Dr. Carlos Díaz del Olmo Morey: curar con datos, gestionar con alma

Publicado el

sadsd1

Cirujano dentista y doctor en salud, el Dr. Carlos Díaz del Olmo Morey ha hecho del cruce entre lo clínico y lo estratégico su territorio. Hoy lidera diplomados internacionales donde lo digital, lo ágil y lo humano se funden para rediseñar la atención sanitaria en América Latina.

Inició su carrera cuidando sonrisas, pero pronto entendió que la salud iba mucho más allá de la salud dental: el sistema. “Las quejas de los pacientes no eran por el tratamiento, sino por el acceso, por la espera, por la gestión”, recuerda el Dr. Díaz del Olmo, cirujano dentista formado en Cayetano Heredia, quien reemplazó las herramientas bucales por estrategias de gestión. “Faltaban gestores en salud”, afirma. Y se convirtió en uno.

Hoy, su trayectoria abarca mucho más que la odontología: es doctor en Salud, máster en Administración de Negocios en Salud, auditor odontológico, especialista en Planeamiento Estratégico con OKRs. Un perfil que parece tejido a pulso en el tiempo, como respuesta directa a los problemas reales que encontró en hospitales, consultorios y sistemas de salud.

Del sillón dental al escritorio estratégico

Después de ejercer como odontólogo, la incomodidad con lo mal gestionado lo empujó a estudiar un MBA en Salud, que completó entre la UPC y la Universidad Politécnica de Cataluña. No se detuvo ahí. Siguió un doctorado, sumó diplomados, y se certificó en metodologías ágiles: Design Thinking, Scrum, OKRs. “Todo lo que me sirviera para intervenir mejor los servicios de salud”.

No lo hizo desde el escritorio. Lo hizo también desde el campo: evaluando la demanda para implementar servicios de imágenes, analizando la ocupabilidad de consultorios, investigando accidentes clínicos y su prevención. Y también como auditor, asesor, docente de pre y posgrado, y jurado de tesis. “Uno aprende más acompañando a otros a pensar”.

La salud como sistema que se puede rediseñar

Su foco actual está en tres programas internacionales organizados por Posgrado Cayetano, en alianza con la Universidad Javeriana de Colombia. Cada uno representa una pieza de un sistema que quiere reinventarse.

  1. Diplomado de Especialización Internacional en Gerencia Estratégica de la Calidad en Salud: Forma profesionales capaces de diseñar y evaluar estrategias de mejora continua en servicios de salud. Integra modelos de calidad con experiencias prácticas internacionales. Dirigido a personal de salud que busca fortalecer la gestión con foco en resultados y estándares globales.
  2. Diplomado de Actualización Internacional en Herramientas Digitales en Servicios de Salud: Capacita en el uso de tecnologías como Inteligencia Artificial, telemedicina y análisis de datos clínicos. Enseña a interpretar información para una gestión más eficiente y accesible. Dirigido a profesionales que deseen integrar soluciones digitales en la atención y administración sanitaria.
  3. Diplomado de Especialización Internacional en Gestión y Transformación Digital en Servicios de Salud: Prepara a quienes buscan innovar, emprender o escalar sus organizaciones con enfoque digital. Aborda temas como healthtech, marketing, startups y metodologías ágiles. Pensado para líderes del sector salud que buscan actualizar sus modelos de negocio y gestión.

Competencias que curan

Estos diplomados están dirigidos a todo tipo de profesionales del sector salud —no solo médicos o enfermeras, también administradores, tecnólogos y gestores— que quieran adquirir herramientas reales para transformar servicios. “Les damos competencias en gestión, digitalización, uso de tecnologías y metodologías ágiles. Porque la salud también se gestiona con información y con rapidez”, afirma.

Y si bien todos los programas son virtuales, existe la opción de una pasantía en Colombia. Una semana inmersiva para ver, con sus propios ojos, cómo se pueden rediseñar los sistemas. Para que curar no sea solo cuestión de bisturí o receta, sino de procesos estratégicos y tecnológicos.

Últimos artículos