Maestría en Sanidad Acuícola
Dirigido a: Médicos veterinarios, biólogos, ingenieros pesqueros y profesionales de carreras afines.
Solicita más información
Dirigido a
Médicos veterinarios, biólogos, ingenieros pesqueros y profesionales de carreras afines.
¿Por qué elegir nuestra Maestría?
- Recibirás una formación profesional de alto nivel para aplicar medidas de control sanitario en los sectores acuícola y pesquero, fundamentadas en el estudio de las patologías que afectan a los organismos acuáticos.
- Desarrollarás investigación en áreas clínicas, diagnóstico y tratamiento, con el propósito de fortalecer la sanidad acuícola en los servicios veterinarios del país, contribuyendo al desarrollo del sector y a la mejora de la salud pública y el bienestar animal.
Sobre la Maestría
Presentación
En los últimos años, la sanidad acuícola ha tomado gran importancia debido al desarrollo de la acuicultura en el país. Con el crecimiento de los cultivos, también han surgido enfermedades, muchas de ellas con alta mortalidad, lo que genera grandes pérdidas económicas. Ante este contexto, se hace necesario contar con profesionales capacitados en la identificación, diagnóstico, prevención y control de enfermedades, así como en la gestión de la toma de decisiones en el campo, con el objetivo de salvaguardar la producción. Por ello, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia presenta la Maestría en Sanidad Acuícola.
Perfil de egresado
Los egresados de la Maestría estarán preparados para:
- Desempeñarse en instituciones públicas y privadas.
- Identificar y diagnosticar agentes bacterianos, virales, parasitarios y fungicos mediante técnicas diagnósticas convencionales y moleculares, para la implementación de medidas de control y prevención de enfermedades que afectan la sanidad acuícola.
- Generar conocimiento a través de la investigación para gestionar y abordar problemas de relevancia social en la sanidad acuícola, abarcando áreas de diagnóstico, terapias, prevención y salud pública en animales acuáticos.
Plan de Estudios
SEMESTRE
ASIGNATURA
CRÉDITOS
01.
Estadística para la Investigación.
3
Metodología de la Investigación.
3
Estrategias de Educación y Docencia.
2
Ética en Investigación.
2
Redacción Científica.
2
02.
Fundamentos de Acuicultura.
3
Morfofisiología de Organismos de Acuicultura.
3
Microbiología y Parasitología en Acuicultura.
3
Trabajo de Investigación 1.
3
03.
Fisiopatología en Organismos de Acuicultura.
3
Epidemiología en Acuicultura.
2
Procesamiento e Inocuidad en Productos Hidrobiológicos.
2
Trabajo de Investigación 2.
5
04.
Biotecnología Aplicada en Sanidad Acuícola.
3
Gestión Sanitaria y Normativa Acuícola.
2
Trabajo de Investigación 3.
7
TOTAL DE CRÉDITOS
48
Certificación
Obtendrán el grado de Maestro en Sanidad Acuícola tras la aprobación de los 48 créditos del plan de estudios, la elaboración del trabajo de investigación conforme a las Normas para la Obtención de Grados de la UPCH y la certificación del dominio de un idioma extranjero a nivel intermedio, y otros requisitos administrativos exigidos por la EPGVAC.
Coordinador
-
Marcos Enrique Serrano Martínez
Doctor en Ciencias Veterinarias por la Universidad Complutense de Madrid y Magíster en Salud Animal por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Médico Veterinario de formación. Actualmente es docente principal, investigador y Jefe de Posgrado y Especialización de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Plana Docente Nacional
-
Carlos Shiva Ramayoni
Doctor en Ciencias Veterinarias y Máster por la Universidad Autónoma de Barcelona. Médico Veterinario Zootecnista de formación. Actualmente, es Docente Principal y Coordinador de los Laboratorios de Microbiología e Inmunología y de Nutrición Animal e Inocuidad Alimentaria en Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Carlos Smith Dávila
Médico veterinario y zootecnista. Magíster en Sanidad Acuícola por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ha trabajado en sanidad acuícola y patobiología acuática en el Organismo Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (SANIPES).
-
Cielo Aydelí Llerena Zavala
Magíster en Salud Animal por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos) y Médica Veterinaria. Docente Auxiliar y Coordinadora del Laboratorio de Especies acuáticas y Laboratorio de Histología y Patología Animal en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Fariva Trilce Vicuña Alvarado
Médico Veterinario y Zootecnista. Magíster en Sanidad Acuícola por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Docente de los cursos de Fisiopatología de Especies Acuáticas y Producción y Sanidad de Hidrobiológicos en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Investigadora del Laboratorio de Especies Acuáticas en la misma facultad.
-
Fernando C. Ramos Espinoza
Médico veterinario, magíster en Sanidad Acuícola por la UPCH y doctor en Acuicultura por la UNESP-Brasil, Centro de Acuicultura de la UNESP (CAUNESP). Ha trabajado como médico veterinario en un acuario exportador de peces ornamentales, como inspector sanitario en el Instituto Tecnológico de la Producción y como especialista en sanidad acuícola en la Subdirección de Sanidad (SDS) del Organismo Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (SANIPES).
-
Fernando D. Mesias Valle
Médico veterinario y magíster en Sanidad Acuícola por la UPCH. Cuenta con experiencia en sanidad y producción acuícola, bioinformática, HACCP, legislación y normatividad en acuicultura. Se ha desempeñado como especialista en transferencia tecnológica en el ITP-CITE Acuícola Pesquero Ahuashiyacu y ha participado en capacitaciones y charlas en su área de especialización.
-
Jefferson Yunis Aguinaga
Doctor y magíster en Acuicultura, con un posdoctorado en el Centro Medicina Veterinaria. Además, posdoctorado en el Centro de Acuicultura de la UNESP (Brasil). Actualmente, es docente universitario en la UNMSM, UPCH y UCSur, y trabaja como investigador en el Laboratorio de Patología Acuática de IMARPE.
-
Leny Rosario Ordóñez Ramos
Magíster en Ciencias de la Pesca (Corea) e Ingeniera Pesquera de formación. Especialista en control de calidad y en investigación en el desarrollo de nuevos productos pesqueros. Especialización en legislación sanitaria pesquera en Holanda, Lima y Estados Unidos.
-
Luis A. Llanco Albornoz
Doctor en Microbiología por la Universidad de São Paulo (Brasil) y médico veterinario. Docente e investigador en la UNMSM y la UPCH.
-
Luis Miguel Jara Salazar
Máster en Microbiología Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona. Médico Veterinario Zootecnista por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Es Docente Asociado y Coordinador de Laboratorios en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Manuel Alexander Amarista Sevilla
Doctor en Salud Pública por el Instituto Oswaldo Cruz, Brasil. Magíster en Ciencias por la Universidad de Montpellier II. Biólogo por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Ha sido profesor e investigador en el Instituto de Altos Estudios en Salud Pública “Dr. Arnoldo Gabaldón” del Ministerio de Salud de Venezuela.
-
Marcos Enrique Serrano Martínez
Doctor en Ciencias Veterinarias por la Universidad Complutense de Madrid y Magíster en Salud Animal por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Médico Veterinario de formación. Actualmente es docente principal, investigador y Jefe de Posgrado y Especialización de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Omar A. Gonzales Viera
Médico veterinario y magíster en Patología Experimental y Comparada por la Universidad de São Paulo. Doctor en Patobiología Integrativa por la University of California, Davis. Diplomado por el Colegio Americano de Patólogos Veterinarios. Profesor asociado en la Escuela de Medicina Veterinaria de la University of California, Davis.
-
Rubén Pablo Londoñe Bailon
Médico Veterinario. Maestrando en Bioquímica y Biología Molecular (UPCH). Especialista en Economía y Epidemiología Veterinaria (UNMSM). Diplomado en Sistemas de Calidad de Laboratorios Clínicos (ISO 15189) y especializado en la norma ISO 17025.
Plana Docente Internaconal
Ignacio de Blas

Doctor en Patología Animal y Médico Veterinario. Es profesor titular del Laboratorio de Ictiopatología. Departamento de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza (España).
Imanol Ruiz Zarzuela

Doctor en Medicina Veterinaria, y Médico Veterinario. Es profesor titular del Laboratorio de Ictiopatología del Departamento de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza (España).
Cronograma de Admisión
Inscripciones
Hasta el 15 de julio de 2025
Proceso de admisión
Del 18 al 22 de julio de 2025
Publicación de resultados
22 de julio 2025
Matrícula
12 al 15 de agosto 2025
Inicio de clases
18 de Agosto de 2025
Requisitos (*)
01.
Inscríbete a través del portal de admisión postula.upch.edu.pe
02.
Copia del grado académico de bachiller universitario o del título profesional (para postulantes extranjeros).
03.
Copia del DNI o pasaporte.
04.
Currículum vitae descriptivo no documentado y una foto de tamaño carnet.
05.
Copia escaneada del certificado de estudios (los egresados UPCH están exentos de este paso)
06.
Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión.
(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Admisión ( Requisito 1).
Proceso de Admisión (*)
- Evaluación del expediente
- Entrevista personal
NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado. Solo los postulantes que hayan aprobado la evaluación curricular aplicarán a la entrevista personal.
Información General
Vacantes
18*
Horario de clases
Martes y jueves
06:00 p.m. a 09:00 p.m.
Sábados
08:00 a.m. a 12:00 p.m. y 01:00 pm a 05:00 pm
Duración
16 meses (04 semestres)
Modalidad
Virtual y Campus Central – UPCH, Av. Honorio Delgado Nº 430 Urb. Ingeniería, S.M.P.
Frecuencia
Mensual
(*) La Universidad Peruana Cayetano Heredia se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.
Descuentos en el pago de pensiones (*)
- Descuento a egresados UPCH (10%)
Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías, Doctorados y Especialidades) - Descuento por pronto pago (3.5%)
Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado). - Descuento corporativo (5%)
Admisión de 3 participantes (como mínimo) de una misma institución a este programa. Deberán presentar una carta institucional que acredite que pertenecen a la misma institución.
(*) Los descuentos no son acumulables.