Doctorado en Psicología – A distancia
Dirigido a: Maestro en Psicología y otras áreas afines.
Solicita más información
Dirigido a
Maestro en Psicología y otras áreas afines.
¿Por qué elegir nuestro Doctorado?
- Lidera y gestiona los grupos de investigación de alto nivel en respuesta a la problemática social actual, resoluble a través de la investigación científica, con innovación y compromiso social desde la perspectiva psicológica.
- Realiza y difunde investigaciones en el campo de la psicología, con conocimientos de los fundamentos epistemológicos, respetando los principios éticos y deontológicos y en función de los problemas más relevantes de la sociedad.
- Participa activa y colaborativamente en equipos de trabajo interdisciplinarios para la solución de los problemas actuales en el área de la psicología.
- Analiza críticamente y sintetiza ideas nuevas y complejas sobre la problemática psicológica en el mundo contemporáneo, en las áreas clínica, educativa y organizacional.
Sobre el Doctorado
Presentación
La Universidad Peruana Cayetano Heredia, en su compromiso de formación de científicos en las diferentes especialidades de la salud, ofrece desde el 2011, en la Facultad de Psicología, el Programa de Doctorado en Psicología, con el objetivo de formar líderes en investigación, sensibles a las necesidades y problemáticas en salud mental y bienestar psicosocial integral.
El Doctorado en Psicología cuenta con un plan de estudios renovado en base a un currículo por competencias que toma en consideración la necesidad, en un mundo globalizado, de impulsar el perfeccionamiento profesional e investigativo, en un contexto de pandemia y post-pandemia que ha puesto en evidencia los desafíos en materia de salud mental y protección social.
Plan de Estudios
SEMESTRE
ASIGNATURA
CRÉDITOS
01.
Epistemología de la Psicología.
4
Sociedad y Desarrollo Humano.
3
Taller de Investigación I.
4
02.
Responsabilidad Social
3
Modelos Estadísticos Aplicados a la Psicología I.
3
Taller de Investigación II.
4
03.
Política y Gestión en Salud.
3
Taller de Investigación III.
4
Epidemiología de la Psicología.
4
Electivo I (Redacción Científica).
2
04.
Modelos Estadísticos Aplicados a la Psicología II
4
Taller de Investigación IV.
4
Electivo II (Publicación de Artículos).
2
05.
Taller de Investigación V.
11
06.
Taller de Investigación VI.
11
TOTAL DE CRÉDITOS
67
Certificación
Se obtiene el grado de Doctor en Psicología tras la aprobación de los tres ciclos de estudio (64 créditos del plan de estudios), la certificación del dominio de un idioma extranjero a nivel intermedio y la sustentación y aprobación de la tesis, o con la publicación de un artículo científico de acuerdo con las Normas y Procedimientos del Trabajo de Investigación para los grados académicos de maestría y doctorado de la UPCH.
Coordinador
-
Dra. Elizabeth Dany Araujo Robles
Doctora en Psicología, investigadora reconocida por RENACYT del Concytec-Perú. Posdoctorado en Educación, Investigación y Tecnología por la Universidad Oriente de México, en Innovación e Investigación por la Universidad UPAL de Venezuela, y en Gestión, Innovación, Investigación Educativa y Bioética por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en evaluación, consejería, tutoría universitaria y psicometría. Terapeuta cognitivo-conductual, consultora y capacitadora en e-trading & Supply. En la Universidad Peruana Cayetano Heredia se desempeña como docente asociada, coordinadora del Doctorado en Psicología, responsable de la línea de investigación «Familia, Educación y Ciudadanía», y editora de la Revista Psicológica Herediana. Reconocida con el Premio de Especialización del Perú 2024 en Psicología Educativa por el Colegio de Psicólogos del Perú y con el Premio Orden Cayetano 2024 por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Plana Docente
-
Lincoln Lavado Landeo
Doctor en Medicina y Filosofía. Médico con especialidad en Oftalmología, Catedrático de las Facultades de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad de San Martín de Porres. Dr. Alfonso Zavaleta Martínez-Vargas Doctor en Ciencias: Farmacología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia; Magíster en Ciencias: Farmacología; Médico Cirujano-UPCH. Especialista en temas de Farmacología (Bioquímica, Biología Molecular y Farmacología), Medicina Tropical, epidemiologia de drogas de abuso, Tabaquismo. Laboratorio de Farmacología, Departamento de Ciencias Celulares y Moleculares, Facultad de Ciencias y Filosofía- UPCH.
-
Dr. Alberto Agustín Alegre Bravo
Doctor en Psicología y magíster en Neurociencias por la UNMSM. Investigador reconocido por RENACYT Nivel IV del Concytec-Perú. Docente asociado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Exdirector de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología en la USMP. Especialista en Psicometría, Medición y Estadística en Ciencias del Comportamiento. Docente de posgrado de la PUCP y UNMSM.
-
Dr. Alfonso Zavaleta Martinez Vargas
Doctor en Ciencias: Farmacología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH); magíster en Ciencias: Farmacología; médico cirujano por la UPCH. Especialista en temas de Farmacología (Bioquímica, Biología Molecular y Farmacología), Medicina Tropical, Epidemiología de drogas de abuso, Tabaquismo. Laboratorio de Farmacología, Departamento de Ciencias Celulares y Moleculares, Facultad de Ciencias y Filosofía de la UPCH.
-
Dr. Carlos Cáceres Palacios
Médico de formación, cuenta con una Maestría en Salud Pública y un Doctorado en epidemiología. Ha desarrollado la mayor parte de su vida profesional realizando investigación en salud sexual, VIH/SIDA, sexualidad, género, y más recientemente en políticas de salud pública (desde una perspectiva global), determinantes sociales de salud, bioética y derecho a la salud, en un marco de derechos humanos. Asentado en la UPCH, buena parte de su investigación y colaboraciones se desarrollan a nivel supra-nacional, con colaboradores extranjeros.
-
Dr. Carlos López Villavicencio
Decano de las Facultades de Educación, de Salud Pública y Administración, y de Psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Doctor en Psicología por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Magíster en Psicología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia
-
Dr. Celso Vladimir Bambaren Alatrista
Doctor en Medicina y Maestrías en Economía de la Salud, y Gestión y Auditorías Ambientales. Especialidad Médica en Administración en Salud, Médico Cirujano, formación especializada en planificación y diseño de centros sanitarios, y gestión de sistemas integrados y programa de continuidad de negocios. Experiencia docente en pre y posgrado. Publicaciones nacionales e internacionales sobre emergencias y desastres, recurso físico y economía en desastres. Experiencia laboral en el sector público de salud, ONGs y cooperación internacional.
-
Dr. Fredy Santiago Monge Rodríguez
Doctor en Psicología y máster en Diseños de Investigación y Aplicaciones en Psicología y Salud por la Universidad de Granada, España. Investigador reconocido por RENACYT. Ha cursado una especialización en Cambio Climático en la Universidad de Exeter, Reino Unido, y ha realizado una estancia de investigación en Técnicas y Métodos Cualitativos en la Universidad de Zúrich. Además, posee un diplomado en Ética y Publicación Científica, como convenio entre Perú y Bélgica, gestionado por la UNSAAC.
-
Dr. Giancarlo Ojeda Mercado
Doctor en Psicología por la UNMSM. Magíster en Psicología Clínica con mención en Neuropsicología por la Universidad Peruana Cayetano (UPCH). Vicedecano de la Facultad de Psicología de la UPCH. Jefe de Posgrado, Especialización y Educación Continua de Psicología de UPCH. Investigador y autor de publicaciones científicas.
-
Dr. Horacio Bejamin Vargas Murga
Médico – Cirujano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Especialista en Psiquiatría y en Psiquiatría de niños y adolescentes por la UPCH. Magíster en Medicina con mención en Psiquiatría por la UPCH. Doctor en Medicina por la UPCH.
-
Dr. Hugo Martin Noe Grijalva
Doctor en Psicología por la Universidad César Vallejo de Trujillo. Integrante del Comité de Calidad para Acreditar la Escuela de Psicología de Trujillo y Chimbote. Investigador Pasantías en México, Colombia, Bogotá y España.
-
Dr. Humberto Castillo Martel
Doctor en Medicina. Catedrático en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Profesor invitado en temas de salud pública y mental en programas de posgrado en varias universidades del Perú y del extranjero. Profesor asociado del Departamento Académico de Salud y Ciencias Sociales de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima. Médico Psiquiatra. Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado Hideyo Noguchi”. (Licencia) Gerente de Desarrollo de personal. EsSalud.
-
Dr. Jesús Chirinos Cáceres
Doctor en Medicina y Doctor en Salud Pública. Investigador calificado por Concytec (Renacyt: P0003868). Exbecario de la Organización Mundial de la Salud. Investigador epidemiólogo. Médico cirujano con especialidad en Medicina Interna.
-
Dr. Roberto Bueno Cuadra
Doctor en Psicología, investigador reconocido por RENACYT. Docente en los niveles de pregrado y posgrado en la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Responsable de los grupos de investigación en análisis experimental del comportamiento humano de la Facultad de Psicología, así como del grupo de investigación en psicología de la Escuela Universitaria de Posgrado de la UNFV. Galardonado con el Premio Nacional de Psicología otorgado por el Colegio de Psicólogos del Perú. Exjefe de la Oficina de Evaluación Científica de la UNFV y exdecano de la Región Lima del Colegio de Psicólogos del Perú. Sus áreas de investigación actuales incluyen el análisis experimental del comportamiento humano, con un enfoque en el comportamiento inteligente, creativo, lógico y científico, además de abordar problemas teóricos y filosóficos en psicología.
-
Dra. Inés Bustamante Chávez
Ph.D. por la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Heath en USA. Investigadora calificada por Concytec (Renacyt: P0010660). Vicedecana de la Facultad de Salud Pública y Administración y miembro del Comité de Ética de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Dra. Beatriz Ortega Pauta
Doctor en Psicología Universidad Peruana Cayetano Heredia; Magister en Psicología Clínica por la Universidad Peruana Cayetano Heredia; Licenciada en Psicología por Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Dra. Gina María Chávez Ventura
Doctora en Psicología. Docente universitaria, investigadora calificada por Concytec (Renacyt P004398), con publicaciones en revistas científicas. Cuenta con experiencia en la edición de revistas científicas, en la gestión de la investigación y en la asesoría de proyectos de investigación y tesis.
-
Dra. Liliana Aidee Muñoz Guevara
Ha sido vicedecana y directora de posgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ha recibido la Orden Cayetano Heredia en la clase de Comendador y acreedora de la medalla de honor y miembro honorario del Colegio de Profesores del Perú. Ha sido considerada una de las personas más influyentes en la educación básica por el Grupo Educación al Futuro en el año 2022 y 2024. Ha sido reconocida con el Premio Excelencia Cayetano 2022.
-
Dra. Luz Carbajal Arroyo
Doctora en Ciencias de la Salud Pública. Investigadora calificada por Concytec (Renacyt: P0001558), con experiencia en el área de concentración en epidemiología y estadística en investigación.
-
Dra. Militza Alvarez Machuca
Doctora en Psicología y magíster en Psicología en la UNFV. Especialista en Calidad Universitaria y en Educación a Distancia en UNED, España. Segunda Especialidad en Gestión de Instituciones Educativas Promotoras de la Salud en la PUCP. Posdoctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Psicóloga asistente del Departamento de Apoyo al Diagnóstico en Psicología del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi.
-
Dra. Olga Teodora Bardales Mendoza
Doctora en Antropología, maestría en Educación Superior con mención en Investigación y Didáctica en Educación Superior y licenciada en Psicología. Investigadora reconocida por RENACYT del Concytec-Perú, investigadora social en instituciones privadas, académicas y del Estado, con diversas investigaciones y publicaciones sobre la problemática social, específicamente en la mujer; entre ellas, destaca el estudio “Feminicidio bajo la Lupa”. Premios y reconocimientos nacionales y latinoamericanos en investigación. Entrenada en el Programa de Formación en Ética de la Investigación. Exvicedecana de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Dra. Ruth Iguiñiz Romero
Ph.D. en Políticas Públicas y Urbanas de la New School University. Master en Artes (MA) en Antropología en la New School University. Bachiller en Antropología de la PUCP. Profesora Asociada de la FASPA – UPCH. Ha sido coordinadora ejecutiva de la Asociación Internacional para el Estudio de la Sexualidad, Cultura y Sociedad. Ha investigado y publicado acerca de políticas de salud sexual y reproductiva, con enfoque de derechos humanos y equidad de género.
-
Jesús Chirinos Cáceres
Médico Cirujano por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y actualmente Profesor Principal de Medicina y Salud Pública en la misma. Médico internista con experiencia docente de más de tres décadas. Fue residente de Medicina de 1980 a 1982 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Estudios de postgrado en el Centro de Salud Reproductiva de la Universidad de California en San Francisco, EEUU, en la Universidad de Johns Hopkins en Baltimore, Maryland, EEUU y en la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Maestría y Doctorado en Medicina por la UPCH. Doctor en Salud Pública por la UPCH. Actualmente es Decano de las Facultades de Educación, Salud Pública y Administración y de Psicología en la UPCH. Es miembro titular de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, Miembro de Número de la Academia Nacional de Medicina, Fellow del American College of Physicians y Miembro de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Reproducción Humana.
Cronograma de Admisión
Inscripciones
Hasta el 15 de julio
Proceso de admisión
Hasta el 22 de julio
Matrícula
Del 12 al 15 de agosto
Inicio de clases
A partir del 18 de agosto
Requisitos (*)
01.
Inscríbete a través del portal de admisión postula.upch.edu.pe
02.
Copia escaneada del Grado de Magíster/ Maestro registrado en SUNEDU
03.
Copia escaneada del certificado de estudios (los egresados UPCH están exentos de este paso).
04.
Copia del DNI o pasaporte.
05.
Currículum vitae descriptivo no documentado
06.
Proyecto de Investigación sobre el Área de Psicología de su interés, según estructura del proyecto adjunto, el que deberá sustentar durante la entrevista. (Descargar modelo de estructura del proyecto)
07.
Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión.
*Los documentos deberán ser subidos al portal de admisión (Requisito 1)
*Para el pago de derecho de admisión se le enviará el proceso de pago, una vez validado los requisitos enviados.
Proceso de Admisión (*)
- Evaluación del Expediente.
- Examen de conocimientos esenciales de Salud Pública y aptitud académica.
- Entrevista personal.
NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Solo los postulantes que hayan aprobado la evaluación curricular aplicarán a la entrevista personal.
Información General
Vacantes
10
Horario de clases
Viernes
6:00 p.m. a 10:00 p.m.
Sábados
8:00 a.m. a 12 p.m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Duración
30 meses
Modalidad
A distancia no presencial
Frecuencia
Un fin de semana de cada mes
(*) La Universidad Peruana Cayetano Heredia se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.
Descuentos en el pago de pensiones (*)
- Descuento a egresados UPCH (10%)
Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías, Doctorados y Especialidades). - 5% Corporativo
Admisión de 3 participantes (como mínimo) de una misma institución al programa. Deberán presentar una carta institucional que acredite que pertenecen a la misma institución. - 3.5% Por pronto pago
Pago al contado del costo total del programa (solicitar a administración de la facultad).
(*) Los descuentos no son acumulables.