Mag. Giofianni Peirano: pensar el futuro para decidir mejor hoy
Compartir:

Politólogo y docente, el Mag. Giofianni Peirano coordina la Maestría en Prospectiva y Planeación Estratégica y el Diplomado en Prospectiva y Sistemas Complejos. Con el modelo Flexmaster como eje, impulsa una formación que entrelaza ambos programas para formar líderes capaces de anticipar escenarios y enfrentar la incertidumbre con estrategia.
De joven imaginó aportar al país desde el lado de la tecnocracia. “Siempre tuve la vocación de ser un tecnopolítico, alguien que combina la decisión política con el respaldo científico de las ciencias sociales de forma interdisciplinar”, cuenta el Mag. Giofianni Peirano. Por eso eligió Ciencias Políticas como carrera, que consolidó con una maestría en Políticas Públicas. Su interés no era un cliché de juventud: buscaba contribuir al desarrollo del Perú desde la innovación y la planificación.
A lo largo de su trayectoria ha investigado temas clave de la reforma del Estado: descentralización, corrupción, eficiencia en la gestión pública. Ha escrito sobre cómo los sistemas políticos deberían producir mejores liderazgos y sobre el papel del servicio civil como motor del desarrollo nacional. Su experiencia se ha nutrido además del trabajo en empresas familiares y en consultorías nacionales e internacionales. “Eso me dio no solo el perfil de investigador, sino también de gestor y docente, sobre todo en posgrado con más de 15 años de experiencia”, afirma.
Prospectiva y sistemas complejos
Desde esa mirada múltiple, el Mag. Peirano coordina hoy el Diplomado de Especialización en Prospectiva y Sistemas Complejos, un programa que enseña a leer el futuro como campo de riesgos y oportunidades tanto para el sector privado como público. “La prospectiva nos ayuda a mitigar amenazas y aprovechar tendencias para entrar en mejores cuadrantes de sostenibilidad y resiliencia”, explica.
El programa desarrolla competencias y capacidades para analizar sistemas complejos y anticipar escenarios, con cursos de prospectiva estratégica, pensamiento sistémico y análisis del entorno. “Entender los sistemas complejos es fundamental: nada es estático, todo está en constante cambio. Una guerra, una crisis energética o el encarecimiento de insumos agrícolas pueden alterar cadenas productivas enteras. Y eso impacta en lo local”, señala.
El modelo Flexmaster
El Diplomado forma parte del modelo Flexmaster de la Escuela de Posgrado de Cayetano Heredia, que integra distintos niveles de formación. En este caso, los 12 créditos del diplomado se reconocen dentro de la Maestría en Prospectiva y Planeación Estratégica.
“Lo más interesante es que los estudiantes no empiezan de cero: el diplomado funciona como primer año de la maestría. Se validan los cursos y luego se continúa con las herramientas globales de planeación estratégica, construcción de escenarios, gobernanza e innovación institucional”, explica Peirano.
De esa forma, el modelo Flexmaster no es solo una fórmula administrativa, sino un puente que facilita un aprendizaje progresivo: del análisis de fundamentos a la aplicación estratégica en un formato ágil y modular.
Una maestría para liderar en la incertidumbre
La Maestría en Prospectiva y Planeación Estratégica amplía el horizonte: combina teoría y práctica en la formulación de políticas, decisiones organizacionales y liderazgo adaptativo. “Todas las actividades humanas dependen del futuro, pero pensamos en el corto plazo. La maestría busca instalar una cultura de la prospectiva en el sector público, privado, académico y social”, sostiene.
El programa aborda desde el análisis de megatendencias y señales de cambio hasta el uso de inteligencia artificial para apoyar decisiones estratégicas. También incluye talleres orientados a que cada estudiante culmine con un proyecto de investigación aplicable.
¿A quiénes está dirigido?
Ambos programas convocan a profesionales de múltiples campos: economía, ingeniería, administración, ciencia política, sociología, relaciones internacionales, derecho, educación, gestión ambiental. “La prospectiva no es exclusiva de un sector. Sirve a quienes buscan anticipar escenarios y reducir la mortalidad de sus emprendimientos. Recordemos que el 80% de empresas privadas no llega a segunda generación. La adaptabilidad es clave para sobrevivir”, advierte.
Anticipar para transformar
Para el Mag. Peirano, la prospectiva no es una tendencia académica, sino una necesidad vital. “El mundo está en constante fluctuación. Comprender esas dinámicas nos permite tomar decisiones más acertadas y construir resiliencia frente al cambio”, asegura.
Ese es el espíritu del modelo Flexmaster y de los programas que lidera: formar profesionales capaces de ver más allá del presente, identificar escenarios posibles y guiar a sus organizaciones hacia futuros sostenibles.