Doctorado en EnfermerÃa
Dirigido a: Profesionales de enfermerÃa con Grado de Maestro o Magister.
Solicita más información
Dirigido a
Profesionales de enfermerÃa con Grado de Maestro o Magister.
¿Por qué elegir nuestro Doctorado?
- Realiza investigaciones cientÃficas innovadoras en enfermerÃa y salud con integridad cientÃfica, basadas en una sólida comprensión de la filosofÃa de la ciencia, rigor cientÃfico y el uso de tecnologÃa avanzada.
- Genera y aplica evidencias cientÃficas para la toma de decisiones para el ejercicio de su profesión con innovación tecnológica, el planteamiento de polÃticas públicas y la construcción y reconstrucción del conocimiento cientÃfico y tecnológico en temas de enfermerÃa y salud, acorde a diferentes realidades existentes en la realidad local, nacional y global.
- Plantea emprendimientos de instituciones prestadoras de servicios o generadoras de productos con pensamiento estratégico, actitud crÃtica, responsabilidad social, liderazgo, considerando el contexto cultural intercultural y transcultural, para contribuir al desarrollo nacional.
- Participa en grupos o redes de investigación de la especialidad o multidisciplinarias, de nivel nacional o internacional.
Sobre el Doctorado
Presentación
La Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) presenta el Programa de Doctorado en EnfermerÃa, considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las Metas Sanitarias nacionales e internacionales, para el cuidado de la persona y la preservación de la humanidad.
El Doctorado en EnfermerÃa forma lÃderes del cuidado de la salud de la población y de la construcción del conocimiento de la disciplina a través del dominio de las competencias cientÃficas y de desarrollo tecnológico e innovación. El programa de Doctorado se basa en la filosofÃa institucional, los principios rectores, el modelo educativo y una formación integral de Doctores con enfoque por competencias, comprometidos con el desarrollo de la sociedad, capaces de generar y difundir conocimientos, ciencia y tecnologÃa con responsabilidad social.
Desde esta perspectiva, se presenta el plan curricular para la formación de Doctores de enfermerÃa.
Plan de Estudio
CICLO
ASIGNATURA
CRÉDITOS
01.
TeorÃas y Modelos del cuidado de enfermerÃa
4
MetodologÃa de la Investigación
4
EpistemologÃa de investigación cientÃfica
2
Práctica Basada en Evidencia
2
02.
Taller de Investigación I
7
Gestión en EnfermerÃa y Salud
4
Liderazgo, innovación y emprendimiento en EnfermerÃa y Salud
2
03.
Taller de Investigación II
3
Taller de trabajo de campo de investigación I
4
Gestión del proceso de enseñanza y aprendizaje e innovación pedagógica
4
Tópicos selectos
2
04.
Taller de Investigación III
2
Taller de trabajo de campo de investigación II
5
EnfermerÃa y polÃticas públicas de Salud
3
05.
Taller de Investigación IV
5
Creación y gestión de grupos y redes de investigación
3
06.
Taller de investigación V
5
Redacción de artÃculo cientÃfico
3
TOTAL DE CRÉDITOS
64
Certificación
Obtén el Grado de Doctor en EnfermerÃa al aprobar los 64 créditos del programa, sustentar y aprobar el trabajo de investigación de acuerdo con la Norma para la Obtención de Grados de la UPCH, la publicación de un artÃculo cientÃfico en revistas indizadas durante el Doctorado o la carta de aceptación para publicación emitida por la Revista, y certificar el dominio de dos idiomas extranjeros en nivel intermedio.
Coordinadora del Programa
-
Roxana Obando Zegarra
Doctora en Salud Pública, magÃster en Administración de Servicios de Salud y especialista en Emergencias y Desastres por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con experiencia en gestión hospitalaria.
Plana Docente Internacional
Maria Márcia Bachion

Doctora en EnfermerÃa: Comunicación entre el equipo de EnfermerÃa y la Parturienta. Profesora titular de la Universidad Federal de Goiás. Coordinadora de NUTADIES (Centro de Estudios e Investigaciones en TecnologÃas de Evaluación, Diagnóstico e Intervención en EnfermerÃa y Salud); coordinadora de la Red de Investigación de Goiana en Evaluación y Tratamiento de Heridas. LÃnea de investigación: Cuidados de enfermerÃa en personas con condiciones crónica transmisibles y no transmisibles.
Giovanna Cecilia de Oliveira

Universidad de Miami, Coral Gables, Florida, Certificado Post-MaestrÃa, Programa de Enfermera Practicante en Salud Mental Psiquiátrica, 2016. Universidad de Miami, Coral Gables, Florida, Doctorado en FilosofÃa (PhD), 2015. Wayne State University, Detroit, Michigan, MaestrÃa en Ciencias en EnfermerÃa, Programa de Enfermera Practicante en Cuidado Primario de Adultos (MSN), 2003. Wayne State University, Detroit, Michigan, Licenciatura en Ciencias en EnfermerÃa (BSN), 2001. Profesora Asociada de ClÃnica, Escuela de EnfermerÃa y Estudios de Salud, Universidad de Miami, EE. UU. LÃnea de investigación: Cuidados de enfermerÃa en personas con condiciones crónica transmisibles y no transmisibles.
Roxana Cardozo Gonzales

Profesora Asociada de la Facultad de EnfermerÃa de la Universidad Federal de Goiás – UFG. Coordinadora del Comité de Internacionalización de la Facultad de EnfermerÃa – FEN/UFG. Vice coordinadora de la Coordinación de Investigación de la Facultad de EnfermerÃa/UFG. Presidente de la Comisión de Becas y Acompañamiento de estudiantes y egresados de posgrado. Miembro de la Red de Investigación en Atención Primaria de Salud – ABRASCO. Miembro del Grupo Interinstitucional de Investigación Operacional en Tuberculosis/CNPq de la Escuela de EnfermerÃa de la Universidad de São Paulo. LÃnea de investigación: Cuidados de enfermerÃa en personas con condiciones crónica transmisibles y no transmisibles.
Valeria Pagotto

Doctora en Ciencias de la Salud. Especialista en EpidemiologÃa aplicada a los servicios de salud. Profesora Asociada de la Facultad de EnfermerÃa de la UFG en el área de Salud Colectiva. Vicecoordinadora del Programa de Posgrado en EnfermerÃa de la Facultad de EnfermerÃa de la UFG (PPGENF/ FEN/UFG). Tiene experiencia en EnfermerÃa, con énfasis en Salud Pública, EpidemiologÃa, Salud del Anciano, Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ENT) y Atención Primaria de Salud. LÃnea de investigación: Cuidados de enfermerÃa en personas con condiciones crónica transmisibles y no transmisibles.
Plana Docente Nacional
-
Ivonne Jara Romero
Doctora en EnfermerÃa. Coordinadora de la Especialidad de EnfermerÃa en Cuidados Intensivos Neonatales de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Enfermera Asistencial del Servicio de Cuidados Intensivos Neonatal del Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima. Miembro integrante de la Sociedad Iberoamericana de NeonatologÃa SIBEN. Miembro integrante de la Sociedad CientÃfica Peruana de EnfermerÃa Neonatal SOCIPEN. LÃnea de investigación: Cuidados de enfermerÃa en la salud del RN y niños.
-
Luis Huamán Carhuas
Doctor en EnfermerÃa. MagÃster en Docencia e Investigación en Salud por la UNMSM. Especialista en EnfermerÃa en Cuidados Nefrológicos por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Docente de la Facultad de EnfermerÃa en la UPCH y enfermero asistencial del servicio de nefrologÃa del Hospital Alberto Sabogal Sologuren – EsSalud. LÃnea de investigación: Cuidados de enfermerÃa en personas con condiciones crónica transmisibles y no transmisibles.
-
Luz Carbajal Arroyo
Doctora en Ciencias de la Salud Pública, concentración en EpidemiologÃa. Docente principal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia a nivel de pregrado y posgrado. LÃnea de investigación: Salud ambiental, Enfermedades respiratorias y BioestadÃstica Aplicada a la investigación. LÃnea de investigación: Cuidados de enfermerÃa en personas con condiciones crónicas transmisibles y no transmisibles.
-
Stefanie Suclupe Obregon
Doctora en MetodologÃa de la Investigación y Salud Pública por la Universidad Autónoma de Barcelona, Máster en Investigación ClÃnica Aplicada a las Ciencias de la Salud. Experiencia laboral en investigación, epidemiologÃa y calidad de los servicios de salud. LÃnea de investigación: Cuidados de enfermerÃa en personas con condiciones crónica transmisibles y no transmisibles, Gestión de calidad de servicios de salud y cuidados de enfermerÃa.
-
Vilma Pérez Saavedra
Doctora en Ciencias de EnfermerÃa, magÃster de EnfermerÃa en Salud Materno Infantil por la Universidad Autónoma de Nueva León, Monterrey (México). Especialización en Gestión Universitaria por la Universidad del Rosario en Colombia. Experiencia en Gestión universitaria y past decana de la Facultad de EnfermerÃa – Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Yesenia Musayón Oblitas
Actualmente vicerrectora académica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Past decana de la Facultad de EnfermerÃa. Posdoctorado (PARACAS – IMTAVH, FASPA – UPCH) y doctora en Salud Pública, magÃster en Docencia e Investigación en Educación Superior y en EpidemiologÃa.
Cronograma de Admisión
Inscripciones
Hasta el 10 de marzo del 2025
Evaluacion de documentos
04 de marzo del 2025
Entrevistas
08 de marzo del 2025
Publicacion de resultados
10 de marzo del 2025
MatrÃcula ordinaria
Del 24 de marzo al 02 de abril 2025
Inicio de clases
11 de abril 2025
Requisitos (*)
01.
InscrÃbete a través de postula.upch.edu.pe
02.
Copia escaneada del Grado académico de Magister o Maestro * registrado en SUNEDU.
03.
Copia escaneada del DNI o pasaporte
04.
CurrÃculum Vitae descriptivo, no documentado (Descargar modelo)
05.
Perfil de propuesta de investigación o intervención según el formato establecido (Descargar formato)
06.
Certificado de nivel intermedio de un segundo idioma de preferencia el inglés.
07.
Una fotografÃa tamaño carné (Actualizada, a colores, fondo blanco y sin lentes oscuros)
(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Admisión ( Requisito 1).
Proceso de Admisión (*)
- Evaluación del expediente
- Entrevista personal
Los postulantes podrán solicitar el retiro de su inscripción en el proceso de admisión vigente hasta 72 horas antes de la fecha programada para la evaluación. Pasado este plazo, no se realizará la devolución del monto abonado por el derecho de inscripción, debido a los costos administrativos ya generados.
Asimismo, si desea reservar su vacante para una convocatoria futura, deberá asumir los costos administrativos y de inversión establecidos según la campaña vigente.
Información General
Vacantes
10*
Horario de clases*
viernes 7 A 10 pm / sábados de 8 a 2pm.
Duración
3 años (6 semestres académicos)
Modalidad
A distancia o no presencial
Frecuencia
Semanal
(*) La Universidad Peruana Cayetano Heredia se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio del programa, si no llegan al cupo mÃnimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo dÃa de inicio del programa.
Descuentos en el pago de pensiones (*)
- Descuento a egresados UPCH (10%)
- Egresados de Pregrado y Posgrado (MaestrÃas, Doctorados y especialidades)
- Descuento por pronto pago (5%)
- Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la facultad).
- Descuento corporativo (5%)
- Admisión de 3 participantes (como mÃnimo) de una misma institución al programa. Presentar una carta institucional que lo acredite.
- Descuento a docentes UPCH (50%)
- Docentes de la UPCH (Solicitud gestionada a través de la Dirección Universitaria de Personal Docente y de acuerdo con el Plan de Desarrollo Académico Docente aprobado en CU)).
Consignar otro tipo de descuento o beneficio que tenga el programa
(*) Los descuentos no son acumulables.