Dr. Manuel Pérez Martinot: formar doctores para investigar y enseñar en la frontera de la medicina 

Publicado el

MPEREZMART

Médico oftalmólogo y docente, el Dr. Manuel Pérez Martinot dirige el Doctorado en Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Con una trayectoria que combina conocimiento clínico, investigación y bioética, impulsa un programa que prepara a médicos para convertirse en referentes internacionales en investigación y docencia. 

Cuando el Dr. Manuel Pérez Martinot habla de su trayectoria, la palabra investigación aparece siempre como hilo conductor. Desde sus primeros estudios en oftalmología hasta sus múltiples maestrías y su formación en bioética, ha buscado entender la medicina más allá del quirófano. Hoy, al frente del Doctorado en Medicina de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, traslada esa mirada integral a un programa que combina ciencia, ética y docencia. 

“El objetivo principal del doctorado es perfeccionar la formación de los médicos, capacitándolos para la investigación y la generación de nuevos conocimientos”, explica. No se trata solo de producir tesis: se espera que los egresados sean líderes capaces de diseñar, ejecutar y publicar estudios con impacto internacional, y de guiar a las nuevas generaciones de investigadores. 

Investigación para los desafíos del país 

El programa está pensado para que los doctorandos alineen sus investigaciones con los grandes problemas de salud del Perú. “No imponemos líneas restrictivas, fomentamos que cada profesional proponga proyectos, pero pensando principalmente en el impacto real en la salud pública nacional”, señala. 

Las áreas prioritarias son múltiples: oncología, salud materno-infantil, enfermedades infecciosas, endocrinología, epidemiología, entre otras. Cada estudiante, acompañado de un tutor, define desde el primer semestre su tema de tesis en el curso Seminario Proyecto de Tesis, tras una revisión profunda de la literatura. Así, los doctorandos trabajan en propuestas originales que buscan mejorar la salud de la población. 

Docentes con trayectoria internacional 

La plana docente del doctorado refleja la apuesta por la excelencia. Está conformada por investigadores con grado de doctor, formados en universidades de prestigio como Johns Hopkins, la Universidad Nacional Autónoma de México o instituciones de Estados Unidos y Europa. “Nuestros profesores son líderes en sus campos y muchos son miembros de la Academia Nacional de Medicina o directores de centros de investigación de referencia”, comenta el Dr. Pérez Martinot. 

A ellos se suman conferencistas invitados, nacionales e internacionales, que enriquecen la formación con miradas diversas. 

Competencias que marcan la diferencia 

El doctorado no solo desarrolla la capacidad de generar nuevo conocimiento. Este forma profesionales en un conjunto integral de competencias: diseño y ejecución de investigación original, manejo de aspectos éticos y regulatorios, escritura y publicación de artículos científicos, gestión de proyectos y financiamiento, propiedad intelectual y transferencia tecnológica. 

“Queremos que nuestros egresados no sean solo investigadores, sino también docentes de alto nivel, capaces de formar y mentorear a otros”, precisa el director. Por eso, el programa incluye cursos específicos sobre estrategias de mentoría y docencia universitaria, preparando a los estudiantes para convertirse en líderes académicos. 

¿A quién está dirigido? 

El Doctorado en Medicina está dirigido exclusivamente a médicos que ya cuentan con el grado de maestro y buscan dar el siguiente paso en su carrera académica y científica. Con una duración de 30 meses distribuidos en seis semestres, el programa otorga el grado académico de doctor en medicina tras la aprobación de 64 créditos, la sustentación de una tesis original y la certificación de dominio en dos idiomas extranjeros. 

La modalidad combina presencialidad (70 %) y virtualidad (30 %), lo que permite mantener la interacción directa sin perder flexibilidad para quienes provienen de distintas regiones. 

Ciencia con impacto 

Para el Dr. Manuel Pérez Martinot, la meta del doctorado es clara: construir una comunidad de médicos investigadores que respondan a los retos de la salud con conocimiento riguroso y con compromiso social. “En Cayetano no solo adquirirán conocimientos avanzados, sino que se unirán a una misión: generar ciencia con impacto real en los desafíos de salud del país”, asegura. 

Más que un título, se trata de una experiencia transformadora que integra investigación, docencia y liderazgo. Una apuesta por formar doctores que no solo sepan más, sino que sepan guiar mejor. 

Últimos artículos