Mag. Paulo Vela: innovación para transformar ideas en impacto real
Compartir:

Ingeniero mecatrónico, investigador y gestor de proyectos, el Mag. Paulo Vela ha hecho de la innovación un camino vital. Sus experiencias lo llevaron de la informática biomédica a la política de innovación, y hoy coordina un diplomado que enseña a emprender en un ecosistema desafiante.
La vocación a veces nace de un dolor. En el caso del Mag. Paulo Vela, fue su hermano menor, diagnosticado tardíamente con parálisis cerebral. “Quería diseñar un dispositivo que pudiera ayudarlo y que, quizás, evitara que otras familias pasaran por lo mismo”, recuerda. Esta situación lo impulsó a estudiar Ingeniería Mecatrónica, convencido de que la tecnología podía ser mucho más que máquinas y tecnología: también podía ser esperanza.
En el pregrado descubrió que las ideas necesitan espacio para crecer. Por eso buscó especializarse. Su primer posgrado fue en Informática Biomédica en Salud Global en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, donde aprendió a traducir datos en soluciones concretas para los sistemas de salud. “No quería solo generar conocimiento para publicarlo. Quería implementarlo y ver su impacto en la vida real”, enfatiza.
Esa visión se reflejó en proyectos como Resp-IoT, un sistema de vigilancia remota para pacientes con enfermedades respiratorias. La propuesta consistía en kits de equipos wearables, capaces de detectar episodios de hipoxia y enviar alertas a profesionales de salud. “Durante la pandemia, más de 18 mil personas murieron en aislamiento. Buscábamos que la tecnología permitiera una atención de calidad, incluso en zonas rurales”, relata. El proyecto fue financiado por la Royal Academy of Engineering del Reino Unido, a través de su programa Engineering X, y validado en Colombia y Lima.
Sin embargo, la innovación en el Perú encontró sus propios límites. “Nos topamos con cuellos de botella muy fuertes. Allí entendí que no bastaba con inventar: había que trabajar también en políticas y cultura de innovación”, explica. Esa conclusión lo llevó a perseguir un segundo posgrado en el Reino Unido, enfocado en Desarrollo, Tecnologías y Políticas de Innovación en University College London (UCL).
Un diplomado para innovar en contextos adversos
Hoy, el Mag. Paulo Vela coordina el Diplomado de Especialización en Innovación y Emprendimiento en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. El programa es parte de la Maestría en Gestión Integral de la Innovación y funciona como su primer módulo. “Está orientado al emprendimiento de base tecnológica, a quienes quieren tangibilizar una idea y convertirla en un negocio sostenible”, señala.
La propuesta es clara: acompañar al estudiante desde la formulación del problema hasta la construcción de un modelo de negocio viable. El diplomado incluye cursos sobre construcción de empresas, flujos de caja, propiedad intelectual, liderazgo y habilidades blandas. Todo con un enfoque práctico y dictado por docentes que no solo enseñan teoría, sino que dirigen startups y proyectos de innovación.
Resolver problemas y liderar equipos
La promesa del diplomado no es formar soñadores, sino innovadores capaces de navegar en un ecosistema complejo. “El Perú no tiene los mismos incentivos que otros países. El emprendedor aquí enfrenta barreras culturales, legales y de financiamiento. Pero también tiene un potencial enorme si aprende a resolver problemas con estrategia”, apunta.
Los participantes adquieren herramientas para identificar mercados específicos, liderar equipos, gestionar operaciones y sostener sus iniciativas en el tiempo. Además, entrenan la capacidad de comunicar y convencer, porque innovar también es saber sumar aliados.
Innovación para todos los perfiles
El programa es abierto y multidisciplinario. Ingenieros, médicos, sociólogos, antropólogos o abogados han pasado por sus aulas. “La innovación es transversal. Cualquiera que tenga una idea con potencial en su sector puede participar. Lo importante es que quiera verla realizada”, dice.
Y hay otra ventaja: se dicta en modalidad virtual, con tres sesiones semanales de tres horas cada una. Una estructura que permite que profesionales dentro y fuera de Lima puedan sumarse sin abandonar sus actividades.
Pensar, crear, implementar
El Mag. Vela insiste en una premisa que atraviesa su trayectoria: innovar no es solo crear algo nuevo, sino lograr que funcione en la vida real. “Los estudiantes no solo deben soñar, deben atreverse a llevar sus ideas hasta el usuario final”, afirma. Y quizá allí radique el verdadero valor del programa: en recordar que la innovación no se mide solo por lo brillante de una idea, sino por su capacidad de transformar vidas.
!– wp:group {«attributesForBlocks»:{«id»:»programas»},»layout»:{«type»:»constrained»}} –>