Doctorado en Ciencias de la Vida

Dirigido a: Profesionales que cuenten con el grado académico de maestro y estén interesados en desarrollar o fortalecer sus competencias como investigadores en las diversas líneas de investigación del programa doctoral. El Doctorado en Ciencias de la Vida tiene como objetivo formar investigadores capaces de desarrollar investigación científica original y publicar sus resultados en revistas científicas internacionales especializadas. El programa está diseñado para brindar entrenamiento doctoral a jóvenes profesionales con una sólida vocación por la investigación científica.

Solicita más información

Dirigido a

Este programa está dirigido a profesionales con grado de maestro que deseen desarrollar o mejorar sus competencias como investigadores en las diversas
líneas de investigación del doctorado, así como a jóvenes interesados en entrenamiento doctoral en ciencias, con una marcada vocación hacia la investigación científica.

Sobre el Doctorado

Presentación

El Doctorado en Ciencias de la Vida es una estructura de investigación para la formación de doctores en esta área de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Es coordinado por la Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro y cuenta con la participación de una destacada comunidad de investigadores de nuestra universidad, así como de otras instituciones nacionales e internacionales con reconocida trayectoria en excelencia académica.

El programa se basa en el principio de formar investigadores haciendo investigación. Se desarrolla en los laboratorios y estaciones de campo de la universidad, bajo un sistema formativo individualizado que promueve una relación cercana entre el investigador asesor y el estudiante. Este enfoque busca fortalecer la capacidad de análisis y pensamiento crítico del doctorando, con el fin de desarrollar investigaciones originales y de alto nivel que amplíen el conocimiento científico.

De carácter interdisciplinario, el programa cuenta con la participación de investigadores y sus respectivos grupos, afiliados a diversas facultades, centros e institutos de la universidad. Asimismo, se contempla la incorporación de investigadores de otras instituciones científicas y académicas, tanto del país como del extranjero.

Propósito

El propósito del Doctorado en Ciencias de la Vida es asegurar una formación doctoral estructurada, interdisciplinaria y de alta calidad, en un entorno altamente colaborativo entre los distintos programas de investigación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Perfil de egresado

Investigador que realiza investigación científica original, y publica artículos de investigación en revistas científicas del área de especialidad.

Temario

SEMESTRE

ASIGNATURA

CRÉDITOS

01.

Investigación I

11

02.

Investigación II

11

03.

Investigación III

11

04.

Investigación IV

11

05.

Investigación V

11

06.

Investigación VI

11

TOTAL DE CRÉDITOS

66

(*) La UPCH se reserva el derecho de reprogramar los cursos y la fecha de dictado de los mismos, de acuerdo con su proceso de mejora académica continua o causa de fuerza mayor (la malla no se reprograma)

Programa licenciado por SUNEDU, creditaje adecuado a la Nueva Ley Universitaria 3022.
Nota: La universidad se reserva el derecho de reprogramar la malla.

Certificación

Se otorga el grado de DOCTOR EN CIENCIAS DE LA VIDA al haber aprobado satisfactoriamente los 66 créditos del plan de estudios; acreditar dos idiomas complementarios, uno de los cuales puede ser sustituido por una lengua nativa en nivel intermedio; sustentación y aprobación de la tesis y tener un artículo científico publicado, de acuerdo a las Normas y Procedimientos del Trabajo de Investigación de los Grados Académicos de Maestría y Doctorado de la Escuela de Posgrado ¨Víctor Alzamora Castro¨.

Modalidades:

  1. Tesis de Investigación
  2. Artículos científicos (tres sobre un tema de investigación)

Directora del Programa

  • leonvelarde

    Fabiola León Velarde Servetto

    Doctorado en Ciencias (Fisiología) por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Directora de la Escuela de Posgrado de la UPCH. Entre 1995 y 2005, Investigadora Asociada visitante en las Universidades de Paris Sorbonne XIII y de Oxford. Presidenta del Concytec entre julio 2017 y noviembre 2020. Rectora de Cayetano Heredia entre mayo del 2008 a junio del 2017. Entre el 2005 y el 2009 integró el comité consultivo del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología (CYTED) con sede en España. Desde el 2008 integró el Consejo de Orientación Estratégica del Instituto de Investigación para el Desarrollo (COS – IRD) de Francia, el que presidió desde el año 2020 al 2023. Actualmente, es miembro del Consejo Directivo de la Fullbright Commission, Presidente de la Asociación Cultural “Alianza Francesa de Lima” y Vice-presidente de la Asociación Civil Democrática “Transparencia”.

Coordinador del Programa

  • coordinadodcovti

    Rodolfo Martin Salas Gismondi

    Doctor en paleontología por la Université de Montpellier, Francia y biólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Investigador asociado y fundador-encargado del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural, UNMSM, Lima. Posdoctorado en el Institut für Paläontologie und Paläontologisches Museum de la Universität Zürich y en el Smithsonian Tropical Research Institute, Panamá. Investigador Asociado del American Museum of Natural History (AMNH), New York y explorador de la National Geographic Society. Su investigación se centra en entender la evolución de los vertebrados sudamericanos a través del registro fósil y así documentar los cambios de los ecosistemas Neotropicales. Actualmente trabaja como investigador y docente en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Es coordinador del Laboratorio de Paleontología y Evolución de Vertebrados, CIDIS/Facultad de Ciencias y Filosofía, UPCH. Posee más de 50 artículos científicos en revistas internacionales.

Plana Docente por Área de Investigación

BIOLOGIA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA
Moléculas Individuales: Manipulación y VisualizaciónDr. Daniel Guerra
Genética MolecularDr. José R. Espinoza
BioinformáticaDr. Mirko Zimic
Señalización MolecularDra. Patricia Herrera.
 
BIOLOGIA, ECOLOGÍA Y AMBIENTE
Ecología EvolutivaDr. Wilfredo Gonzáles
Estudios en BiodiversidadDr. José Pérez Zúñiga
Ciencias del MarDr. Dimitri Gutiérrez
Biología MarinaDr. Jorge Cardich
BiogeocienciasDr. Matthieu Carré
Dra. Diana Ochoa
Dr. Alexander Pérez
Paleontología y Evolución de VertebradosDr. Rodolfo Salas Gismondi
Ecotoxicología AcuáticaDr. Raúl Loayza
Fisiología ComparadaDr. Francisco Villafuerte
Centro para la Sostenibilidad AmbientalDra. Susana Cárdenas
PRODUCTOS NATURALES
Investigación en Productos NaturalesDra. Rosario Rojas
Laboratorio Andino-Amazónico de Química de la Vida-LMI LAVIDr. Michel Sauvain
INMUNOLOGÍA, MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA
Enfermedades Infecciosas: InmunologíaDr. Robert H. Gilman
Inmunopatología en NeurocisticercosisDr. Héctor Hugo García
Micología ClínicaMag. Ana Bustamante
Enfermedades Parasitarias del Sistema NerviosoDr. Héctor Hugo García
Parasitología AnimalDr. Enrique Serrano Martínez
PatoantígenosDr. José Arévalo
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Biología Celular y Molecular de TripanosomátidosDr. Jorge Arévalo
Epidemiología, ITS y VIH – Salud GlobalDr. César P. Cárcamo
Epidemiología, ITS y VIH – Salud GlobalDra. Theresa J. Ochoa
Investigación en TuberculosisDr. Carlos Seas
Leishmaniasis y MalariaDr. Alejandro Llanos
Epidemiología Molecular / MalariaDra. Dionicia Gamboa
Centro Internacional de Excelencia en MalariaDr. Joseph Vinetz
 
INTERVENCIÓN INTEGRAL PARA LA SALUD
Salud MentalDra. Marina Piazza
Salud Mental Integral de Adolescentes y JóvenesDra. Inés Bustamante
Aclimatación y Adaptación a la AlturaDr. Francisco Villafuerte
Dra. Fabiola León-Velarde
Endocrinología y ReproducciónDr. Gustavo Gonzales
Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo HumanoDr. Miguel Ramos

(*) Plana docente sujeto a cambios.

Cronograma de Admisión

Inscripciones

Hasta el 2 de marzo de 2026​

Proceso de admisión

Del 5 al 9 de marzo del 2026​

Publicación de Resultados

11 de marzo del 2026

Matrícula

Del 24 de marzo al 27 de marzo del 2026

Inicio de clases

A partir del 30 de marzo del 2026

(*) Cayetano Heredia se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio del programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.

Requisitos (*)

01.

Inscríbete a través de: postula.upch.edu.pe

02.

Copia escaneada del grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional.

03.

Copia escaneada del grado académico maestro o magíster.

04.

Copia escaneada del certificado de estudios de la maestría (los egresados UPCH están exentos de este paso).

05.

Copia escaneada del DNI, pasaporteo carné de extranjería.

06.

Currículum Vitae descriptivo, no documentado (ver formato).

07.

Carta de compromiso de asesor. (Ver formato)

08.

Carta de recomendación (1) (**)

09.

Presentar un proyecto de tesis tentativo, con un mínimo de 04 páginas, que contenga carátula, introducción, problema de investigación, objetivos, metodología, plan operativo y bibliografía. (Ver formato)

(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Admisión ( Requisito 1).
(**) La carta de recomendación tiene carácter confidencial y será enviada por el (la) referente directamente al correo de la Escuela Doctoral (epgvac.doctorado.ccv@oficinas-upch.pe)

Proceso de Admisión (*)

  • Evaluación del Expediente.
  • Entrevista personal
  • Propuesta de Tesis de Estudio Doctoral

NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado. Solo los postulantes que hayan aprobado la evaluación curricular aplicarán a la entrevista personal

Información General

Vacantes

5

Duración

3 años (6 semestres) 30 meses

Modalidad

Presencial

Frecuencia

Tiempo completo

(*) Para atender las exigencias del programa el estudiante debe tener la disposición de poder atender un programa a tiempo completo los horarios específicos serán definidos en el centro o laboratorio de los investigadores.

Descuentos en el pago de pensiones (*)

  • Descuento a egresados UPCH (10%)
    • Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías, Doctorados y especialidades)
  • Descuento por pronto pago (3.5%)
    • Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).

(*) Los descuentos no son acumulables.

Asesor del Programa