BENEFICIO EXCLUSIVO HASTA
10% DE DESCUENTO
Maestría en
Enfermedades Autoinmunes
Maestría en Enfermedades Autoinmunes
Dirigido a: Médicos y personal de salud con formación básica y clínica en enfermedades autoinmunes que desempeñen actividades relacionadas con la atención de pacientes con estas patologías. Profesionales de la salud que atienden a pacientes con enfermedades autoinmunes, incluyendo médicos internistas, reumatólogos, inmunólogos y otros especialistas. También está dirigido a odontólogos, enfermeras, tecnólogos médicos y demás profesionales del sector salud.
Dirigido a
Médicos y personal de salud con formación básica y clínica en enfermedades autoinmunes que desempeñen actividades relacionadas con la atención de pacientes con estas patologías. Profesionales de la salud que atienden a pacientes con enfermedades autoinmunes, incluyendo médicos internistas, reumatólogos, inmunólogos y otros especialistas. También está dirigido a odontólogos, enfermeras, tecnólogos médicos y demás profesionales del sector salud.
¿Por qué elegir nuestra Maestría?
- Podrás abordar de forma integral las enfermedades autoinmunes, incluyendo aspectos de investigación y docencia, con el objetivo de generar y difundir nuevos conocimientos que contribuyan a la mejora de la salud de la población.
- Contarás con un destacado cuerpo docente, tanto nacional como internacional, reconocido en sus áreas de especialización. Además, poseen experiencia en prestigiosas instituciones extranjeras y pueden actuar como tutores y coinvestigadores en los proyectos de los estudiantes.
Sobre la Maestría
Presentación
La Maestría en Enfermedades Autoinmunes es un programa que aborda de manera integral el impacto de estas enfermedades en la salud, incluyendo aspectos de investigación y docencia. Su objetivo es generar y difundir nuevos conocimientos que contribuyan a la mejora de la salud de la población.
Perfil de egresado
El profesional que haya finalizado satisfactoriamente la Maestría en Enfermedades Autoinmunes modalidad a distancia o no presencial, será capaz de:
- Desarrollar investigaciones en enfermedades autoinmunes con un enfoque en innovación y desarrollo (I+D+i), aplicando principios éticos y normativas vigentes.
- Diseñar y promover políticas de investigación y salud en enfermedades autoinmunes, contribuyendo a su prevención, diagnóstico y tratamiento.
- Aplicar estrategias pedagógicas y de gestión para la docencia en el área, impulsando la formación de nuevos profesionales.
- Optimizar el diagnóstico y el manejo integral de las enfermedades autoinmunes, garantizando una atención de calidad alineada con las políticas de salud.
Plan de Estudios
SEMESTRE
ASIGNATURA
CRÉDITOS
01.
Medicina basada en evidencias.
3
Bases científicas de la autoinmunidad.
3
Ética y normatividad en investigación.
3
Metodología de la investigación.
3
02.
El proceso diagnóstico y terapéutico de la enfermedad autoinmune, incorporación de tecnología.
4
Trabajo de investigación 1.
3
Gestión de proyectos de investigación.
3
03.
La educación en enfermedades autoinmunes.
3
Trabajo de investigación 2.
3
Enfoque en áreas de interés especificas.
3
Transferencia tecnológica.
3
04.
Políticas educativas en enfermedades autoinmunes y la gestión de proyectos educativos.
3
Trabajo de investigación 3.
4
Gestión del cuidado de la salud.
4
Medicina basada en evidencias
4
TOTAL DE CRÉDITOS
48
Temario del Diplomado
SEMESTRE
ASIGNATURA
CRÉDITOS
01.
Medicina basada en evidencias.
2
Bases científicas de la autoinmunidad.
4
Ética y normatividad en investigación.
2
02.
El proceso diagnóstico y terapéutico de la enfermedad autoinmune, incorporación de tecnología.
4
Trabajo de investigación 1.
4
Gestión de proyectos de investigación.
4
03.
Trabajo de investigación 2.
4
Nota: La UPCH se reserva el derecho de reprogramar los cursos y la fecha de dictado de los mismos, de acuerdo con su proceso de mejora académica continua o causa de fuerza mayor.
La Universidad reconocerá y/o convalidará de acuerdo al reglamento de la actividad académica de la Escuela de Posgrado, los cursos de posgrado o su equivalente.
Certificación
Se obtiene tras la aprobación de los cuatro ciclos de estudio (48 créditos del plan de estudios),la sustentación y aprobación del Trabajo de Grado conforme a las Normas y Procedimientos del Trabajo de Investigación de los Grados Académicos de la UPCH y la certificación del dominio de un idioma extranjero a nivel intermedio.
Diplomado de Investigación en Enfermedades Autoinmunes
Se obtiene al aprobar los 24 créditos correspondientes a las asignaturas consideradas en el plan de estudios del Diplomado.
Coordinador
-
Armando Calvo Quiroz
Médico Cirujano por la UPCH, Internista y Reumatólogo con Maestría en Medicina. Profesor en la UPCH y médico de planta en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, donde fue Jefe del Servicio de Reumatología. Cuenta con un diplomado en Gestión Empresarial y Administración en Salud. Ha recibido la Orden Cayetano Heredia y ha sido reconocido como investigador por el centro de excelencia ROCHE y por el Colegio Médico del Perú por una carrera médica en beneficio de la salud. Miembro de la Fundación Hipólito Unánue, de PANLAR (Pan American League of Associations for Rheumatology), de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, de la Sociedad Peruana de Climaterio y de la Sociedad Peruana de Reumatología de la cual ha sido presidente. Investigador en Productos Naturales y Terapias Celulares.
Plana Docente
-
Eleazar Antúnez de Mayolo Ramis
Médico Cirujano por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Patólogo clínico (Inmunopatología) por University of Minnesota (EE.UU) y Máster en Ciencias por la misma universidad. Ha sido Presidente de la Asocia- ción Peruana de Profesionales del Laboratorio Clínico y es actualmente Profesor de Patología Clínica en la UPCH. En esta institución es también Asesor de la Unidad de Gestión de la Calidad en los Laboratorios Clínicos. Es miembro del Comité técnico 212 (Clinics Laboratory Testing and in vitro diagnosis test systems, Perú) de la International Organization for Standardization y miembro del Comité Técnico de Acreditación de la Dirección de Acreditación del Instituto Nacional de Calidad.
-
José Luis Calderón Viacava
Doctor en Medicina y Maestría en Medicina por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Médico Cirujano por la misma universidad y actualmente Profesor Emérito. Con más de 40 años de experiencia docente, su trayectoria incluye haber sido residente y Jefe de Residentes en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (1970-1973). Miembro titular de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, Miembro Fundador de la Asociación Peruana de Medicina Centrada en la Persona y Miembro de Número de la Academia Nacional de Medicina.
-
Jesús Chirinos Cáceres
Doctor en Salud Pública, Maestría y Doctorado en Medicina, y Médico Cirujano por la UPCH. Con más de 30 años de experiencia docente, es Profesor Principal de Medicina y Salud Pública en la UPCH y actualmente Decano de las Facultades de Educación, Salud Pública y Administración, y de Psicología. Ha realizado estudios de postgrado en instituciones como la Universidad de California (San Francisco), la Universidad Johns Hopkins (Baltimore) y la Universi- dad de Costa Rica. Miembro titular de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, Miembro de Número de la Academia Nacional de Medicina, Fellow del Ameri- can College of Physicians y miembro de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Reproducción Humana.
-
Manuel Ferrandiz Savaler
Médico Cirujano por la UPCH y Máster en Docencia e Investigación por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco. Diplomatura en Administración y Sistemas de Salud por la Universidad Daniel Alcides Carrión. Pediatra y Reumatólogo por la UPCH. Profe- sor Auxiliar en la UPCH, Jefe del Servicio de Reuma- tología del Instituto Nacional del Niño e Investigador Principal en dicho centro.
-
Marco Martina
Doctor en Medicina por la Universidad Nacional Federico Villareal y Maestría en Salud Pública por la misma universidad. Médico Cirujano y Especialista en Ginecología y Obstetricia por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, así como miembro del Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia. Ha trabajado en diversos hospitales del MINSA y EsSalud, así como en facilidades privadas como la Southern Peru Corporation. Actualmente, forma parte del Servicio de Obstetricia de Alto Riesgo en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen en Lima.
-
Flor de María Phillips Cuba
Magíster de Salud Pública por la UPCH. Estudios de Postgrado en la Universidad de Québec (Canadá) y en la Universidad de California (EE.UU). Ha sido Presidenta del Sistema Metropolitano de Solidaridad, Superintendente Nacional de la Superintendencia Nacional de Salud, Gerente de Salud de Pacífico Seguros, Subdirectora Médica de la Clínica Ricardo Palma y Gerente de los Servicios Hospitalarios de EsSalud. Ha sido también Presidenta de la Sociedad Peruana de Administración de Salud y Consultora del Instituto de Análisis y Gestión. Actualmente es Jefa del Seguro Integral de Salud (SIS).
-
Constanza Vallenas
Máster en Pediatría y Médico Pediatra por la UPCH. Máster en Medicina Tropical y Epidemiología por la Escuela de Medicina Tropical de la Universidad de Londres (Inglaterra). Fue interna de Salud Materno-In- fantil en la OPS/OMS y directora ejecutiva del progra- ma de Lactancia Materna y Crecimiento y Desarrollo Infantil del MINSA, donde instauró la Iniciativa de Hospitales Amigos de la Niñez y la Semana de la Lactancia. Entre 1997 y 2010, trabajó en la OMS en el área de lactancia materna, VIH y alimentación infantil, participando en el desarrollo de estrategias mundia- les, normas basadas en evidencia, y materiales de capacitación para personal de salud. También coordi- nó el desarrollo de normas clínicas para la prevención y control de infecciones como MERS, Ébola y Zika.
-
Diego Venegas Ojeda
Magíster en Bioestadística por la Universidad Nacio- nal Mayor de San Marcos, Especialista en Gobierno y Manejo Público por la Universidad Nacional de Piura (UNP), Internista y Oncólogo por la UPCH, y Médico Cirujano por la UNP. Actualmente, cursa el doctorado en la Escuela de Salud Pública y Administración de la UPCH. Profesor en las Escuelas de Medicina, Ciencias e Ingeniería de la UPCH y Profesor de Medicina en la Universidad Científica del Sur. Miem- bro de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, la Sociedad Peruana de Oncología y la Sociedad Peruana de Inmunología. Entre sus distinciones destaca la Medalla de Honor al Mérito del Colegio Médico del Perú.
-
Eugenio Villar Montesinos
Magíster en Salud Pública por la Escuela de Medicina Tropical e Higiene de la Universidad de Londres, y en Salud Internacional por la Organización Panamerica- na de la Salud/OMS. Médico Cirujano y Pediatra por la UPCH, con estudios de Postgrado en Gobernabili- dad y Desarrollo Humano en la Universidad Abierta de Cataluña. Con experiencia clínica en comunidades vulnerables de Lima, Piura y Cusco, también es Profesor Extraordinario de Salud Pública en la UPCH. Miembro del Consejo Nacional de Salud por el Colegio Médico del Perú.
-
Graciela S. Alarcón
Máster en Salud Pública por la Johns Hopkins Univer- sity (EE.UU), y Médico Cirujano por UPCH. Ha trabajado como reumatóloga en el Servicio de Reumatología del Hospital Nacional Cayetano Heredia y en la División de Inmunología Clínica y Reumatología de la University of Alabama (UAB) en Birmingham. Máster del American College of Rheu- matology (ACR), de la Pan American League of Associations of Rheumatology (PANLAR) y de la Sociedad Peruana de Reumatología. Ha obtenido reconocimientos internacionales como el título de Investigador Clínico Distinguido del ACR, el Halsted Hoffman Award for Excellence in Clinical Research in Lupus, el Distinguished Service Award de la Global Health Alliance for Musculo Skeletal Health y la Orden Cayetano Heredia de la UPCH. Actualmente es profesora emérita de la UPCH y de UAB, miembro emérito de la Academia Nacional de Medicina del Perú.
-
Manuel Ugarte Gil
Máster en Docencia e Investigación y Médico Ciruja- no por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente, está completando su doctorado en Medicina en la misma universidad. Reumatólogo con formación en Perú y España, es coordinador de la Unidad de Lupus del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, y del Grupo Peruano de Estudio de Enferme- dades Autoinmunes Sistémicas de la Universidad Científica del Sur. Miembro activo de diversas organi- zaciones internacionales, incluyendo GLADEL, SLICC, el grupo COVID-19 de la Global Rheumatolo- gy Alliance, SLEuro, el American College of Rheuma- tology, PANLAR y la Sociedad Peruana de Reumato- logía. Ha sido reconocido con los premios PANLAR (2015) y H. Ralph Schumacher-PANLAR (2018).
-
Oswaldo Zegarra
Doctor en Medicina y Médico Cirujano por la Universi- dad de Cantabria, España. Diplomado en Diseño y Estadística en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Con formación en Reumatología en el Hospital Marqués de Valdecilla (Santander) y en la División de Reumatología de la Universidad de Alabama en Birmingham. Actualmen- te Jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Álava en Vitoria, España, y es Profesor Asociado de la Escuela de Medicina de la Universidad del País Vasco.
-
José Luis Aguilar Olano
Maestro en Medicina, especialista en Inmunología y Reumatología, y Médico-Cirujano por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Jefe del Laboratorio de Inmunología en el Departamento de Ciencias Celulares y Moleculares – Facultad de Ciencias y Filosofía de la UPCH. Miembro del Servicio de Inmuno-Reumatología del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Director Médico de BIOTEC, institución dedicada al desarrollo de terapias celulares avanzadas. Expresidente de la Sociedad Peruana de Inmunología y de la Asociación Latinoamericana de Inmunología. Médico miembro del Centro Médico BIOSMED y CANNAVITAL SA.
Plana Docente Internacional
-
Jaime Calvo-Alén
Doctor en Medicina por la Universidad de Cantabria. Médico Cirujano por la Universidad de Cantabria, España. Diplomado en Diseño y Estadística en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Entrenamiento en Reumatología en el Hospital Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria, España y en la División de Reumatologia de la Universidad de Alabama en Birmingham. Es actualmente Jefe del Servicio de Reumatologia del Hospital Universitario Alava en Vitoria, España y Profesor Asociado de la Escuela de Medicina de la Universidad del Pais Vasco en Vitoria, España.
-
Cecilia Chung
Máster en Salud Pública y Reumatóloga. Médica Cirujana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; con entrenamiento en Lima (Perú), Edmon- ton (Canadá) y en el John Hopkins Hospital (EE.UU), la Dra. Chung también ha recibido formación en liderazgo médico en la Universidad de Vanderbilt de Nashville (EE.UU). Después de una exitosa trayecto- ria en dicha universidad, fue reclutada por la Universi- dad de Miami, donde actualmente se desempeña como Jefa de la División de Reumatología.
-
Ángelo L. Gaffo
Máster en Salud Pública por la Universidad de Alaba- ma – UAB (EE.UU), y Médico Cirujano por la UPCH. Completó su entrenamiento como reumatólogo en UAB, donde actualmente es profesor en la División de Inmunología Clínica y Reumatología del Departamen- to de Medicina. Es Jefe del Servicio de Reumatología del Hospital de Veteranos afiliado a UAB, además de Director Asociado del programa de entrenamiento en la División de Reumatología y Mentor Principal en el Departamento de Medicina de UAB.
-
Guillermo Pons-Estel
Magíster y Doctor en Enfermedades Autoinmunes por la Universidad de Barcelona (España), y Médico Cirujano por la Universidad de Rosario (Argentina). Reumatólogo con entrenamiento en la Universidad de Rosario, la Universidad de Barcelona y en la División de Reumatología e Inmunología Clínica de la Univer- sidad de Alabama (EE.UU). Actualmente, se desem- peña como investigador en el Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas de Rosa- rio. Es miembro de las Sociedades Argentina y Española de Reumatología, del American College of Rheumatology, del Comité Ejecutivo de APS ACTION y de GLADEL.
-
Enrique R. Soriano
Maestría en Efectividad Clínica, Reumatólogo y Médico Cirujano por la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Ha sido presidente de PANLAR (Pan American League of Associations of Rheumatology) y de la Sociedad Argentina de Reumatología. Es director y fundador de la Maestría en Enfermedades Autoinmunes de la Universidad de Buenos Aires, y Profesor Asociado y Director de los estudios de posgrado del Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires. Ha sido reconocido como Master del American College of Rheumatology.
Cronograma de Admisión
Inscripciones
Hasta el 15 de julio
Proceso de admisión
Hasta el 22 de julio
Matrícula
Del 12 al 15 de agosto
Inicio de clases
A partir del 18 de agosto
Requisitos (*)
01.
Postulación, a través del portal de admisión. https://postula.upch.edu.pe/
02.
Copia del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros).
03.
Copia del DNI o pasaporte.
04.
Currículum Vitae descriptivo, no documentado.
05.
Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión.
06.
Foto tamaño carnet con fondo blanco.
(*) Los documentos deberán ser subidos al portal de admisión
Proceso de Admisión (*)
- Evaluación del expediente
- Entrevista personal
Los postulantes podrán retirarse de cualquiera de las modalidades del proceso de admisión hasta setenta y dos (72) horas antes de su evaluación. En dicho caso, se realiza la devolución por el concepto de inscripción, descontando los gastos administrativos* generados. Posterior a dicho plazo, no se realizarán devoluciones, salvo casos excepcionales que puedan ser demostrados con documentos por parte del postulante o por motivos que sean responsabilidad de la universidad. Tener en cuenta que es responsabilidad del postulante visualizar la información sobre sus evaluaciones en la plataforma POSTULA.
*Los gastos administrativos equivalen a S/ 250 en cualquier modalidad de admisión.
Información General
Vacantes
16
Horario de clases
Martes de 07:00 p.m. a 10:30 p.m. | Sábados de 09:00 a.m. a 12:30 p.m.
Duración
20 meses (04 ciclos)
Modalidad
A distancia
Frecuencia
Semanal
(*) Solo se consideran los meses en los que se desarrollan clases.
La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio del programa si no llega al cupo mínimo de estudiantes matriculados hasta el mismo día de inicio del programa.
Descuentos en el pago de pensiones (*)
- Descuento a egresados UPCH (10%)
Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías, Doctorados y Especialidades) - Descuento por pronto pago (5%)
Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).
(*) Los descuentos no son acumulables.