Maestría en Gestión Integral de la Innovación

Dirigido a: Profesionales de distintas áreas como ciencias administrativas, ciencias naturales, ciencias sociales, ciencias de la salud, ingenierías, humanidades y afines, interesados en fortalecer sus competencias en la gestión de la innovación y el emprendimiento tecnológico, con un enfoque en la interacción entre la academia, la industria y el sector público. De este modo, contribuirán a la mejora del ecosistema de innovación para el desarrollo económico y social.

Solicita más información

Dirigido a

Profesionales relacionados con los campos de la salud, ingenieros biomédicos, informáticos o de otras especialidades, con experiencia laboral o interés por trabajar en áreas vinculadas con la telesalud multidisciplinar y la inteligencia artificial para ofrecer soluciones tecnológicas a problemas de salud urgentes, especialmente en comunidades desatendidas o en regiones con recursos limitados.

¿Por qué elegir nuestra Maestría?

  • Integrar los conceptos clave de innovación y emprendimiento, junto con metodologías efectivas para identificar oportunidades, generar ideas creativas y diseñar soluciones adaptadas a entornos dinámicos, ya sea en empresas o emprendimientos personales.
  • Proporciona herramientas prácticas en comunicación, marketing y análisis financiero para liderar proyectos innovadores con enfoque sostenible y orientado a resultados
  • Forma profesionales con capacidad para incidir en políticas públicas que fortalezcan el ecosistema de innovación, considerando el contexto social, económico y tecnológico del país.
  • Fomenta la investigación aplicada y la generación de conocimiento útil para mejorar la gestión de la innovación, con base en estándares académicos y criterios institucionales.

Sobre la Maestría

Presentación

La Maestría en Gestión Integral de la Innovación prepara a los estudiantes para fortalecer sus competencias en la gestión de la innovación, desde el diseño de proyectos y la constitución de startups o empresas de base tecnológica hasta el análisis integral de los ecosistemas de innovación, sus políticas y normativas. De este modo, el programa promueve una mejor gestión de la innovación en el sector público o privado, incluyendo un manejo óptimo de los recursos humanos y financieros, con una visión gerencial y estratégica vinculada al desarrollo social.


Este programa entrena a los estudiantes en herramientas de gestión y análisis integral, fomentando el desarrollo de habilidades tanto prácticas como teóricas. Los estudiantes aprenderán a aplicar conocimientos en tres grandes campos: el de la innovación y el emprendimiento, que conecta el sector universitario con el empresarial; el diseño de proyectos de innovación; y, por último, el ámbito regulatorio y de políticas, que enmarca la competitividad y el desarrollo del ecosistema de innovación en los sectores público y privado.

Plan de Estudios de la Maestría

SEMESTRE

ASIGNATURA

CRÉDITOS

01.

DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

Innovación para el Desarrollo

2

Startups y Empresas de Base Tecnológica

2

Metodologías Ágiles y Diseño Centrado en el Usuario

2

Agilidad Empresarial y Escalamiento en Innovación

2

Tecnologías Emergentes: Ética y Diseño

2

Constitución y Estructura de Empresas orientadas a la Innovación

2


Taller 1 Trabajo de Grado

4

02.

DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN

Formulación y Gestión de Proyectos de Innovación

2

Comunicación Estratégica para la Innovación

2

Liderazgo y Gestión del Talento para la Innovación

2

Vigilancia Tecnológica y Propiedad Intelectual

2

Análisis Financiero y Evaluación de Impacto para la Innovación

2

Estrategias de Marketing para Innovación

2


Taller 2 de Trabajo de Grado

4

03.

DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN POLÍTICAS, REGULACIÓN Y COMPETITIVIDAD EN LA INNOVACIÓN

Economía de la Innovación

3

Desarrollo de Ecosistemas de Innovación Sostenible

2

Innovación y Competitividad en Entornos Globales

2

Políticas Públicas para Ciencia, Tecnología e Innovación

3

Marco Legal y Regulatorio para Startups e Innovadores

2


Trabajo de Grado 3

4

TOTAL DE CRÉDITOS

48

Nota: La UPCH se reserva el derecho de reprogramar los cursos y la fecha de dictado de los mismos, de acuerdo con su proceso de mejora académica continua o causa de fuerza mayor.

La Universidad reconocerá y/o convalidará de acuerdo al reglamento de la actividad académica de la Escuela de Posgrado, los cursos de posgrado o su equivalente.

Certificación

Obtén el Grado de Maestro en Gestión Integral de la Investigación al aprobar los 3 semestres académicos (48 créditos del plan de estudios), la sustentación y aprobación del Trabajo de Grado conforme a las Normas y Procedimientos del Trabajo de Investigación de los Grados Académicos de la UPCH y la certificación del dominio de un idioma extranjero a nivel intermedio.

Certificación Progresiva

Obtén tu diploma en los siguientes programas de especialización al aprobar satisfactoriamente los créditos del plan de estudios correspondientes a cada uno de los Diplomados.

Innovación y Emprendimiento

Gestión de Proyectos de Innovación

Políticas, Regulación y Competitividad en la Innovación

Nuestras maestrías bajo el modelo Flex Máster están conformadas por diplomados de especialización para certificar progresivamente las competencias profesionales que van alcanzado nuestros estudiantes a lo largo de su trayectoria formativa. De esta manera, obtienen certificaciones diferenciadas además del grado, lo cual permite lograr un perfil académico más específico para ampliar las posibilidades en la línea de carrera profesional.

Estos diplomados también forman parte de nuestra oferta de educación continua por lo cual se pueden llevar de manera individual y convalidar los cursos cuando se lleve la maestría.

Coordinador del Programa

  • sd112

    Paulo Camilo Vela Antón

    MSc en Informática Biomédica en Salud Global e Ingeniero Mecatrónico por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Con formación en gestión de la tecnología, innovación y diplomacia científica, es miembro de la Real Academia de Ingeniería del Reino Unido (programa Leaders in Innovation Fellowships) y participa en Engineering for Change (EE. UU.), iniciativa orientada al diseño de soluciones de impacto social en salud, energía y medioambiente. Sus investigaciones abarcan el IoT médico, el big data en salud y el aprendizaje automático

Plana Docente

  • Astrid Hassel Criales Johnsson

    Arquitecta con el grado de magíster en Políticas y Gestión de la Ciencia Tecnología e Innovación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Egresada del Doctorado en Ciencias Ambientales en la Universidad Nacional Mayor de análisis del paisaje: herramienta de gestión ordenación y planificación territorial, Gestión estratégica del turismo en áreas naturales protegidas, diseño y método para construcción con bambú guadua, entre otros. Tiene experiencia profesional como investigadora en el IVUC USMP, docente universitaria y enemprendimiento tecnológico como co-fundadora de la STARTUP Janko Eco Bicicletas. Tiene experiencia en la formulación y gestión de proyectos de Ciencia Tecnología e Innovación financiados por el programa INNÓVATE Perú, FONDECYT y actualmente se desempeña como especialista en proyectos de innovación tecnológica en CONCYTEC.

  • Daniel Ramos Sono

    Biólogo especializado en biosensores, biotecnología molecular y tecnologías CRISPR. Cuenta con una Maestría en Ciencia y Negocios por el Keck Graduate Institute (KGI) de Estados Unidos y ha liderado proyectos de I+D en Perú, Brasil y Estados Unidos enfocados en el diagnóstico molecular y la detección electroquímica de metales y patógenos. Ha desarrollado sensores basados en CRISPR-Cas12 para la detección de COVID-19 y biosensores electroquímicos para tuberculosis y metales pesados en sangre, destacando por sus enfoques de bajo costo y alta sensibilidad. Su experiencia incluye colaboraciones con universidades como la Universidad Peruana Cayetano Heredia y el MIT, así como con empresas biotecnológicas como CRISPR QC en San Diego. En KGI, también integró equipos de consultoría con empresas como Medtronic, aplicando normativas como ISO 13485 para políticas globales de calidad. Actualmente, desarrolla un biosensor multiplexado para arbovirus y participa como consultor en proyectos de innovación en biotecnología en la Universidade Federal de Lavras, Brasil. Su trayectoria combina habilidades técnicas avanzadas con visión estratégica para la transferencia tecnológica en salud pública.

  • David Lujan Tantarico

    Maestro en Política y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación por la Universidad Peruana Cayetano Heredia e ingeniero pesquero por la Universidad Nacional Agraria La Molina. Actualmente, es especialista en innovación y transferencia tecnológica en CONCYTEC, donde contribuye al desarrollo de la plataforma VINCÚLATE y a la elaboración de la primera directiva nacional sobre niveles de madurez tecnológica (TRL). Posee formación en gestión tecnológica por el programa Innovation and Technology Commercialization de Georgia Tech y experiencia en vinculación academia-industria, incluyendo colaboraciones con la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Cambridge.

  • Giuseppe Garibotto Saldaña

    Ingeniero civil, MBA por Centrum PUCP y fundador de Quick Eat, startup tecnológica peruana que ofrece soluciones integrales para la gestión de restaurantes, incluyendo aplicaciones móviles, chatbots, sistemas de punto de venta y analítica en tiempo real. Desde 2017, lidera el desarrollo de esta plataforma SaaS que ha transformado la experiencia del cliente y mejorado la eficiencia operativa en el sector gastronómico. Su enfoque disruptivo lo llevó a obtener una pasantía en Londres otorgada por la Royal Academy of Engineering del Reino Unido, como parte del programa Leaders in Innovation Fellowships (LIF). Además de su rol como CEO, es desarrollador full-stack, habiendo programado soluciones desde cero con tecnologías como Java, Swift, Python y herramientas en la nube. También ha sido docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú, compartiendo su experiencia en emprendimiento tecnológico. Su trayectoria combina visión estratégica, liderazgo técnico y una profunda vocación por la innovación accesible y escalable.

  • Joe Bryan Lucero Chuquista

    MSc en Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación y licenciado en Biología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Coordinador de la Unidad de Investigación de la Escuela de Posgrado de la UPCH, director de Innovación en Turing: Ciencia, Tecnología y Neurodiversidad, exasesor de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República del Perú, excoordinador de CTI en BioDynamols SAC y excoordinador de proyectos de innovación y emprendimiento en BioIncuba SAC. Docente en la UPCH, consultor para la OIM y Concytec-Perú.

  • Mabel Ramírez Molle

    Máster en Business Innovation por la Universidad Politécnica de Valencia y máster en Business Administration por Eucim Business School, además de especialista en Administración de Empresas por ESAN. Con más de 15 años de experiencia, se ha destacado en marketing y comunicaciones, liderando equipos en diversas instituciones. Su trayectoria incluye una sólida especialización en comunicación estratégica en sectores como educación, salud y turismo, donde ha implementado iniciativas efectivas que fomentan el crecimiento institucional.

  • Maritza Reátegui Valdiviezo

    Maestra en Derecho Empresarial por la Universidad de Lima y abogada summa cum laude por la PUCP. Cuenta con amplia formación ejecutiva en instituciones como Yale School of Management e INCAE. Especialista en life sciences y propiedad intelectual, asesora a empresas de las industrias farmacéuticas, biotecnológicas y de productos sanitarios. Es consultora del BID en temas de regulación sanitaria. Además, preside el Comité de Salud de AmCham y ha sido catedrática en universidades de Perú, México y Argentina.

  • Miguel Augusto Mendoza Fuentes

    Magíster en Química por la PUCP y licenciado en Biología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Doctorando en Economía de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable por la UNALM. Jefe de la Unidad de Gestión de Investigación de Posgrado de la UPCH. Consultor en gestión administrativa y financiera de proyectos sociales de activismo para Oxfam. Investigador junior en economía ecológica, afiliado a la SAEE-ISEE. Docente universitario en ciencias naturales, gestión e investigación.

  • Patricia Iparraguirre Baltazar

    Maestra en Comportamiento Organizacional, con más de 20 años de experiencia en el ámbito educativo. Actualmente, es docente de pregrado y posgrado, además de coordinadora de sección en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ha liderado y ejecutado proyectos orientados a la mejora de la calidad educativa, trabajando estrechamente con docentes, familias y comunidades para impulsar el desarrollo educativo integral.

  • Pavel Gabriel Corilloclla Terbullino

    Ph. D. en Science and Technology Policy Studies por la University of Sussex (Reino Unido) y maestro en Políticas Públicas por la Universidad de Chile. Tiene experiencia en el diseño e implementación de políticas, programas e instrumentos de CTI, así como en investigación sobre sistemas de innovación, vinculaciones universidad-industria, políticas de CTI y estudios en CTI.

  • Piere Abanto Obliltas

    Magíster en Derecho de la Propiedad Intelectual y de la Competencia por la PUCP, con más de 10 años de experiencia en temas de propiedad intelectual y competencia desleal. Actualmente, es abogado sénior en ONTIER, donde asesora a clientes en la protección de marcas, derechos de autor, patentes y estrategias contra la competencia desleal. Ha liderado equipos de protección de marcas en firmas como BARLAW, gestionando casos de infracción y colaborando con autoridades nacionales en políticas anticounterfeiting. Además, cuenta con formación en gestión de marketing por CENTRUM PUCP.

  • Rolando Cruzado De La Riva

    Maestro en Innovación y Cambio por la York Business School (Reino Unido), con una especialización en Transferencia de Tecnología por la UC Davis. Con más de diez años de experiencia, ha gestionado programas de innovación científica en América Latina en colaboración con organizaciones globales como el Newton Fund, el BID, el Banco Mundial, el MIT, la USAID y la Koica. Ha apoyado el desarrollo de startups y tecnologías enfocadas en economías regenerativas para la Amazonía. Es fellow de Intel, de la Royal Academy of Engineering y miembro asociado de la PDMA.

  • Yahir Martín Delzo Lazo

    Ingeniero agrícola y magíster en Agronegocios por la UNALM. Cuenta con cursos y especializaciones, tanto nacionales como internacionales, en su ámbito de especialidad. Especialista con más de 17 años de experiencia en la gestión de I+D+i, que abarca actividades como propiedad intelectual, vigilancia tecnológica, transferencia tecnológica, negociación y diversas herramientas de I+D+i.

(*) Plana docente sujeta a cambios.

Cronograma de Admisión

Inscripciones

Hasta el 02 de marzo 2026

Proceso de admisión

Del 05 el 09 de marzo del 2026

Publicación de resultados

11 de marzo del 2026

Matrícula

Del 24 al 27 de marzo del 2026

Inicio de clases

A partir del 30 de marzo del 2026

(*) Cronograma sujeto a cambios.

Requisitos (*)

01.

Inscríbete a través de postula.upch.edu.pe

02.

Copia del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros).

03.

Copia simple del DNI o pasaporte.

04.

Currículum Vitae descriptivo, no documentado (descargar modelo)

05.

Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión

(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Admisión ( Requisito 1).

Proceso de Admisión (*)

  • Evaluación del expediente
  • Entrevista personal

NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado.

Información General

Vacantes

25*

Horario de clases*

Lunes, miércoles y sábados de 19:15 a 22:30 horas (En cada semestre se realizarán hasta 10 sesiones los días sábado, dedicadas al desarrollo del curso Taller de Grado.)

Duración*

15 meses

Modalidad*

A distancia o no presencial

Frecuencia*

Semanal

(*) Solo se consideran los meses en los que se desarrollan clases.
La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio del programa si no llega al cupo mínimo de estudiantes matriculados hasta el mismo día de inicio del programa.

Descuentos en el pago de pensiones (*)

  • Descuento a egresados UPCH (10%)
    Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías y Doctorados)
  • Descuento por pronto pago (5%)
    Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).

(*) Los descuentos no son acumulables.

Asesora del Programa