Maestría en Farmacodependencia
Dirigido a: Profesionales universitarios en Psicología, Educación, profesionales de ciencias de la salud y carreras afines con Grado de Bachiller.
En convocatoria
Sobre la Maestría
Presentación
El abuso de sustancias psicoactivas, aún continúa, siendo uno de los peores flagelos que enfrenta la sociedad mundial y nuestro país no se escapa de esta problemática.
Recientemente estudios epidemiológicos demuestran que el consumo de drogas continúa aumentando dramáticamente, representando para las Universidades un mayor reto a enfrentar académicamente en cuanto a la formación de profesionales para que desarrollen con mayor efectividad propuestas preventivo-promocionales en poblaciones en riesgo a sufrir las consecuencias de tal abuso o en aumento notorio a depender de sustancias y que ameritan atención especializada. La rica experiencia de la Facultad de Psicología Leopoldo Chiappo Galli acumulada en el campo académico correspondiente al Postgrado con el Programa de Maestría en Farmacodependencia que ofrece desde el año 1996 y producto de su autoevaluación deriva el requerimiento en destacar la importancia de la adecuación de su contenido a los actuales circunstancias como producto de nuevas demandas del mundo global.
Dirigido a
- Profesionales universitarios en Psicología, Educación, profesionales de ciencias de la salud y carreras afines con Grado de Bachiller.
Modalidad:
Presencial
Duración:
20 meses
Perfil del Egresado
- Diseña programas de prevención y promoción en adicciones, en base al diagnóstico de problemas de adicción convencional y no convencional, y está capacitado para conformar equipos de tratamiento interdisciplinario.
- Diseña, realiza y difunde investigaciones en adicciones, convencionales y no convencionales, en el área de competencia psicológica, respetando los principios éticos y deontológicos.
Plan de estudios
Nombre de Cursos | Créditos |
I SEMESTRE | |
Historia de la farmacodependencia | 2 |
Bases biológicas de las adicciones | 4 |
Psicología de las adicciones | 3 |
Clínica de las adicciones I | 4 |
Seminario de Tesis I: el Proyecto de Investigación | 3 |
II SEMESTRE | |
Epidemiología clínica | 4 |
Adicciones No Convencionales | 3 |
Evaluación de las adicciones | 3 |
Clínica de las adicciones II | 3 |
Seminario de Tesis II: Fundamentación Teórica y Estudios Antecedentes | 3 |
III SEMESTRE | |
Aspectos macrosociales y farmacodependencia | 2 |
Ética y Deontología | 2 |
Redes de soporte comunitario | 4 |
Aspectos terapéuticos I | 4 |
Seminario de Tesis III: Aspectos Metodológicos | 4 |
IV SEMESTRE | |
Violencia y Drogas | 3 |
Aspectos terapéuticos II | 4 |
Total créditos: 51
Certificación
Para Obtener el Grado de Maestro en Farmacodependencia se requiere:
- Haber aprobado los 64 créditos requisito del programa.
- Haber aprobado la sustentación de un trabajo de investigación, en alguna de las modalidades aprobadas por la Escuela de Postgrado Víctor Alzamora Castro y cumplan con los requisitos administrativos establecidos.
Coordinador Del Programa
-
Jorge Mendoza Castillo
Maestro en Psicología Clínica y de la Familia por la Universidad San Martín de Porres. Licenciado en Psicología por la Universidad de San Martín de Porres. Con especialización en Atención Integral con Enfoque en Salud Familiar y Comunitaria. Especialista en Relaciones Comunitarias. Jefe del Centro de Salud Mental Comunitario Sarita Colonia de la Microrred de Salud Acapulco. Docente de Pregrado y Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Plana Docente
-
Adolfo Aguinaga Álvarez
Docente de la Maestría en Psicología Clínica. Máster en Psicopatología Criminal y Forense. Magíster en Psicología con Mención en Psicología Clínica y de la Salud.
-
Carlos López Villavicencio
Miembro del Comité de Acreditación Nacional de la facultad y Comisión de Currículo. Doctor en Psicología por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Magíster en Psicología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Experiencia: Ha sido secretario académico, director académico y vicedecano de la Facultad de Psicología en la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Elizabeth Dany Araujo Robles
Doctora en Psicología. Posdoctoral en Investigación en Universidad UPAL (Venezuela) Posdoctoral en Educación, tecnología e investigación en Universidad del Oriente (México). Investigadora calificada por Concytec (Renacyt: P049597). Jefa de la Unidad de Posgrado, Especialización y Educación Continua, Coordinadora del Programa de Doctorado y Docente Asociada en la Facultad de Psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Autor de publicaciones de diversos artículos científicos en el ámbito clínico y familiar y de capítulos de libros en Psicología en Colombia y México.
-
Giancarlo Ojeda Mercado
Docente del Doctorado en Psicología. Doctor en Psicología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Licenciado en Psicología. Magíster en Psicología Clínica con mención en Neuropsicología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Experiencia: Exjefe de la Unidad de Posgrado, Especialización y Educación Continua de la Facultad de Psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Guissela Mendoza Chávez
Docente de la Maestría en Psicología Clínica. Egresada del programa de Doctorado en Psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Magíster en docencia universitaria. Licenciada en Psicología Experiencia: Coordinador de investigación de la Escuela de Psicología de la Universidad Autónoma del Perú. Estuvo a cargo de la Secretaría Académica del Programa de Formación General. Integró la Jefatura de la Oficina de Prácticas Preprofesionales y la Coordinación del Programa de Inserción Universitaria Alfa. Coordinador de las asignaturas de desarrollo personal, vida universitaria y tutoría en la Universidad Privada César Vallejo de Trujillo y Lima Norte.
-
Horacio Benjamín Vargas Murga
Docente de la Maestría en Psicología Clínica. Magíster en Medicina. Cuenta con una especialidad en Psiquiatría de Niños y Adolescentes.
-
Inés Bustamante Chávez
Docente de la Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Doctor en Filosofía de la Universidad de Johns Hopkins, Estados Unidos. Magíster en Salud Pública por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Jorge Mendoza Castillo
Maestro en Psicología Clínica y de la Familia por la Universidad San Martín de Porres. Licenciado en Psicología por la Universidad de San Martín de Porres. Con especialización en Atención Integral con Enfoque en Salud Familiar y Comunitaria. Especialista en Relaciones Comunitarias. Jefe del Centro de Salud Mental Comunitario Sarita Colonia de la Microrred de Salud Acapulco. Docente de Pregrado y Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Leandro Huayanay Falconi
Magister en Epidemiología Clínica (Temuco /Chile), Médico Cirujano, Especialista en Medicina Interna labora en el Departamento de Medicina de Hospital Cayetano Heredia (UPCH), asesor de la Dirección General de Medicamentos Insumos y drogas (DIGEMID). Profesor asociado de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado de la UPCH, Miembro de la International Society for Environmental Epidemiology (IEEE), Jefe de la Unidad de Epidemiología Clínica de la UPCH.
-
Vivian Landázuri Wurst
Docente de pregrado y posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Directora y fundadora del Centro Psicológico ARCADE. Magíster en Psicología Clínica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Licenciada en Psicología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Experiencia: Coach ontológico, terapeuta cognitiva y racional emotiva. Especialista en DBT (terapia dialéctica conductual) y ACT (terapia de aceptación, compromiso y mindfulness). Certificada como educadora de padres en disciplina positiva, como facilitadora en duelo y pérdida y en aprendizaje experiencial integrador.
Cronograma
Inscripciones
Hasta el 10 de julio de 2023
Proceso de admisión
Del 11 al 14 de julio 2023
Publicación de resultados
22 de julio 2023
Matrícula
Del 08 al 11 de agosto 2023
Inicio de clases
14 de agosto 2023
Requisitos*
- Postulación, a través del portal de admisión
- Copia escaneada del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros).
- Copia escaneada del DNI o pasaporte
- Currículum Vitae descriptivo, no documentado (Descargar modelo)
- Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión
(*) Los documentos deberán ser subidos al portal de admisión (Requisito 1).
Información General
- Vacantes: 25*
- Horario de clases: lunes y viernes de 6:00 a 10:00 p.m.
- Duración: 20 meses
- Modalidad: Presencial
- Frecuencia: dos veces por semana
* Cayetano Heredia se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.
Proceso de admisión*
- Evaluación del expediente
- Entrevista personal
NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Solo los postulantes que hayan aprobado la evaluación curricular aplicarán a la entrevista personal. Tomando en consideración que la fecha de cierre es el 3 de marzo y el 23 de marzo.
Descuentos en el pago de pensiones
- Descuento a egresados UPCH (10%)
Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías y Doctorados) - Descuento por pronto pago (3.5%)
Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).
(*) Los descuentos no son acumulables.