Maestría en Criminología y Análisis Forense
Dirigido a: Profesionales de diversas disciplinas, como las ciencias jurídicas, criminológicas y forenses; las ciencias sociales, como la antropología, la sociología y la psicología; las ciencias de la salud, como la medicina legal; ingenierías vinculadas a la seguridad e informática forense; así como a las ciencias de la comunicación relacionadas con el crimen y la seguridad, entre otras áreas afines, que busquen especializarse en criminología, política criminal, investigación criminal y análisis forense.
Solicita más información
Dirigido a
Profesionales relacionados con los campos de la salud, ingenieros biomédicos, informáticos o de otras especialidades, con experiencia laboral o interés por trabajar en áreas vinculadas con la telesalud multidisciplinar y la inteligencia artificial para ofrecer soluciones tecnológicas a problemas de salud urgentes, especialmente en comunidades desatendidas o en regiones con recursos limitados.
¿Por qué elegir nuestra Maestría?
- Ofrece una formación integral orientada al estudio del delito, la criminalidad y los sistemas de justicia, con un enfoque interdisciplinario que articula la criminología, la psicología, la sociología y las ciencias forenses
- Fortalece las competencias necesarias para comprender fenómenos delictivos complejos, aplicar metodologías de investigación especializadas y desarrollar propuestas de prevención e intervención en diversos contextos.
- Su estructura curricular incluye tres asignaturas tipo taller dedicadas al desarrollo del Trabajo de Grado, lo que asegura que los estudiantes culminen la maestría con un proyecto de investigación o aplicación profesional listo para sustentar y obtener el grado correspondiente
- Cuenta con docentes de reconocida trayectoria en los ámbitos académico, judicial y forense, y promueve la creación de redes de colaboración que contribuyen a la innovación y al fortalecimiento de las políticas públicas y la gestión de la seguridad en el país.
Sobre la Maestría
Presentación
La Maestría en Criminología y Análisis Forense está diseñada para formar profesionales con una visión integral y crítica sobre los fenómenos criminales y las ciencias que se aplican a su estudio, prevención e investigación. Con la modalidad a distancia o no presencial, el programa permite una formación flexible, orientada a fortalecer las competencias en criminología, política criminal y análisis forense.
Los estudiantes adquirirán herramientas para analizar patrones de conducta delictiva, diseñar estrategias de prevención y control del crimen, e interpretar evidencia forense mediante metodologías y tecnologías especializadas. Además, el plan curricular contempla una certificación progresiva a través de tres diplomados de especialización, que consolidan una formación avanzada en las áreas clave de la criminología y las ciencias forenses.
Plan de Estudios de la Maestría
SEMESTRE
ASIGNATURA
CRÉDITOS
01.
DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINOLOGÍA
Teorías Criminológicas
4
Economía del Delito y Patrones de Organización Criminal
3
Economías Ilegales y Crimen Organizado
3
Delitos Violentos y Victimología
3
02.
DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN POLÍTICA CRIMINALY SEGURIDAD
Modelos de Control y Prevención del Crimen
3
Diseño y Evaluación de Política Criminal y de Seguridad
3
Gestión de Instituciones de Seguridad y Justicia
3
Análisis Criminal
3
03.
DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN ANÁLISIS FORENSE
Seminarios en Investigación Forense
3
Análisis de Evidencia Forense
3
Técnicas de Peritaje Forense
3
Cibercrimen e Informática Forense
3
04.
TALLERES
Trabajo de Grado 1
3
Trabajo de Grado 2
4
Trabajo de Grado 3
4
TOTAL DE CRÉDITOS
48
Nota: La UPCH se reserva el derecho de reprogramar los cursos y la fecha de dictado de los mismos, de acuerdo con su proceso de mejora académica continua o causa de fuerza mayor.
La Universidad reconocerá y/o convalidará de acuerdo al reglamento de la actividad académica de la Escuela de Posgrado, los cursos de posgrado o su equivalente.
Certificación
Obtén el Grado de Maestro en Criminología y Análisis Forense al aprobar los 4 semestres académicos (48 créditos del plan de estudios), la sustentación y aprobación del Trabajo de Grado conforme a las Normas y Procedimientos del Trabajo de Investigación de los Grados Académicos de la UPCH y la certificación del dominio de un idioma extranjero a nivel intermedio.
Certificación Progresiva
Obtén tu diploma en los siguientes programas de especialización al aprobar satisfactoriamente los créditos del plan de estudios correspondientes a cada uno de los Diplomados.

Nuestras maestrías bajo el modelo Flex Máster están conformadas por diplomados de especialización para certificar progresivamente las competencias profesionales que van alcanzado nuestros estudiantes a lo largo de su trayectoria formativa. De esta manera, obtienen certificaciones diferenciadas además del grado, lo cual permite lograr un perfil académico más específico para ampliar las posibilidades en la línea de carrera profesional.
Estos diplomados también forman parte de nuestra oferta de educación continua por lo cual se pueden llevar de manera individual y convalidar los cursos cuando se lleve la maestría.
Coordinador del Programa
-
Nicolás Antonio Zevallos Trigoso
Ha integrado, asesorado y dirigido medio centenar de proyectos de investigación y gestión para el control del delito en instituciones públicas y agencias internacionales. Ha sido funcionario de alta dirección en entidades estatales vinculadas al control del delito. Docente de Metodología de la Investigación y Criminología, así como autor de 50 publicaciones académicas y ponente en 30 conferencias internacionales en gestión y asuntos públicos, con atención especial en crimen y violencia. Fundador y director de Asuntos Públicos del Instituto de Criminología.
Plana Docente
-
Alonso Flores Macher
Sociólogo con diez años de experiencia en el diseño, monitoreo, seguimiento y evaluación de políticas públicas; gestión de proyectos con impacto social; y movilización de recursos desde el sector público, privado y la cooperación internacional. Ha ocupado cargos directivos en el Estado peruano y ha asesorado a la alta dirección. Su experiencia temática abarca seguridad ciudadana, crimen organizado, financiamiento por resultados y gobernabilidad. Es magíster en Administración Pública con concentración en Desarrollo Económico y Político por la Universidad de Columbia (EE. UU.). Forma parte de la primera cohorte de “Sustainable Development Fellows” del Global Public Policy Network. Actualmente se desempeña como asesor regional adjunto para temas de crimen organizado en Latinoamérica del Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Unido.
-
Christian Gabriel Campos Vasquez
Politólogo por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), máster en Métodos y Técnicas de Investigación Social por CLACSO, y especializado en criminología aplicada y gestión integral de políticas de seguridad ciudadana. Ha conformado equipos de asesoría de alto nivel y de análisis de gestión del conocimiento en entidades como el Ministerio del Interior, el Centro de Altos Estudios Nacionales del Perú y Anti-Trafficking Perú. Ha integrado más de 40 proyectos de investigación aplicada, asistencia técnica y consultoría sobre el fenómeno criminal y el control delictivo para entidades públicas y privadas. Autor de una decena de publicaciones sobre crimen organizado y economías ilegales. Es investigador asociado y docente en el Instituto de Criminología.
-
José Manuel Villaorduña Aristondo
Magíster en Sociología (PUCP) y maestrando en Criminología por la Universidad Nacional del Litoral (Argentina). Diplomado en Análisis Criminal y en Seguridad Humana y Estrategias Innovadoras de Prevención (Universidad Alberto Hurtado, Chile). Diplomado en Planeamiento Estratégico (UP), Diseño de Políticas Públicas (Universidad Austral) y Métodos Cuantitativos para el Análisis de Datos en la Gestión Pública (PUCP). Ha sido director de un proyecto de inversión del BID para la prevención del delito y ha ocupado diversos cargos de dirección en los ministerios del Interior, Justicia y Mujer y Poblaciones Vulnerables.
-
María Fátima Azeret Rojas Boucher
Politóloga y criminóloga con más de diez años de experiencia en la formulación, implementación y seguimiento de políticas públicas y proyectos en el sector público y en organismos internacionales. Especializada en estrategias e instrumentos de gestión en criminalidad y seguridad ciudadana, ha coordinado políticas nacionales y proyectos de política criminal. Desarrolla la línea de investigación en política criminal y seguridad.
-
Maria Teresa Palomino Pinedo
Magíster en Ciencia Política con mención en Gestión y Políticas Públicas por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Licenciada en Psicología por la Universidad de San Martín de Porres (USMP). Cuenta con amplia experiencia en la gestión y diseño de servicios de atención para la niñez en situación de desprotección, así como en la atención a mujeres víctimas de violencia en el sector justicia. Es especialista en atención directa a víctimas de violencia, con enfoque en procesos de recuperación y reparación postvictimización. Además, posee experiencia en la gestión de la cooperación internacional para el desarrollo. Ha ocupado cargos directivos y de asesoría de alta dirección en el sector público.
-
Miguel Fernando Lostaunau Fuentes
Teniente general PNP ®. Magíster en Administración y Ciencias Policiales por la PNP, y magíster en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión Pública por la PUCP. Especializado en criminología, victimología y políticas de seguridad en instituciones de España, Chile y Corea. Se ha desempeñado como director de la Escuela de Posgrado de la PNP, director general de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, jefe del Estado Mayor General de la PNP, director de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial e integrante del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana. Ha brindado asesoramiento estratégico en seguridad ciudadana a diversas municipalidades.
(*) Plana docente sujeta a cambios.
Cronograma de Admisión
Inscripciones
Hasta el 02 de marzo 2026
Proceso de admisión
Del 05 el 09 de marzo del 2026
Publicación de resultados
11 de marzo del 2026
Matrícula
Del 24 al 27 de marzo del 2026
Inicio de clases
A partir del 30 de marzo del 2026
(*) Cronograma sujeto a cambios.
Requisitos (*)
01.
Inscríbete a través de postula.upch.edu.pe
02.
Copia del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros).
03.
Copia simple del DNI o pasaporte.
04.
Currículum Vitae descriptivo, no documentado (descargar modelo)
05.
Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión
(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Admisión ( Requisito 1).
Proceso de Admisión (*)
- Evaluación del expediente
- Entrevista personal
NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado.
Información General
Vacantes
25*
Horario de clases*
Lunes y miércoles de 19:00 a 22:15 horas
Duración*
20 meses
Modalidad*
A distancia o no presencial
Frecuencia*
Semanal
(*) Solo se consideran los meses en los que se desarrollan clases.
La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio del programa si no llega al cupo mínimo de estudiantes matriculados hasta el mismo día de inicio del programa.
Descuentos en el pago de pensiones (*)
- Descuento a egresados UPCH (10%)
Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías y Doctorados) - Descuento por pronto pago (5%)
Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).
(*) Los descuentos no son acumulables.
