Maestría en Bioética

Dirigido a: Profesionales, investigadores y académicos interesados en la gestión y evaluación ética de proyectos de investigación, la bioética aplicada y las implicaciones legales en salud y biotecnología, con el objetivo de contribuir al debate y desarrollo ético en la sociedad.

Solicita más información

Dirigido a

Profesionales, investigadores y académicos interesados en la gestión y evaluación ética de proyectos de investigación, la bioética aplicada y las implicaciones legales en salud y biotecnología, con el objetivo de contribuir al debate y desarrollo ético en la sociedad.

¿Por qué elegir nuestra Maestría?

  • Aplicarás métodos de investigación, análisis estadístico y redacción científica para desarrollar proyectos de investigación y promover la comprensión de la ética de la investigación y su relación con la práctica científica.
  • Aprenderás a proponer estrategias y recomendaciones éticamente sólidas para resolver dilemas bioéticos complejos y tomar decisiones éticamente sólidas, integrando perspectivas interdisciplinarias para garantizar el bienestar humano.
  • Adquirirás las competencias para analizar críticamente el impacto de los avances de la biotecnología en la sociedad y aplicar principios bioéticos para proponer soluciones que promuevan la igualdad, la justicia social y el bienestar colectivo.
  • Analizarás casos prácticos y conocerás sus resoluciones de la mano de docentes que forman parte del comité de ética universitario.

Sobre la Maestría

Presentación

La bioética es un campo interdisciplinario que ha tomado gran relevancia en el contexto actual debido a los avances en biotecnología, medicina y otras disciplinas relacionadas. Su estudio es fundamental para enfrentar los desafíos éticos y garantizar que el progreso científico y tecnológico respete la dignidad humana y promueva el bienestar colectivo.
Este programa innovador y flexible está diseñado para formar profesionales altamente capacitados en el análisis y la resolución de dilemas bioéticos contemporáneos. Además, integra una sólida base teórica y práctica, abordando temas como la teoría de la bioética, la bioética aplicada, la bioética y la tecnología de la vida, así como el impacto social de la bioética. Los estudiantes podrán obtener una certificación adicional: el Diplomado de Especialización en Bioética.

Perfil de egresado

El egresado de la Maestría en Bioética será un profesional con las competencias necesarias para analizar críticamente dilemas bioéticos complejos, integrando marcos éticos, bioderecho y derechos humanos en la toma de decisiones. Estará capacitado para desarrollar y liderar investigaciones en bioética, aplicando métodos científicos y análisis estadístico, además de proponer estrategias éticas para la resolución de conflictos en los ámbitos de la salud, la biotecnología y la investigación científica.
Asimismo, podrá evaluar el impacto de los avances tecnológicos en la sociedad y promover soluciones que garanticen la equidad, la justicia social y el bienestar colectivo, contribuyendo al desarrollo de un marco bioético sólido en contextos académicos, empresariales y gubernamentales.

Plan de Estudios

SEMESTRE

ASIGNATURA

CRÉDITOS

01.

Medicina basada en evidencias.

3

Bases científicas de la autoinmunidad.

3

Ética y normatividad en investigación.

3

Metodología de la investigación.

3

02.

El proceso diagnóstico y terapéutico de la enfermedad autoinmune, incorporación de tecnología.

4

Trabajo de investigación 1.

3

Gestión de proyectos de investigación.

3

03.

La educación en enfermedades autoinmunes.

3

Trabajo de investigación 2.

3

Enfoque en áreas de interés especificas.

3

Transferencia tecnológica.

3

04.

Políticas educativas en enfermedades autoinmunes y la gestión de proyectos educativos.

3

Trabajo de investigación 3.

3

Gestión del cuidado de la salud.

4

Medicina basada en evidencias

4

TOTAL DE CRÉDITOS

48

Temario del Diplomado

SEMESTRE

ASIGNATURA

CRÉDITOS

01.

Antecedentes, principios y alcances de la bioética

4

Bioética, Bioderecho y Derechos Humanos

3

Diseños y Metodología de Investigación aplicado
a la ética

3

Métodos de deliberación en bioética

3

Taller 1 de Trabajo de Grado

3

02.

Estadística y Redacción Científica aplicado a la ética

4

Bioética clínica: Enfoque multidisciplinar

4

Estructura y funcionamiento de los Comités de Ética

4

Taller 2 de Trabajo de Grado

4

03.

Bioética y Tecnología al inicio de la vida

3

Bioética y Tecnología al final de la vida

3

Electivo 1

3

Electivo 2

3

Taller 3 de Trabajo de Grado

4

TOTAL DE CRÉDITOS

48

Nota: La UPCH se reserva el derecho de reprogramar los cursos y la fecha de dictado de los mismos, de acuerdo con su proceso de mejora académica continua o causa de fuerza mayor.

La Universidad reconocerá y/o convalidará de acuerdo al reglamento de la actividad académica de la Escuela de Posgrado, los cursos de posgrado o su equivalente.

Certificación

Se obtiene tras la aprobación de los tres ciclos de estudio (48 créditos del plan de estudio), la sustentación y aprobación del Trabajo de Grado conforme a las Normas y Procedimientos del Trabajo de Investigación de los Grados Académicos de la UPCH y la certificación del dominio de un idioma extranjero a nivel intermedio.

Coordinador

  • martinot

    Dr. Manuel Pérez Martinot

    Doctor en Medicina y Maestro en Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Especialista en Oftalmología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y profesor principal del Departamento Académico de Clínicas Quirúrgicas. Presidente del Comité Institucional de Ética en Investigación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Docente del Doctorado en Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Egresado de las maestrías de Epidemiología Clínica UPCH y Bioética por la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Egresado de la Maestría de Salud Pública con mención en Gerencia y Gobierno en Salud UPCH.

Plana Docente

  • Mag. Fernando Llanos Zavalaga

    Maestro en Políticas, Planificación y Financiamiento en Salud (LSHTM), con formación en Administración de Salud, estudios doctorales y diploma en Auditoría Médica. Profesor e Investigador en FASPA (UPCH), con experiencia en cooperación internacional, salud pública, gestión y auditoría en salud, e investigación clínica y epidemiológica. Destacado por implementar la vacunación nacional contra la hepatitis B y participado en proyectos globales sobre TB, malaria y cisticercosis. Ha participado en proyectos globales como el de Eliminación de Cisticercosis (Fundación Bill & Melinda Gates) y TB-MDR (FIND-UPCH).Sus áreas de interés incluyen políticas públicas, investigación en salud y vigilancia epidemiológica.

  • Dra. Inés Bustamante Chávez

    Doctora en Filosofía (PhD) de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Johns Hopkins, EEUU. Magíster en Salud Pública de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Diplomada en Salud del Adolescente con mención en Salud Reproductiva de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

  • Mag. Frine Samalvides Cuba

    Maestra en Epidemiología Clínica con estudios doctorales en Medicina, recertificada por el Colegio Médico del Perú. Jefa del Departamento de Enfermedades Infecciosas y miembro del Instituto de Medicina Tropical «Alexander von Humboldt». Con 33 años de experiencia en el Hospital Nacional Cayetano Heredia y 22 años como docente en la UPCH. Ha ocupado cargos directivos en el Instituto Nacional de Salud. Ponente en congresos nacionales e internacionales, autora de múltiples publicaciones y miembro del Comité de Expertos en Atención Integral del Adulto Infectado por VIH del MINSA. Su formación incluye Bioética Clínica y Ética en Investigación.

  • Dra. Luz Carbajal Arroyo

    Doctora en Ciencias de la Salud Pública y Magíster en Administración en Salud. Investigadora calificada por Concytec, con experiencia en epidemiología y estadística en investigación. Especialista en evaluación de programas, vigilancia epidemiológica, bioestadística y evaluación de riesgos. Ha desarrollado estudios sobre el impacto de la contaminación atmosférica en la morbilidad y mortalidad infantil. Asesora en investigaciones en el área de salud y docente en el Doctorado de Psicología.

  • Dra. Teresa Fernández Bringas

    Doctora en Psicología y Magíster en Gerencia de Programas Sociales. Psicóloga y docente asociada de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Especialista en investigación cualitativa y cuantitativa en ámbitos sociales, educativos y psicológicos. Consultora en organismos internacionales y autora de libros, publicaciones y artículos científicos.

Cronograma de Admisión

Inscripciones

Hasta el 15 de julio

Proceso de admisión

Hasta el 22 de julio

Matrícula

Del 12 al 15 de agosto

Inicio de clases

A partir del 18 de agosto

Requisitos (*)

01.

Postulación, a través del portal de admisión.

02.

Copia escaneada del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros).

03.

Copia escaneada del DNI o pasaporte.

04.

Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión.

05.

Currículum Vitae descriptivo, no documentado que incluya la posición actual, formación académica, experiencia laboral y en investigación y tres referencias profesionales (nombre completo, correo electrónico y teléfono).

06.

Carta de motivación y expectativas de máximo 1000 palabras, que responda por qué quiere cursar esta maestría, cómo piensa aplicar los conocimientos adquiridos y dónde se ve profesionalmente en cinco años.

07.

Certificado del idioma o demostración de lectura 7 en inglés, nivel básico.

(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Admisión ( Requisito 1).

Proceso de Admisión (*)

  • Evaluación del expediente
  • Entrevista personal

NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado. Solo los postulantes que hayan aprobado la evaluación curricular aplicarán a la entrevista personal.

Información General

Vacantes

29

Horario de clases

Miércoles y Jueves
19:00- 22:15 horas
Sábado
09:00-12:15 horas

Duración

20 meses

Modalidad

A distancia

Frecuencia

Semanal

(*) La Universidad Peruana Cayetano Heredia se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.

Descuentos en el pago de pensiones (*)

  • Descuento a egresados UPCH (10%)
    Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías y Doctorados)
  • Descuento por pronto pago (3.5%)
    Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).

(*) Los descuentos no son acumulables.

Asesor del programa