Maestría en Biotecnología en Innovación
Dirigido a: Profesionales de biología, ciencias biomédicas, ingeniería química o cualquier rama de la ingeniería que incluya un componente biológico o químico, ciencias del medioambiente, ciencias naturales y otras disciplinas interesadas en la gestión de la biotecnología y la innovación en distintos sectores.
Solicita más información
Dirigido a
Profesionales relacionados con los campos de la salud, ingenieros biomédicos, informáticos o de otras especialidades, con experiencia laboral o interés por trabajar en áreas vinculadas con la telesalud multidisciplinar y la inteligencia artificial para ofrecer soluciones tecnológicas a problemas de salud urgentes, especialmente en comunidades desatendidas o en regiones con recursos limitados.
¿Por qué elegir nuestra Maestría?
- Realiza investigaciones alineadas con la maestría, generando conocimiento y propuestas originales.
- Cuenta con docentes especializados con trayectoria en investigación y aplicación biotecnológica.
- Promueve un modelo educativo donde el estudiante es protagonista de su aprendizaje, con integración de teoría y práctica.
Sobre la Maestría
Presentación (*)
La Maestría en Biotecnología e Innovación prepara a los estudiantes para liderar en el dinámico campo de la biotecnología, brindándoles las habilidades necesarias para contribuir a la investigación y desarrollo en sectores industriales y de salud.
El programa combina teoría y práctica, capacitando a los estudiantes en técnicas avanzadas de biotecnología aplicadas al desarrollo de fármacos, terapias regenerativas, procesos industriales y productos innovadores. Además, fomenta la investigación y la innovación, permitiendo a los graduados especializarse en áreas clave y enfrentar los retos de un sector en constante evolución.
Plan de Estudios (*)
DIPLOMADO
ASIGNATURA
CRÉDITOS
01.
DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA
Principios de Biotecnología
2
Bioinformática: Análisis Genómico
3
Bioestadística Aplicada a la Biotecnología
2
Ética, Propiedad Intelectual y Políticas en Biotecnología
3
Bioinformática: Análisis estructural
3
02.
DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE BIOTECNOLOGÍA
Emprendimiento y Gestión de Innovación en Biotecnología
3
Economía Circular y Sustentabilidad
3
Regulación y Comunicación en Biotecnología
3
Tecnologías Emergentes en Biotecnología
3
03.
DIPLOMADOS ELECTIVOS
ASIGNATURA ELECTIVA 1
3
ASIGNATURA ELECTIVA 2
3
ASIGNATURA ELECTIVA 3
3
ASIGNATURA ELECTIVA 4
3
04.
Talleres
Taller 1 de Trabajo de Grado
3
Taller 2 de Trabajo de Grado
4
Taller 3 de Trabajo de Grado
4
TOTAL DE CRÉDITOS
48
Diplomas Electivos (*)
DIPLOMADO
ELECTIVO
ASIGNATURA
CRÉDITOS
01.
DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA Y MEDICINA REGENERATIVA
Biotecnología para la Salud Pública
3
Inmunología y Terapias Avanzadas
3
Biotecnología Farmacéutica
3
Células Madre y Medicina Regenerativa
3
02.
DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL
Bioprocesos industriales
3
Biotecnología Ambiental y Remediación
3
Modelos de Negocio en Bioindustria
3
Biotecnología Agroindustrial y Alimentaria
3
Nota: La UPCH se reserva el derecho de reprogramar los cursos y la fecha de dictado de los mismos, de acuerdo con su proceso de mejora académica continua o causa de fuerza mayor.
La Universidad reconocerá y/o convalidará de acuerdo al reglamento de la actividad académica de la Escuela de Posgrado, los cursos de posgrado o su equivalente.
Diplomados de especialización bajo el modelo Flex Máster.
Certificación (*)
Para el grado de maestro se requiere aprobar los cuatro ciclos (48 créditos), sustentar el trabajo de grado conforme a las normas UPCH y acreditar dominio intermedio de un idioma extranjero.
Certificación Progresiva
Obtén el grado de Maestro en Biotecnología e Innovación
Incluye los siguientes diplomados:

¡Estudia a tu ritmo y construye tu futuro profesional paso a paso!
- Comienza con un Diplomado: de alta calidad y cronograma adaptado.
- Avanza por módulos: cada diplomado convalida créditos hacia la maestría.
- Construye tu camino académico: reduce carga y tiempo total.
- Modalidad híbrida o 100% virtual: clases en vivo y materiales asincrónicos.
- Certificación progresiva: obtén un diploma por cada etapa superada.
Al finalizar los tres diplomados, el estudiante lleva el Programa de Elaboración del Trabajo de Grado para completar su informe y sustentación.
Coordinador del Programa (*)
-
Denis Helan Castillo Pareja
Doctorado en Ciencias de la Vida, con Maestría en Bioquímica y Biología Molecular y especialización en Biología Celular y Molecular. Co-Director del Laboratorio de Química de la Vida (LAVI) en la UPCH, donde lidera proyectos aprobados por FONDECYT para evaluar la actividad anti-Leishmania de nuevas moléculas de origen natural y sintético, tanto in vitro como in vivo. Su investigación se enfoca en productos naturales con actividad contra Helicobacter pylori y en la implementación de un Laboratorio Centinela para monitorear la resistencia de esta bacteria, asociada con gastritis y cáncer gástrico. Actualmente, se dedica a la búsqueda y caracterización molecular de nuevas moléculas antibióticas obtenidas de la microbiota de insectos, con el objetivo de combatir la resistencia antimicrobiana en patógenos humanos y animales. Su línea de investigación se centra en la Biotecnología Farmacéutica y Medicina Regenerativa
Plana Docente (*)
-
Billy Joel Cabanillas Amado
Doctor en Química, Biología y Salud por la Universidad Paul Sabatier – Toulouse III. Máster en Química Orgánica por la Universidad Paris XI-sud. Químico con especialización en investigación de química de productos naturales. Sólida experiencia en el desarrollo de áreas de análisis y control de compuestos de origen vegetal y sintético (técnicas de cromatografía de gases, cromatografía líquida de alta resolución, espectrometría de masas, LC-MS, espectroscopia de resonancia magnética nuclear). Investigador y consultor en proyectos de investigación de plantas medicinales, y de frutos amazónicos para su aprovechamiento en el mercado de alimentos. Conocimientos de sistemas integrados de gestión. Desarrolla la siguiente línea de investigación: Biotecnología Ambiental y Sostenibilidad.
-
Claudia Ines Gloria Machicado Rivero
Doctora en Bioquímica y Biología Molecular y Celular por la Universidad de Zaragoza, Magíster en Ciencias con Mención en Bioquímica y Bachiller en Biología por la UPCH. Coordinadora de los cursos core de Metodología de la investigación en la Escuela de Posgrado UPCH. Investigadora calificada por el Concytec (Carlos Monge Nivel III). Docente investigadora de la UPCH, donde dirige el Laboratorio de Investigación Traslacional y Biología Computacional. Lidera estudios en análisis e integración de Big data ómica y datos abiertos de origen biomédico. Miembro Fundador del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) en España. Desarrolla la siguiente línea de investigación: Biotecnología para la Salud Global.
-
Jorge Aquiles Cardich Salazar
Doctor en Geociencias por la Universidade Federal Fluminense (Brasil). Hidrobiólogo formado en la UNMSM y Magíster en Ciencias del Mar por la UPCH. Ha publicado estudios ecológicos sobre foraminíferos bentónicos en la plataforma continental de Callao y Pisco, investigando la variabilidad temporal y condiciones ambientales extremas, como las plumas de sulfuro. Su investigación también incluye el uso de especies como indicadoras geoquímicas del fondo marino en el pasado. Con experiencia en proyectos de investigación sobre cambio climático, oceanografía y acuicultura, es co-fundador de FORHUMS, enfocado en fortalecer y diversificar la investigación en (paleo)ecología y geoquímica asociada a foraminíferos y comunidades bentónicas. Su línea de investigación es Biotecnología Ambiental y Sostenibilidad.
-
Jose Alejandro Chang Kee Anselmo
Máster en Bioquímica y Biología Molecular por la UPCH. Investigador en biología molecular con enfoque en biotecnología agrícola y medioambiental. Su investigación actual se centra en el uso de marcadores moleculares en plantas locales para usos en mejoras genéticas y biotecnología de remediación de pasivos mineros. Posee experiencia en el trabajo de laboratorio con plantas y análisis de genes en condiciones de estrés. Además, tiene experiencia en trabajo de campo, para formación de humedales e invernaderos para crecimiento de plantas en zonas experimentales. Desarrolla la siguiente línea de investigación: Biotecnología Ambiental y Sostenibilidad.
-
José Luis Aguilar Olano
Máster en Medicina y estudios de PhD en Bioquímica y Biología Molecular por la UPCH. Médico-cirujano especializado en Inmunología y Reumatología. Es Jefe del Laboratorio de Inmunología en el Departamento de Ciencias Celulares y Moleculares de la Facultad de Ciencias y Filosofía de la UPCH, así como Jefe del Servicio de Inmuno-Reumatología en el Hospital Cayetano Heredia. Se desempeñó como presidente de la Sociedad Peruana de Inmunología, la Asociación Latinoamericana de Inmunología y la Sociedad Peruana de Reumatología. Investigador en Inmunología Básica y Clínica, así como en Productos Naturales. Creador y Director de la Maestría de Inmunología, y Coordinador del Diplomado en Inmunología Básica y Clínica en la UPCH. Su línea de investigación se enfoca en Biotecnología Farmacéutica y Medicina Regenerativa.
-
Keren Espinoza Huertas
Magíster en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, donde actualmente es candidata a doctora en Ciencias de la Vida. Cuenta con sólida experiencia en docencia universitaria en bioquímica, biotecnología y genética en instituciones como UPCH, Científica del Sur y Wiener. Ha realizado pasantías en el Instituto Pasteur y la Universidad de California, Berkeley. Es investigadora en proyectos financiados por Fondecyt y Prociencia, y ha publicado en revistas indizadas internacionales sobre genética y enfermedades neurodegenerativas.
-
Manuel Raul Pérez Martinot
Doctor en Medicina y Médico Oftalmólogo por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), con estudios en Epidemiología Clínica. Actualmente cursa estudios en Bioética en la Universidad Internacional de Valencia (España). Es profesor asociado en la Facultad de Medicina de la UPCH, donde imparte clases en pregrado y posgrado. Coordina el Programa de Doctorado en Medicina y preside el Comité Institucional de Ética en Investigación, promoviendo altos estándares éticos en la investigación. Su línea de investigación se enfoca en Ética, Regulación y Propiedad Intelectual en Biotecnología, Biojurídica y Derechos Humanos.
-
Mirko Juan Zimic Peralta
PhD en Control y Prevención de Enfermedades por la Universidad Johns Hopkins, MSc en Bioquímica por la UPCH y BSc en Física por la Universidad Nacional de Ingeniería. Actualmente es jefe del Laboratorio de Bioinformática y Biología Molecular de la UPCH, donde lidera un grupo multidisciplinario de investigación. Ha desarrollado un sistema de telediagnóstico de tuberculosis, financiado por FINCyT y CONCYTEC, aplicando microbiología, tratamiento de imágenes y las tecnologías avanzadas de telecomunicaciones. Recientemente una importante línea de investigación que trabaja el grupo del Dr. Zimic es la aplicación de la inmuno informática en el desarrollo de vacunas multi-epitópicas y predicción de antígenos de inmunodiagnóstico los cuales se combinan con nanopartículas magnéticas para incrementar la sensibilidad. Desarrolla la siguiente línea de investigación: Biotecnología para la Salud Global.
Docentes Invitados
-
Marcos Ernesto Milla Comitre
Doctor en Biología Celular y Molecular por la Universidad de Saint Louis (1990). Licenciado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Realizó su formación posdoctoral en el MIT (1990-1993) y en Duke (1993-1995). Fue Director Científico de Synthorx (2017-2020) hasta su adquisición por Sanofi, y ha ocupado cargos en GlaxoSmithKline, Universidad de Pensilvania, Roche Palo Alto, Janssen R&D y Adaptive Biotechnologies. Desde 2018, es Profesor Adjunto en la Escuela de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas Skaags de la Universidad de California en San Diego. Desarrolla la línea de investigación: Biotecnología Farmacéutica y Medicina Regenerativa.
-
Milagros Zavaleta Apestegui
Máster en Innovación y Sostenibilidad Empresarial en EADA, posgrado en Bioquímica y Biología Molecular por la UPCH, y Bióloga por la UNMSM. Co-fundadora y gerente general de BTS Consultores S.A.C., empresa biotecnológica que, desde 2020, ha contribuido al desarrollo de un kit de diagnóstico molecular para COVID-19 y a la certificación de la primera planta de producción de dispositivos médicos de diagnóstico in vitro en Perú. Su trabajo sigue enfocándose en fortalecer la conexión entre ciencia, innovación y sociedad. Desarrolla la línea de investigación: Emprendimiento e Innovación.
(*) Plana docente sujeta a cambios.
Cronograma de Admisión
Inscripciones
Hasta el 20 de enero del 2026
Proceso de admisión
26 de enero del 2026
Matrícula
Del 05 al 07 de febrero del 2026.
Inicio de clases
Desde el 09 de febrero del 2026.
(*) Cronograma de fechas sujeto a cambios.
Requisitos (*)
01.
Inscríbete a través de postula.upch.edu.pe
02.
Copia del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros).
03.
Copia simple del DNI o pasaporte.
04.
Currículum Vitae descriptivo, no documentado (descargar modelo)
05.
Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión
(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Admisión (Requisito 1).
Proceso de Admisión (*)
- Evaluación del expediente
- Entrevista personal
Los postulantes podrán solicitar el retiro de su inscripción en el proceso de admisión vigente hasta 72 horas antes de la fecha programada para la evaluación. Pasado este plazo, no se realizará la devolución del monto abonado por el derecho de inscripción, debido a los costos administrativos ya generados.
Asimismo, si desea reservar su vacante para una convocatoria futura, deberá asumir los costos administrativos y de inversión establecidos según la campaña vigente.
Información General (*)
Vacantes
20
Horario de clases*
Lunes y Miércoles 19:00 – 22:15 horas
Duración*
04 meses
Modalidad*
A distancia o no presencial.
Frecuencia*
Semanal
(*) Solo se consideran los meses en los que se desarrollan clases
(**) La Universidad Peruana Cayetano Heredia se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados hasta el mismo día de inicio del programa.
Descuentos en el pago de pensiones (*)
- Descuento a egresados UPCH (10%)
Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías, Doctorados y Especialidades) - Descuento por pronto pago (5%)
Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).
(*) Los descuentos no son acumulables.
