención del VIH y para mejorar el continuo de atención del VIH y otras enfermedades infecciosas con el uso de salud móvil y otras tecnologías de la información y comunicación.
-
Maribel Riveros Ramírez
Maestra en Biología Molecular (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Docente de la UPCH. Miembro asociado del IMTAvH (UPCH). Asistente de investigación en el Laboratorio de Enfermedades Entéricas, Nutrición y Resistencia Antimicrobiana (LEEN-RA) del IMTAvH. Coordinadora de la Oficina de Docencia del IMTAvH desde el 2014. Miembro del Comité de Bioseguridad de la FAMED e IMTAvH (UPCH). Experiencia en la elaboración de cursos y entrenamiento presenciales y virtuales a personal de salud. Experiencia en educación a nivel de pregrado pregrado y posgrado , elaboración de cursos, pasantía y congresos nacionales e internacionales. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha organizado cursos y clases a distancia y desarrollado una plataforma virtual de bioseguridad.
-
Miguel Campos Sanchez
Doctor en Epidemiología (LSHTM, Inglaterra). Médico cirujano (UPCH). Docente e investigador en la UPCH. Consultor en investigación epidemiológica. Interés en estudio, fundamentos y desarrollo de metodología para (a) diseño de estudios y análisis de datos en epidemiología, con énfasis en sistemas de información, vigilancia, monitoreo y evaluación, particularmente sus aspectos estadísticos, matemáticos e informáticos aplicados a problemas de salud de regiones en desarrollo; (b) diseño de muestras óptimas, modelo lineal generalizado, modelamiento multivariado y visualización de datos; y (c) arquitectura y modelamiento relacional con interfases de servicio web y desarrollo rápido.
-
Theresa Ochoa Woodell
Doctora en Ciencias Biomédicas. Médico Cirujano (UPCH), especialista en Infectología Pediátrica (UTHealth, USA). Directora del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt (IMTAvH) desde el 2019 y Jefa del Laboratorio de Infectología Pediátrica. Docente asociada de la UPCH y de UTHealth, Houston, USA. Sus principales áreas de investigación son patógenos entéricos asociados a diarrea en niños, factores protectores en leche materna, patógenos respiratorios e infecciones neonatales y congénitas, más recientemente Zika. Ha publicado más de 120 artículos científicos en estas áreas. Dirige proyectos a nivel de ciencias básicas, estudios clínicos y epidemiológicos, y ensayos clínicos en pediatría. Miembro del Comité Directivo de la MCEIT.
-
Valerie Paz Soldán Parlette
Doctora en Psicología en Salud Materna e Infantil (Universidad de Carolina del Norte). Maestra en Salud Pública y Educación (Universidad de San Jose) Bachiller en psicología (The Leland Stanford Junior University). Docente asociada de la unidad de Salud Comunitaria y Ciencias del Comportamiento y Directora de la Oficina de Salud en Latinoamérica de Tulane Unviersity, USA. Investigadora externa de la Facultad de Salud Pública y Administración en la UPCH. Experiencia en aplicación de ciencias sociales y métodos cualitativos y mixtos a estudios relacionados al comportamiento humano relacionada a la transmisión, prevención y control de enfermedades infecciosas – principalmente dengue, chagas y rabia, así como en estrategias para reducir barreras a tamizaje de cáncer cuello uterino en el Perú. Aplicación de estrategias de ciencias de la implementación en sus proyectos recientes. Tiene ~70 artículos publicados en revistas científicas internacionales indexadas.
-
Fultón Paul Rivera Albinagorta
Licenciado en Tecnología Médica. Especialista de Laboratorio Clínico (UPCH). Maestro en microbiología y en ciencias en investigación epidemiológica. Candidato a Doctor en Ciencias en Investigación Epidemiológica (UPCH). Docente universitario en la UPCH, en la Universidad Católica Sedes Sapientiae y en la Universidad Científica del Sur. Investigador y consultor en temas de aspectos éticos y regulatorios de la investigación en salud.
-
Jorge Enrique Osada Liy
Maestro en Epidemiología Clínica (UPCH). Médico Cirujano (UPCH) con entrenamiento en Informática Biomédica, Ética en la Investigación y Neurociencias y Comportamiento. Docente Universitario en Pregrado y Postgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) Experiencia en asesoría de diversas sociedades científicas y revisor de diversas revistas científicas nacionales.
Cronograma de Admisión
Inscripciones
Hasta el 10 de julio de 2023
Proceso de admisión
Del 16 al 20 de julio de 2023
Publicación de resultados
21 de julio de 2023
Matrícula
Del 08 al 11 de agosto de 2023
Inicio de clases
18 de agosto de 2023
Requisitos*
- Postulación, a través del portal de admisión
- Copia escaneada del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros).
- Copia escaneada del DNI o pasaporte
- Currículum vitae descriptivo, no documentado. (Descargar aquí)
- Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión
(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Admisión ( Requisito 1).
Proceso de Admisión*
- Evaluación del expediente
- Entrevista personal
NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado. Solo los postulantes que hayan aprobado la evaluación curricular aplicarán a la entrevista personal
Información General
- Vacantes: 35
- Horario de clases: 1er. fin de semana de cada mes (viernes, sábados y domingos)
- Viernes: 3:00pm – 8:00pm
- Sábados: 9:00am – 8:00pm
- Domingos: 9:00am – 2:00pm
- Duración: 12 meses (2 semestres)
- Modalidad: Semipresencial
- Frecuencia: Mensual, un fin de semana al mes (viernes, sábado y domingo)
Descuentos en el pago de pensiones*
- Descuento a egresados UPCH (10%)
Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías y Doctorados) - Descuento por pronto pago (3.5%)
Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).
(*) Los descuentos no son acumulables.