Mag. Marilia Baquerizo: construir desde la base para comprender el neurodesarrollo 

Publicado el

dr_baquerizo_upch_3

Psicóloga y docente, la Mag. Marilia Baquerizo coordina el Diplomado en Detección y Evaluación de Trastornos del Neurodesarrollo. Con investigaciones sobre autismo y tecnologías aplicadas al diagnóstico, impulsa un programa que forma parte del modelo Flex Máster, un sistema progresivo que permite avanzar del diploma a la maestría. 

Desde muy joven, la Mag. Marilia Baquerizo supo que el comportamiento humano no podía comprenderse desde una sola disciplina. “El cerebro, la cognición y la conducta siempre me parecieron misteriosos. Desde el inicio me interesó la interdisciplinariedad, porque creo que solo desde distintas miradas se puede entender mejor cualquier fenómeno”, recuerda. 

Ese interés la llevó a estudiar Psicología y Ciencias de la Comunicación en Huancayo, y más tarde a especializarse en autismo. Primero, en la Maestría en Psicología Clínica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, enfocada en evaluación y abordaje clínico. Después, en España, en la Maestría en Neurociencias y Biología del Comportamiento de la Universidad Pablo de Olavide, donde profundizó en el uso de tecnologías de la información y comunicación aplicadas a personas autistas.  

Actualmente, cursa un doctorado en Ciencias de la Salud en la Universidad de Burgos, centrado en cómo estas herramientas pueden mejorar el acceso al diagnóstico y la intervención en el Perú. 

Investigar para cambiar realidades 

La línea de investigación de la Mag. Baquerizo responde a un mismo propósito: transformar la situación del autismo en el país. “Hemos publicado un recuento histórico del autismo en Perú, mostrando cómo ha cambiado su concepción y cuál es el estado actual de la atención educativa y de salud”, comenta. Otro de sus trabajos analiza la epidemiología y el marco legal relacionados al autismo en el Perú, evidenciando las brechas que aún persisten. 

Actualmente desarrolla un proyecto innovador: el uso de sensores biométricos para medir el estrés en personas autistas no verbales. “Es una pulsera que registra la activación del sistema nervioso autónomo. Nos permite identificar en qué contextos se genera más estrés y así hacer cambios en el entorno para promover el bienestar”, explica. 

Un diplomado como cimiento 

Ese mismo enfoque interdisciplinario guía al Diplomado en Detección y Evaluación de Trastornos del Neurodesarrollo, que coordina en Cayetano Heredia. El programa se centra en la vigilancia, detección de señales de alerta y evaluación basada en evidencia científica. 

“Los estudiantes aprenden a aplicar herramientas de detección temprana y a realizar evaluaciones interdisciplinarias. Esa es la base para cualquier intervención posterior”, señala. El diplomado está dirigido a psicólogos, médicos, educadores, terapeutas de lenguaje, fisioterapeutas y otros profesionales afines que buscan especializarse en el área. 

El modelo Flex Máster: de diploma a maestría 

Lo distintivo del programa es que forma parte del modelo Flex Máster, un sistema modular que integra tres diplomados para completar la Maestría en Gestión e Intervención Interdisciplinaria de los Trastornos del Neurodesarrollo. 

La Mag. Baquerizo lo explica con una metáfora sencilla: “Es como construir una torre de Lego. Este primer diplomado es la base, centrado en la detección temprana y el diagnóstico. Sobre él se suma el segundo, orientado a la intervención. Y luego un tercero, dedicado al uso de herramientas tecnológicas. Al completar los tres, se obtiene la maestría”. 

Este modelo permite que los profesionales avancen paso a paso, acumulando créditos y profundizando en cada nivel sin perder continuidad académica. 

Formación sin fronteras 

El programa se dicta en modalidad virtual, lo que amplía su alcance a distintas regiones del país. “Me formé en Huancayo y sé lo difícil que puede ser acceder a un posgrado de calidad fuera de Lima. Por eso es importante que esta formación llegue también a quienes trabajan en otras regiones”, comenta la coordinadora. 

Un campo en expansión 

Para la Mag. Baquerizo, el reto del futuro está en consolidar equipos verdaderamente interdisciplinarios capaces de atender la complejidad de los trastornos del neurodesarrollo. “No basta un enfoque clínico. Necesitamos integrar lo educativo, lo social y lo tecnológico para promover mayor bienestar en la vida de las personas con trastornos del neurodesarrollo”, afirma. 

Esa es la esencia del diplomado y del modelo Flex Máster: ofrecer una formación progresiva, inclusiva y con impacto, que permita a los profesionales crecer mientras contribuyen a transformar la atención en neurodesarrollo en el Perú. 

Últimos artículos