BENEFICIO EXCLUSIVO HASTA
10% DE DESCUENTO
Doctorado en Psicología – A distancia
Dirigido a: Maestro en Psicología y otras áreas afines.
Solicita más información
Dirigido a
Maestro en Psicología y otras áreas afines.
¿Por qué elegir nuestro Doctorado?
Los egresados del programa serán capaces de:
- Contribuye a elevar el nivel académico y profesional de sus graduados, teniendo como ejes integrados la docencia universitaria y la investigación científica.
- Forma líderes en investigación, sensibles a las necesidades y problemáticas en salud mental y bienestar psicosocial integral.
- Nuestra institución cuenta con acreditación internacional en calidad académica, gracias a una plana docente con reconocida y demostrada trayectoria.
Sobre el Doctorado
Presentación
La propuesta formativa del Doctorado en Psicología, en su modalidad no presencial, representa un espacio de primer nivel para la formación de investigadores en psicología. Esto implica el desarrollo de competencias avanzadas en investigación e innovación, conduciendo estudios de calidad internacional con una base sólida en el análisis de la conducta y los procesos mentales, y aportando soluciones innovadoras a los principales problemas de salud mental del país. Los doctorandos generarán nuevo conocimiento científico y publicaciones internacionales, y recibirán una educación humanística y holística que los prepare para la investigación y la docencia a nivel de posgrado, con compromiso social y alcance global. Asimismo, la accesibilidad a las tecnologías de la información y comunicación, sumada al crecimiento de las redes de cooperación internacional, permite el desarrollo de este programa de doctorado del más alto nivel en la modalidad a distancia, garantizando el logro del perfil de egreso. El plan curricular del Doctorado en Psicología responde a las demandas y expectativas sociales, preparando profesionales de alto nivel académico e investigativo que sean agentes de cambio capaces de generar propuestas en el campo de la salud mental y la protección social, con una visión multidisciplinaria del conocimiento científico.
Plan de Estudios
SEMESTRE
ASIGNATURA
CRÉDITOS
01.
Epistemología de la Psicología.
4
Sociedad y Desarrollo Humano.
3
Taller de Investigación I.
4
02.
Ética y Responsabilidad Social
3
Modelos Estadísticos Aplicados a la Psicología I.
4
Taller de Investigación II.
4
03.
Política y Gestión en Salud.
3
Taller de Investigación III.
4
Epidemiología de la Psicología.
4
Electivo I (Redacción Científica).
2
04.
Modelos Estadísticos Aplicados a la Psicología II
4
Taller de Investigación IV.
4
Electivo II (Publicación de Artículos).
2
05.
Taller de Investigación V.
11
06.
Taller de Investigación VI.
11
TOTAL DE CRÉDITOS
67
Nota: La UPCH se reserva el derecho de reprogramar los cursos y la fecha de dictado de los mismos, de acuerdo con su proceso de mejora académica continua o causa de fuerza mayor. La Universidad reconocerá y/o convalidará de acuerdo al reglamento de la actividad académica de la Escuela de Posgrado, los cursos de posgrado o su equivalente. (*) Las asignaturas, pertenecen al Diploma en Investigación en Psicología.
Certificación
Obtén el grado de Doctor en Psicología, tras la aprobación de los 64 créditos del plan de estudios, un trabajo de investigación y un artículo publicado en revistas indexadas de acuerdo con las Normas y Procedimientos del Trabajo de Investigación para la Obtención de los Grados Académicos de Maestría y Doctorado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y certificar el dominio de dos idiomas extranjeros (o uno nativo), el primero en nivel intermedio y el segundo en nivel básico.
Certificación progresiva
El Diploma en Investigación en Psicología se obtiene durante los estudios del doctorado al aprobar satisfactoriamente los 25 créditos correspondientes a las asignaturas señaladas en el plan de estudios del programa, y haber aprobado satisfactoriamente el Examen de Candidatura del proyecto de investigación.
Coordinadora
-
Dra. Elizabeth Dany Araujo Robles
Docente Investigadora RENACYT_Concytec _ UPCH. Posdoctoral en investigación (UPAL_Venezuela); Educación, Investigación y Tecnología (UO México) Gestión, Innovación, Investigación. Educativa y Bioética (UPM Madrid) Capacitación en Gestión Universitaria (UPCH_Perú) Especialista en Tutoría y consejería psicológica, evaluación psicológica y psicometría. Revisor externo de artículos científicos. Actualmente responsable de la Línea de investigación de ciudadanía, educación y familia en la UPCH. Terapeuta Conductual, asesora de posgrado.
Plana Docente
-
Dr. Hugo Martín Noé Grijalva
Investigador calificado en RENACYT por Concytec. Doctor en Psicología. Amplia experiencia en responsabilidad social, emprendimiento e innovación, gestión, acreditación e investigación universitaria. Especialización en Therapeutic Community – Substance Abuse y Managing Organizational Change por DAYTOP International (EE. UU.). Pasantías académicas internacionales y par revisor de revistas de Springer Nature: BMC Psychology y Frontiers.
-
Dr. Carlos López Villavicencio
Decano de las Facultades de Educación, de Salud Pública y Administración, y de Psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Doctor en Psicología por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Magíster en Psicología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia
-
Dr. Giancarlo Ojeda Mercado
Vicedecano de la Facultad de Psicología de la UPCH. Doctor en Psicología por la UNMSM. Magíster en Psicología Clínica con mención en Neuropsicología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Investigador y autor de numerosas publicaciones científicas internacionales, director de tesis doctorales. Ha destacado como jefe de personal docente, jefe de Posgrado, entre otros. Cuenta con la condecoración en el grado de comendador por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Dr. Fredy Santiago Monge Rodríguez
Jefe de Posgrado, Especialidad y Educación Continua de la Facultad de Psicología. Doctor en Psicología por la UPCH, investigador RENACYT reconocido por CONCYTEC, máster en Diseños de Investigación y Aplicaciones en Psicología y Salud por la Universidad de Granada, España. Ha cursado una especialización en cambio climático en la Universidad de Exeter, Reino Unido, y ha realizado una estancia de investigación en técnicas y métodos cualitativos en la Universidad de Zúrich. Además, posee un diplomado en ética y publicación científica, como parte de un convenio entre Perú y Bélgica, gestionado por la UNSAAC.
-
Dr. Roberto Bueno Cuadra
Doctor en Psicología, investigador reconocido por RENACYT. Docente en los niveles de pregrado y posgrado en la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Responsable de los grupos de investigación en análisis experimental del comportamiento humano de la Facultad de Psicología, así como del grupo de investigación en psicología de la Escuela Universitaria de Posgrado de la UNFV. Galardonado con el Premio Nacional de Psicología otorgado por el Colegio de Psicólogos del Perú. Exjefe de la Oficina de Evaluación Científica de la UNFV y exdecano de la Región Lima del Colegio de Psicólogos del Perú. Sus áreas de investigación actuales incluyen el análisis experimental del comportamiento humano, con un enfoque en el comportamiento inteligente, creativo, lógico y científico, además de abordar problemas teóricos y filosóficos en psicología.
-
Dra. Luz Carbajal Arroyo
Doctora en Ciencias de la Salud Pública. Investigadora calificada por Concytec (Renacyt: P0001558), con experiencia en el área de concentración en epidemiología y estadística en investigación.
-
Dra. Ruth Iguiñiz Romero
Investigadora calificada en RENACYT por Concytec. Ph.D. en Políticas Públicas y Urbanas por The New School University. Máster en Artes (MA) en Antropología por The New School University. Profesora asociada de la FASPA – UPCH. Excoordinadora ejecutiva de la Asociación Internacional para el Estudio de la Sexualidad, Cultura y Sociedad. Investigadora y autora de publicaciones sobre políticas de salud sexual y reproductiva, con enfoque de derechos humanos y equidad de género.
-
Dr. Celso Vladimir Bambaren Alatrista
Doctor en Medicina y Maestrías en Economía de la Salud, y Gestión y Auditorías Ambientales. Especialidad Médica en Administración en Salud, Médico Cirujano, formación especializada en planificación y diseño de centros sanitarios, y gestión de sistemas integrados y programa de continuidad de negocios. Experiencia docente en pre y posgrado. Publicaciones nacionales e internacionales sobre emergencias y desastres, recurso físico y economía en desastres. Experiencia laboral en el sector público de salud, ONGs y cooperación internacional.
-
Dra. Inés Bustamante Chávez
Ph.D. por la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Heath en USA. Investigadora calificada por Concytec (Renacyt: P0010660). Vicedecana de la Facultad de Salud Pública y Administración y miembro del Comité de Ética de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Dra. Gina María Chávez Ventura
Investigadora calificada en RENACYT por Concytec. Doctora en Psicología. Docente universitaria con publicaciones en revistas científicas. Cuenta con experiencia en la edición de revistas científicas, en la gestión de la investigación y en la asesoría de proyectos de investigación y tesis.
-
Dr. Jesús Chirinos Cáceres
Doctor en Medicina y Doctor en Salud Pública. Investigador calificado por Concytec (Renacyt: P0003868). Exbecario de la Organización Mundial de la Salud. Investigador epidemiólogo. Médico cirujano con especialidad en Medicina Interna.
-
Dr. Hugo Martín Noe Grijalba
Doctor en Psicología. Magister en Docencia Universitaria. Diplomatura en Evaluación e Intervención en Psicología Clínica en España, Redacción Científica y Herramientas Tecnológicas para la Investigación en México; Metodología Activa Participación, Responsabilidad Social Universitaria, Emprendimiento e Innovación en Instituciones Universitarias en Perú. Docente Investigador RENACYT Nivel III Concytec-Perú, en las líneas de Métodos cuantitativos, violencia y desarrollo organizacional.
-
Dr. Alberto Agustín Alegre Bravo
Investigador calificado en RENACYT por Concytec. Doctor en Psicología y magíster en Neurociencias por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Licenciado en Psicología por la Universidad de Lima. Exdirector de Assessment, Formación Integral y Competencias de la Universidad San Ignacio de Loyola. Especialista en psicometría, medición y estadística en ciencias del comportamiento.
-
Dr. Luis Jesus Gutierrez Campos
Doctor en Administración en Salud por la Universidad Nacional del Callao, 2021. Maestro en Salud Pública por la Universidad Nacional del Callao, jefe de la Oficina de Desarrollo Institucional de la Dirección de Red de Salud Bonilla La Punta – DIRES. Ventanilla – DIRESA Callao. De enero 2023 a octubre del 2023. Director ejecutivo de la Dirección de Educación para la Salud de la Dirección.
-
Dr. Alfonso Zavaleta Martinez Vargas
Doctor en Ciencias: Farmacología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH); magíster en Ciencias: Farmacología; médico cirujano por la UPCH. Especialista en temas de Farmacología (Bioquímica, Biología Molecular y Farmacología), Medicina Tropical, Epidemiología de drogas de abuso, Tabaquismo. Laboratorio de Farmacología, Departamento de Ciencias Celulares y Moleculares, Facultad de Ciencias y Filosofía de la UPCH.
-
Dr. Humberto Castillo Martel
Doctor en Medicina. Catedrático en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Profesor invitado en temas de salud pública y mental en programas de posgrado en varias universidades del Perú y del extranjero. Profesor asociado del Departamento Académico de Salud y Ciencias Sociales de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima. Médico Psiquiatra. Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado Hideyo Noguchi”. (Licencia) Gerente de Desarrollo de personal. EsSalud.
-
Dra. Militza Alvarez Machuca
Doctora en Psicología y magíster en Psicología en la UNFV. Especialista en Calidad Universitaria y en Educación a Distancia en UNED, España. Segunda Especialidad en Gestión de Instituciones Educativas Promotoras de la Salud en la PUCP. Posdoctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Psicóloga asistente del Departamento de Apoyo al Diagnóstico en Psicología del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi.
-
Dra. Olga Teodora Bardales Mendoza
Doctora en Antropología, maestría en Educación Superior con mención en Investigación y Didáctica en Educación Superior y licenciada en Psicología. Investigadora reconocida por RENACYT del Concytec-Perú, investigadora social en instituciones privadas, académicas y del Estado, con diversas investigaciones y publicaciones sobre la problemática social, específicamente en la mujer; entre ellas, destaca el estudio “Feminicidio bajo la Lupa”. Premios y reconocimientos nacionales y latinoamericanos en investigación. Entrenada en el Programa de Formación en Ética de la Investigación. Exvicedecana de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Dra. Liliana Cecilia Pando Fernández
Doctora en Psicología y magíster en Psicología Clínica con especialidad en Neuropsicología. Experta en métodos de análisis y diagnóstico clínico, neurociencias de la conducta, evaluación neuropsicológica, rehabilitación cognitiva, neuropedagogía, estilos de vida, psicología clínica y de la salud, desarrollo personal y asesoría de tesis.
-
Dr. David Jáuregui Camasca
Doctor en Psicología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Posdoctorado en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Psicoterapeuta en la práctica privada y psicólogo consultor de Employee Assistance Program. Docente o en la UNMSM, URP y UNIFE.
-
Dr. Carlos Cáceres Palacios
Doctor en Epidemiología por la Universidad de California en Berkeley, EE. UU. Investigador RENACYT por CONCYTEC, magíster en Salud Pública por la Universidad de California en Berkeley, EE. UU. Médico cirujano por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Vicerrector de Investigación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ha realizado investigación en salud sexual, VIH/sida, sexualidad, género y, más recientemente, en políticas de salud pública (desde una perspectiva global), determinantes sociales de la salud, bioética y derecho a la salud, en un marco de derechos humanos. Asentado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, buena parte de su investigación y colaboraciones se desarrollan a nivel supranacional, con colaboradores extranjeros.
-
Dra. Beatriz Ortega Pauta
Doctor en Psicología Universidad Peruana Cayetano Heredia; Magister en Psicología Clínica por la Universidad Peruana Cayetano Heredia; Licenciada en Psicología por Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Dr. Horacio Bejamin Vargas Murga
Médico – Cirujano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Especialista en Psiquiatría y en Psiquiatría de niños y adolescentes por la UPCH. Magíster en Medicina con mención en Psiquiatría por la UPCH. Doctor en Medicina por la UPCH.
-
Dra. Liliana Aidee Muñoz Guevara
Doctora en Educación por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Directora de la Unidad de Formación Integral de la UPCH. Presidenta de la OMEP Perú (2023-2025). Magíster en Docencia Universitaria, con estudios concluidos de doctorado. Ex Vicedecana de la Facultad de Educación de la UPCH. Experta en gestión del currículo y proyectos formativos por competencias en nivel estratégico. Consta con varios reconocimientos: como la Orden Cayetano, el grado de comendador y el Premio Excelencia en la UPCH. Ha sido considerada una de las personas más influyentes en la educación básica por el Grupo Educación al Futuro en los años 2022 y 2024
-
Mag. Britta Sabine Baethge Talledo
Magíster en Organización y Dirección de Personas por la Universidad ESAN en el que logró el primer puesto en su promoción. Licenciada en Psicología Organizacional por la PUCP. Profesional con más de 25 años de experiencia. Docente de la carrera de psicología para el pregrado y programas de Maestría en universidades de prestigio. Ha participado en la preparación y revisión de mallas curriculares, así como en proyectos de pregrado y posgrado para el diseño y contenido de cursos. Es asesora y jurado de tesis de licenciatura y maestría en Cayetano Heredia.
-
Dr. Hugo Martin Noe Grijalva
Doctor en Psicología por la Universidad César Vallejo de Trujillo. Integrante del Comité de Calidad para Acreditar la Escuela de Psicología de Trujillo y Chimbote. Investigador Pasantías en México, Colombia, Bogotá y España.
Cronograma de Admisión
Inscripciones
Hasta el 02 de marzo del 2026
Proceso de admisión
Del 5 al 9 de marzo del 2026
Publicación de resultados
11 marzo del 2026
Matrícula
Del 24 al 27 de marzo del 2026
Inicio de clases
A partir del 30 de marzo del 2026
Requisitos (*)
01.
Inscríbete a través del portal de admisión postula.upch.edu.pe
02.
Copia escaneada del Grado de Magíster/ Maestro registrado en SUNEDU
03.
Copia escaneada del certificado de estudios (los egresados UPCH están exentos de este paso).
04.
Copia del DNI o pasaporte.
05.
Currículum vitae descriptivo no documentado
06.
Proyecto de Investigación sobre el Área de Psicología de su interés, según estructura del proyecto adjunto, el que deberá sustentar durante la entrevista. (Descargar modelo de estructura del proyecto)
07.
Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión.
*Los documentos deberán ser subidos al portal de admisión (Requisito 1)
*Para el pago de derecho de admisión se le enviará el proceso de pago, una vez validado los requisitos enviados.
Proceso de Admisión (*)
- Evaluación del Expediente.
- Examen de conocimientos esenciales de Salud Pública y aptitud académica.
- Entrevista personal.
Los postulantes podrán retirarse de cualquiera de las modalidades del proceso de admisión hasta setenta y dos (72) horas antes de su evaluación. En dicho caso, se realiza la devolución por el concepto de inscripción, descontando los gastos administrativos* generados. Posterior a dicho plazo, no se realizarán devoluciones, salvo casos excepcionales que puedan ser demostrados con documentos por parte del postulante o por motivos que sean responsabilidad de la universidad. Tener en cuenta que es responsabilidad del postulante visualizar la información sobre sus evaluaciones en la plataforma POSTULA.
*Los gastos administrativos equivalen a S/ 250 en cualquier modalidad de admisión.
Información General
Vacantes
10
Horario de clases
Viernes
6:00 p.m. a 10:00 p.m.
Sábados
8:00 a.m. a 12 p.m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Duración
30 meses (6 ciclos)
Modalidad
A distancia no presencial
Frecuencia
Una vez al mes*
(*) La Universidad Peruana Cayetano Heredia se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.
(*) Solo se consideran los meses en los que se desarrollan clases.
Descuentos en el pago de pensiones (*)
- Descuento a egresados UPCH (10%)
Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías, Doctorados y Especialidades). - 5% Corporativo
Admisión de 3 participantes (como mínimo) de una misma institución al programa. Deberán presentar una carta institucional que acredite que pertenecen a la misma institución.
(*) Los descuentos no son acumulables.
