Madami Pérez García: La estrategia que redefine el acceso global a medicamentos

Publicado el

madami5

Doctora, gestora y economista de la salud, Madami Pérez García ha dedicado su carrera a desentrañar la complejidad del acceso a medicamentos sin comprometer la sostenibilidad de los sistemas. Su respuesta: un programa pionero que equipa a líderes con estrategia, negociación y pensamiento crítico para asegurar que la innovación en salud llegue a quienes más la necesitan.

Desde la labor asistencial médica, Madami Pérez García identificó una falla crítica: curar individualmente es insuficiente cuando el sistema de salud global falla. Su misión: garantizar servicios de salud accesibles a toda la población. Esta visión la impulsó a trascender la clínica, primero con una especialidad en Administración en Salud y luego con una Maestría en Ciencias, Economía, Política y Gestión de la Salud en la London School of Economics (LSE). 

Con su experiencia de trabajo en el sector público y privado consolidó su visión de liderazgo, comprendiendo la intrínseca conexión entre acceso a medicamentos y sostenibilidad financiera. Este binomio, crucial para la salud pública y la economía global, ha sido el eje de su trayectoria.

La Batalla por la Sostenibilidad en la Salud

El presupuesto limitado se convirtió en el laboratorio de su enfoque estratégico. En 2022, su investigación reveló el impacto devastador de la pandemia en programas críticos como los de cáncer de cuello uterino en Perú, exponiendo las deficiencias en la ejecución presupuestaria y sus consecuencias directas en la salud pública. Pérez García no solo diagnosticó el problema; su experiencia de primera mano en buscar un punto de concordancia entre la necesidad clínica y la restricción económica la llevó a desarrollar soluciones tangibles. 

Ella entiende que cada decisión técnica tiene una implicación política y que el costo de la inacción en la compra de medicamentos no se mide en días, sino en vidas. Su enfoque no es sólo crítico, es proactivo: «Proponemos, no solo analizamos».

Un Programa para Liderar el Cambio Sistémico

De esta profunda comprensión del sistema surge el Diplomado de Especialización en Estrategias de Acceso y Sostenibilidad de Medicamentos en Posgrado Cayetano. Este programa, bajo su coordinación, va más allá de la teoría normativa; equipa a los profesionales con herramientas tangibles para forjar colaboraciones estratégicas entre gobiernos, aseguradoras y la industria farmacéutica.

«El paciente está en el centro del sistema de salud y por ello todos los integrantes del sistema debemos trabajar en mejorar el acceso oportuno a servicios de salud de calidad e innovación», enfatiza la Dra. Pérez García. La ambición es clara: garantizar que los pacientes accedan a tecnologías de vanguardia sin desestabilizar los presupuestos en salud. La visión es un ciclo virtuoso donde la innovación impulsa más investigación y desarrollo, beneficiando a todo el ecosistema de salud.

Su formato virtual rompe barreras geográficas, convocando a profesionales de diversas regiones y sectores. El alcance del diplomado, aunque centrado en medicamentos, es integral, abarcando dispositivos médicos, equipamiento y todas las tecnologías esenciales para el cuidado de la salud.

La Estrategia Multidisciplinaria: Negociación y Pensamiento Crítico

La clave del diplomado reside en su riguroso enfoque multidisciplinario. Reúne a gestores en salud públicos y privados, profesionales de marketing y economistas en salud, creando un ecosistema de aprendizaje único. «Está diseñado para que cualquier profesional involucrado en el acceso a tecnologías de salud del sector público y privado, pueda consolidar sus conocimientos en esta materia», afirma Pérez García.

El objetivo es forjar una visión holística del sistema: desde la elaboración de pronósticos de insumos y la comprensión de biosimilares, hasta el dominio de la negociación que equilibra equidad y rentabilidad. Los participantes analizan casos reales y complejos, como la implementación de terapias CAR T en Italia o el acceso a Zolgensma en el Reino Unido, para desarrollar una visión estratégica y un pensamiento crítico fundamentado en la práctica. 

La diversidad del cuerpo docente, con expertos del ámbito público y privado, fomenta una cultura de diálogo donde la salud pública y la visión empresarial convergen, no se contraponen.

El Futuro de la Salud se Negocia y se Gestiona

El pilar final del diplomado es la sostenibilidad financiera, abordada desde la perspectiva de la gestión estratégica. Se enseña a los participantes a dominar la negociación, la planificación anticipada y la integración de diversas perspectivas para anticipar tendencias. «Nuestra misión es formar líderes que comprendan que la innovación debe ser accesible, y que esto se logra diseñando políticas y estrategias efectivas, no solo mediante la adquisición», enfatiza.

Frente a este panorama, el diplomado no solo forma líderes, sino que los prepara para ser agentes de cambio. La Dra. Pérez García es enfática sobre los desafíos cruciales que enfrentarán sus egresados: «Uno de los principales desafíos son los constantes cambios a nivel global que tienen un impacto directo en la gestión de medicamentos, y en las rutas que se adoptan para permitir el acceso a los mismos. A esto se suma que los presupuestos de salud son limitados, lo que impacta directamente la disponibilidad de fondos para la innovación».

Para contrarrestar estas presiones, el Diplomado de Especialización en Estrategias de Acceso y Sostenibilidad de Medicamentos dota a sus participantes de una capacidad única: «Los preparamos para analizar el contexto local, aprender de experiencias internacionales y, crucialmente, diseñar estrategias adaptadas para cada contexto. Esto es fundamental para generar un acceso sostenible a las tecnologías en salud en entornos complejos y cambiantes». 

De esta manera, el programa no solo enseña a gestionar, sino a liderar la transformación necesaria en el sector. Porque el futuro de la salud —como el del país— no se decide solo en los quirófanos ni en las farmacias. Se moldea en los espacios donde se conciben las normativas, se anticipan los retos y se toman decisiones críticas para gestionar recursos limitados con justicia y equidad.

Últimos artículos