Carlos Mendiola: Proyectando la odontología hacia la era digital 

Publicado el

img-carlos_mendiola_blog-1024x676_fusionado

El destino suele escribirse con decisiones inesperadas. El Mg. Carlos Mendiola no soñaba con ser odontólogo: su primera opción fue Medicina. No ingresó, y decidió inscribirse en Odontología para aprovechar el tiempo. “Cuando empecé a estudiar me identifiqué con la carrera. Ya no quise trasladarme. Hoy me siento muy orgulloso de esa decisión”, recuerda. Aquel giro marcó el rumbo de su vida: más de 40 años dedicados a la Odontología y de esos años, 30 dedicados a la Facultad de Estomatología de Cayetano Heredia, a la que llama con afecto su “segunda casa”. 

En ese trayecto encontró en la endodoncia no solo una especialidad, sino una vocación. “Nos permitía salvar dientes que antes se extraían. Conservar piezas dentales evita complicaciones como maloclusiones y tratamientos posteriores mucho más complejos”, explica. Junto al Dr. Hernán Villena, fue pionero en consolidar la disciplina dentro de la facultad. 

Una facultad con historia 

El 2025 marca una doble celebración: la Facultad de Estomatología cumple 56 años de fundada y la unidad de posgrado y especialización alcanza 35 años de trayectoria. La historia se remonta a 1969, cuando ocho visionarios, los Drs. Roberto Beltrán, David Loza, Hernan Villena, Wilson Delgado, Guillermo Zarate, Ramón Castillo, Juan Palacios, Juan Bernal, con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud y la OMS, dieron vida a la facultad. “Nacimos con pocos recursos, pero con mucha voluntad de cambiar el modelo educativo. Ese espíritu se mantiene hasta hoy”, afirma el Mg. Mendiola. 

Desde sus inicios, el sello diferenciador fue claro: la enseñanza clínica con internados hospitalarios y rurales antes del egreso, y un fuerte énfasis en la responsabilidad social. “La universidad nos enseñó que la estomatología no se trata solo de dientes, sino de servicio a la comunidad, promoviendo prácticas de atención estomatológica de calidad, así como fomentando adecuadas medidas de promoción y prevención de salud bucal”, añade. 

El reto de enseñar en tiempos de cambio 

El desafío actual es distinto: formar profesionales capaces de competir en un mundo globalizado y tecnológico. “Estamos incorporando de manera estructurada la estomatología digital en la enseñanza clínica y preclínica, así como estrategias de simulación para que los alumnos adquieran competencias antes de atender a un paciente real”, explica. 

Los simuladores no sienten dolor, pero permiten a los estudiantes repetir procedimientos hasta dominarlos. El objetivo: que al llegar al sillón odontológico en los centros dentales docentes, lo hagan con la seguridad de haber adquirido habilidades y destrezas que les permitan un desempeño de calidad. “Ese cambio en la educación debe ir acompañado de investigación, pensamiento y análisis crítico. No basta la técnica: necesitamos profesionales con habilidades blandas, empáticos, comprensivos, comunicativos, capaces de reflexionar y decidir en contextos complejos”, enfatiza. 

Un congreso para celebrar y actualizarse 

Como parte de las celebraciones, del 26 al 28 de noviembre se realizará el Congreso Internacional de Estomatología. Participarán docentes de universidades de Portugal, Chile y Colombia, junto a especialistas de Argentina, Brasil, España, México y Perú. 

El programa contempla dos ejes: una jornada educativa para reflexionar sobre los modelos de enseñanza y un bloque científico con ponencias sobre rehabilitación, estética, endodoncia 3D, ortodoncia híbrida, radiología maxilofacial y cirugía periodontal, entre otros temas de vanguardia. 

“Queremos que nuestros estudiantes y egresados se actualicen en los últimos avances, pero también que los educadores discutan cómo enseñar mejor. La odontología cambia y la educación no puede quedarse atrás”, sostiene el Dr. Mendiola. 

Entre tradición y futuro 

La odontología de hace cuatro décadas se centraba en extracciones y prótesis. Hoy la prioridad es conservar, prevenir y rehabilitar con técnicas cada vez menos invasivas. El mañana, augura Mendiola, será aún más desafiante: inteligencia artificial, odontología digital y nuevas demandas sociales. 

“La clave es no perder el espíritu con el que nacimos: la responsabilidad social. Formamos estomatólogos, cirujanos dentistas, sí, pero sobre todo profesionales capaces de entender el impacto de su trabajo en la sociedad”, subraya. 

Un aniversario con propósito 

Más que una celebración, el Congreso Internacional de Estomatología es una invitación a pensar el futuro. “Son 56 años de historia, pero también de futuro. Queremos que este congreso sea un punto de encuentro entre generaciones y un espacio para imaginar hacia dónde debe ir la estomatología en el Perú y en el mundo”, concluye el Mg. Carlos Mendiola. 

Últimos artículos