Mag. Karl Pérez: la reproducción como espejo de la sociedad 

Publicado el

Karl Perez xs

Ginecólogo y especialista en endocrinología reproductiva, el Mag. Karl Pérez ha dedicado más de tres décadas a investigar y tratar la infertilidad. Su experiencia lo ha llevado de los laboratorios de fecundación in vitro a la formación de nuevos especialistas a través de un diplomado que conecta ciencia, clínica y sociedad. 

De joven quiso ser oncólogo. “Quería ayudar a la gente con cáncer”, recuerda. Pero en el camino descubrió que la ginecología ofrecía un campo igual de trascendente: la fertilidad. En Chile se formó en endocrinología y fertilidad, y desde entonces —más de treinta años ya— ha seguido ese rumbo. “Nunca tuve dudas, tenía claro que sería ginecólogo”, afirma. 

Con los años, la reproducción humana dejó de ser solo un interés médico para convertirse en una preocupación social. Pérez lo explica con franqueza: “Los problemas de fertilidad han aumentado. Afectan al 15 % de la población, más que la tuberculosis, que llega al 10 %. Y, sin embargo, no se le da la misma atención”. 

Lo que comenzó como un asunto de consultas clínicas es hoy un fenómeno con impacto demográfico. “En Europa la tasa de fertilidad ya es de 0.8 hijos por mujer. Sin migración, esas poblaciones no se sostienen”, reflexiona. Para él, la reproducción no solo es biología: es la base de la familia y, en consecuencia, de la sociedad. 

Ciencia en el laboratorio 

Pionero en técnicas de fertilización asistida en el Perú, el Mag. Pérez ha liderado investigaciones en maduración in vitro de óvulos. “El tratamiento clásico trabaja con óvulos maduros. Nosotros exploramos la posibilidad de recogerlos inmaduros y madurarlos en el laboratorio para luego fecundarlos”, explica. 

Entre sus aportes está el desarrollo de protocolos como la KIVM, una secuencia de maduración in vitro que mejora la calidad de los embriones y las tasas de embarazo. También ha investigado factores endocrinos vinculados a la infertilidad, como el rol de la tiroides en mujeres con problemas de concepción. Sus trabajos han sido presentados en congresos internacionales y publicados en revistas científicas especializadas. 

Un diplomado para especialistas 

Hoy coordina el Diplomado de Endocrinología Ginecológica e Infertilidad en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. El programa integra conocimientos de endocrinología con la clínica ginecológica, abordando desde el ciclo menstrual y el síndrome de ovario poliquístico hasta la menopausia y la endometriosis. 

“El diplomado organiza los saberes para que puedan aplicarse tanto en la práctica clínica como en la reproducción asistida”, explica el Mag. Pérez. La propuesta académica combina epidemiología, endocrinología y manejo clínico, ofreciendo una visión integral de la salud reproductiva. 

A quiénes está dirigido 

El programa está diseñado para médicos ginecólogos y obstetras que buscan profundizar en el manejo de la infertilidad. La formación no se limita a lo básico: incluye conocimientos de reproducción asistida de baja y alta complejidad, con el objetivo de que los especialistas comprendan en detalle todo el espectro de la disciplina. 

Según el Mag. Pérez, los estudiantes adquieren no solo técnicas, sino también un modo de pensar más complejo y transversal: “Van a entender desde las alteraciones endocrinas hasta los tratamientos más avanzados. La idea es que salgan preparados para enfrentar casos diversos y reales”. 

Entre ciencia y sociedad 

El Mag. insiste en que la fertilidad no debe mirarse únicamente desde el microscopio. Es un tema que toca fibras culturales, económicas y políticas. “La reproducción es lo que manda, aunque no siempre lo reconozcamos. Es el impulso de perpetuarse a través de los hijos lo que sostiene a las familias y, en consecuencia, a las sociedades enteras”, afirma. 

Esa convicción atraviesa tanto su investigación como su enseñanza. En un país donde los desafíos de la salud reproductiva crecen, el Dr. Pérez propone mirar más allá de lo inmediato: comprender que cada tratamiento es, al mismo tiempo, un acto médico y un gesto social. 

Últimos artículos