Maestría en Ética en Investigación
Dirigido a: Miembros, presidentes y administradores de Comités de Ética en Investigación interesados en formalizar y profundizar su formación en ética en investigación. Profesionales de la salud (médicos, enfermeras, biólogos, o afines) que buscan especializarse en ética en investigación como un enfoque de carrera o para actividades docentes o de servicio. Investigadores en ciencias clínicas, traslacionales, de salud pública y sociales que desean fortalecer su comprensión de los estándares éticos y los desafíos en su trabajo.
Solicita más información
Dirigido a
Miembros, presidentes y administradores de Comités de Ética en Investigación interesados en formalizar y profundizar su formación en ética en investigación. Profesionales de la salud (médicos, enfermeras, biólogos, o afines) que buscan especializarse en ética en investigación como un enfoque de carrera o para actividades docentes o de servicio. Investigadores en ciencias clínicas, traslacionales, de salud pública y sociales que desean fortalecer su comprensión de los estándares éticos y los desafíos en su trabajo.
¿Por qué elegir nuestra Maestría?
- Liderar y gestionar comités de ética en investigación, asegurando el cumplimiento de los principios éticos e integridad científica en proyectos de investigación a nivel nacional e internacional.
- Diseñar políticas y lineamientos en ética en investigación, promoviendo prácticas responsables y sostenibles en instituciones públicas y privadas.
- Formar y capacitar a otros profesionales en temas de ética e integridad científica, a través de programas educativos y asesorías especializadas.
- Desarrollar investigaciones en el campo de la ética en investigación, contribuyendo con nuevo conocimiento y fortaleciendo la toma de decisiones éticas en la comunidad científica.
Sobre la Maestría
Presentación
La Maestría en Ética en Investigación surge como parte del proyecto internacional RETAMA (Research Ethics Training in Latin America), en alianza con la UPCH, la University of Texas Southwestern, Tulane University y la University of Miami. A pesar del crecimiento significativo de la investigación biomédica en Perú, la ética en investigación no avanzó al mismo ritmo. Este programa busca formar profesionales que contribuyan en la toma de decisiones y promoción de estándares éticos globales de tal forma que sean capaces de liderar y gestionar comités de ética en investigación, enseñar y fomentar la ética en investigación, ofrecer asesoría especializada en el campo, y participar en la formulación de lineamientos y políticas relacionadas con la ética e integridad científica.
La Universidad Peruana Cayetano Heredia forma investigadores desde hace más de 60 años y es la universidad número uno del Perú, según el World University Ranking 2025 del Times Higher Education. Con este programa, reafirma su compromiso con una investigación de calidad y alto impacto, mediante la formación de profesionales en ética en investigación e integridad científica.
Plan de Estudios
SEMESTRE
ASIGNATURA
CRÉDITOS
01.
Introducción a la ética en Investigación
4
Poblaciones especiales I.
2
Conducta responsable en investigación
2
Comités de ética en investigación.
2
Estudio de casos I
2
Investigación I
4
02.
Lectura crítica I
2
Poblaciones especiales II
2
Conducta responsable en investigación en acción
1
Comités de ética en investigación en acción I
2
Estudio de casos II
2
Epidemiología y análisis de datos
3
Investigación II
4
03.
Lectura crítica II
2
Enseñanza de la ética en investigación
2
Mediación y diálogo constructivo.
2
Comités de ética en investigación en acción II
2
Estudio de casos III.
2
Introducción a los métodos cualitativos
2
Investigación III
4
TOTAL DE CRÉDITOS
48
Nota: La UPCH se reserva el derecho de reprogramar los cursos y la fecha de dictado de los mismos, de acuerdo con su proceso de mejora académica continua o causa de fuerza mayor.
La Universidad reconocerá y/o convalidará de acuerdo con el reglamento de la actividad académica de la Escuela de Posgrado, los cursos de posgrado o su equivalente.
Certificación
Obtén el grado de Maestro en Ética en Investigación
Incluye los siguientes diplomados:
- Diploma de Especialización en Comités de Ética en Investigación.
- Diploma de Especialización en Ética en Investigación Biomédica.
Maestro en Ética en Investigación
- Se otorga tras la aprobación de los 48 créditos correspondientes a los tres ciclos de estudios, así como la elaboración, sustentación y aprobación de un trabajo de investigación, de acuerdo con las Normas y Procedimientos para la Obtención de los Grados Académicos de Maestría y Doctorado. Además, se requiere la certificación del dominio de un idioma extranjero a nivel intermedio (consultar por las instituciones aceptadas por la UPCH) y el cumplimiento de todos los requisitos administrativos establecidos por la Escuela de Posgrado.
Coordinador del Programa
-
MD, MSc, MBE(C) Cinthia Hurtado Esquen
Maestría en Control de Enfermedades infecciosas y Tropicales, y Directora de la Dirección de Asuntos Regulatorios de la Investigación de la UPCH y Médico Especialista en Medicina Interna, que tiene a cargo las oficinas de: Ensayos Clínicos, Bioseguridad, Conducta Responsable en Investigación, y Regulación y Valoración Ética de la Investigación. Actualmente la Dra. Hurtado es becaria Fogarty en el Programa de Maestría en Ética de la Investigación en las Américas en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Argentina. Trabajó como evaluadora e inspectora de Ensayos Clínicos en el Instituto Nacional de Salud.
Plana Docente
-
MD Gonzalo Gianella Malca
Médico especialista con entrenamiento de posgrado en Estados Unidos en las especialidades de Medicina Interna, Cuidados Intensivos y Neumología. Actualmente es docente de la UPCH y tiene experiencia en temas relacionados con conflictos de los Derechos Humanos y la Medicina, el desarrollo de proyectos de investigación así como la docencia de fundamentos de ética.
-
MD, MG, PHD Manuel Pérez Martinot
Médico de la Universidad Cayetano Heredia y actual Presidente del Comité Institucional de Ética en Investigación de la UPCH. Es Doctor en Medicina, especialista en Oftalmología y Magíster en Medicina. Además, ha realizado estudios de Maestría en Epidemiología Clínica en la misma universidad y en Bioética en la Universidad Internacional de Valencia, España. Docente de pregrado y postgrado de la UPCH. Posee amplia experiencia en la conducción y supervisión de ensayos clínicos y ética en investigación.
-
MD, MSC, PHD Pedro Saona Ugarte
Profesor Principal de la Facultad de Medicina de la UPCH, especialista en obstetricia y ginecología, y Decano de las Facultades de Medicina, Estomatología y Enfermería de la UPCH desde septiembre de 2023. Fue Presidente del Comité Institucional de Ética en Investigación de la UPCH entre 2021 y 2023, del cual es miembro desde 2017. Además, fue Director del Programa de Doctorado en Medicina de la UPCH desde 2015 hasta 2023 y fue investigador principal en el ensayo clínico MACS sobre múltiples cursos de corticosteroides antenatales para partos prematuros. El Dr. Saona es un reconocido clínico en medicina materno-fetal, un destacado educador en clínica e investigación, y miembro fundador de la División Peruana del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos.
-
MG, PHD Teresa Cecilia Fernández Bringas
Doctora en Psicología y Magíster en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales por la UPCH. Diplomada en Políticas, Gobierno y Gestión Universitaria en la misma universidad y Especialista en Educación en Población por la UNESCO. Actualmente se desempeña como Docente Asociada en la Facultad de Educación de la UPCH, donde ha sido Jefa de Posgrado y es Secretaria Técnica del Comité Institucional de Ética en Investigación con Humanos. Tiene amplia experiencia en investigación, docencia universitaria, gestión académica y ética; y ha capacitado a equipos de profesionales en diversos países de la región. Autora de múltiples publicaciones, incluyendo el reciente libro «La Experiencia de la Investigación Cualitativa».
-
MD, MPH, PHD Toia Agueda Muñoz Del Carpio
Médica peruana e investigadora senior con experiencia en bioética y ética en investigación. Es miembro del Comité Institucional de Ética de la Investigación de la Universidad Católica de Santa María, donde también es docente en bioética, ética médica profesional y ética en la investigación. Fue becaria del programa Fogarty en la Maestría en Ética en Investigación en las Américas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Argentina, donde actualmente es profesora visitante. Además, fue becaria de la Junta de Revisión Institucional (WIRB) en colaboración con la Universidad de Washington y actualmente miembro honorario del WIRB– Grupo Copérnico- EEUU. Su investigación se ha centrado en políticas de integridad científica en Perú, así como en ética en la investigación con minorías vulnerables, salud pública, salud ocupacional y COVID-19.
-
MD, MSC Emiliana Rizo Patrón
Médico cirujano de la Universidad San Martín de Porres y Magíster en Epidemiología Clínica con mención en métodos cuantitativos por la UPCH. Investigadora clínica con amplia experiencia en consultoría metodológica y estadística de proyectos de investigación biomédica, elaboración de protocolos de investigación clínica y experimental, y docencia de cursos de investigación y estadística. Actualmente es la Presidenta del Comité Institucional de Ética en Investigación del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja (INSN-SB). Es miembro del Comité consultivo de la Fundación Instituto Hipólito Unanue, del Comité Editorial de la Revista Institutional del INSN-SB, y del Directorio de la ONG Sembrando Juntos.
-
MPH, PHD Valerie Paz Soldán Parlette
Profesora Asociada en el Departamento de Medicina Tropical de la Universidad de Tulane, Directora de la Oficina de Salud de Tulane para América Latina y Directora de la Unidad de Una Salud y miembro fundadora del Centro de Cambio Climático en la UPCH. Su experiencia se centra en la investigación en salud global, con un enfoque en métodos cualitativos, ciencia de la implementación y promoción de la salud en países de ingresos bajos y medianos. En ética en investigación, su trabajo se centra en la educación en ética investigación, con un enfoque en la protección de poblaciones desatendidas y vulnerables, el acceso equitativo a la atención médica y el desarrollo de estudio de casos.
-
MD, MSC, PHD Frine Samalvides Cuba
Especialista en enfermedades infecciosas, Profesora Titular en la Facultad de Medicina de la UPCH y Jefa del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales en el Hospital Cayetano Heredia. Ha realizado estudios sobre la prevención del VIH, infecciones parasitarias y resistencia antimicrobiana, y cuenta con más de 40 publicaciones indexadas, además de haber mentorado a más de 60 estudiantes de medicina y posgrado en la UPCH. Fue presidenta del Comité de Ética en Investigación de la UPCH (2015-2021) y es miembro de la Red de Comités de Ética en Investigación (REDCEI). Tiene amplia experiencia en el desarrollo de trabajos de investigación, así como en ética en investigación.
-
MD, MPH, PHD Larissa Otero Vegas
Profesora Asociada de la Facultad de Medicina e investigadora titular en el IMTAvH. Es médico de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, tiene una Maestría en Salud Pública del Instituto de Medicina Tropical de Amberes Bélgica y un PhD en Ciencias de la Salud de la Universidad de Gante. La Dra. Otero tiene amplia experiencia en docencia en pregrado y postgrado, fue Directora de la Maestría en Ciencias en Control de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. Tiene experiencia en investigación epidemiológica y ciencia de la implementación en tuberculosis, VIH y otras enfermedades de relevancia en salud pública.
-
MD, PHD Fiorella Krapp Lopez
Especialista en enfermedades infecciosas e investigadora en la Unidad de Resistencia Antimicrobiana de IMTAvH y en la Facultad de Medicina de la UPCH. Tiene una maestría en investigación clínica por la Universidad de Northwestern en Chicago, EE.UU. y un doctorado en Ciencias Biomédicas por la Universidad KU Leuven y el Instituto de Medicina Tropical en Amberes, Bélgica. Anteriormente, la Dra. Krapp fue Administradora de la Oficina de Conducta Responsable en la Investigación de la UPCH, donde promovió la capacitación en integridad científica para docentes y estudiantes a través del programa CITI y gestionó denuncias de mala conducta en la investigación. Tiene amplia experiencia en el desarrollo de trabajos de investigación clínicos, epidemiológicos y moleculares, principalmente en el área de enfermedades infecciosas; así como en integridad científica.
-
MD, MSC, PHD Theresa Ochoa Woodell
Pediatra y especialista en enfermedades infecciosas. Es profesora en la Facultad de Medicina de la UPCH y profesora asociada de Epidemiología en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Texas. Fue Directora del IMTAvH del 2019 al 2024, tiene amplia experiencia en el desarrollo de trabajos de investigación en enfermedades infecciosas y ha recibido más de una docena de subvenciones de investigación y becas de los Desafíos Globales de la Fundación Bill y Melinda Gates. Ha sido miembro durante 8 años del Comité de Ética en Investigación del Instituto Nacional de Salud del Niño y tiene una amplia experiencia en la revisión ética de protocolos de investigación y en la enseñanza de ética en investigación a estudiantes de medicina y residentes.
Conferencistas Internacionales
-
MD Richard Oberhelman
Decano Asociado de Salud Global en la Escuela de Salud Pública y Medicina Tropical de Tulane y Director de su Oficina de Salud Global. Pediatra certificado y especialista en enfermedades infecciosas pediátricas, con más de 25 años de experiencia en investigación clínica internacional, particularmente en el área de enfermedades infecciosas y diagnóstico. Ha liderado múltiples estudios en el país con financiamiento de diversas agencias, como la Fundación Thrasher. Es miembro del Comité de Revisión Institucional Biomédica (IRB) de Tulane desde hace 25 años y se desempeña como su Vicepresidente desde 2015. A lo largo de su trayectoria, ha enfrentado de forma activa los desafíos éticos de la investigación colaborativa internacional y de la revisión ética multiinstitucional.
-
MD, MPH Sergio Litewka
Profesor Asociado de Cirugía y Director de Bioética Global en el Instituto de Bioética y Políticas de Salud de la Universidad de Miami. Su trabajo se centra en el desarrollo de la educación en ética y conducta responsable en investigación, así como en la investigación y formulación de políticas sobre ética e integridad científica en universidades, organizaciones gubernamentales y el sector privado. Entre 2005 y 2018, fue Director Internacional de la Iniciativa Colaborativa de Capacitación Institucional (CITI Program). Además, fue Director del Proyecto de la Iniciativa Panamericana de Bioética de Fogarty (PABI) entre 2008 y 2012, y en 2011 integró el Panel Internacional de Investigación de la Comisión Presidencial de EE. UU. para el Estudio de Cuestiones Bioéticas.
-
PHD Elizabeth Heitman
Profesora en el Programa de Ética en Ciencia y Medicina en los Departamentos de Psiquiatría e Investigación Clínica Aplicada en la University of Texas Southwestern, Dallas, EE. UU. Cuenta con más de 35 años de experiencia en el diseño, impartición y evaluación de programas educativos en ética en investigación, integridad científica y conducta responsable en investigación en entornos multidisciplinarios e internacionales. Fue parte del cuerpo docente principal en el Foro Perú-EE. UU. de Ética en Investigación de 2002 a 2004, financiado por el NIH y el Ministerio de Salud del Perú. Miembro del IRB #3 de la University of Texas Southwestern. La Dra. Heitman ha liderado proyectos de investigación y formación financiados por los NIH y la National Science Foundation sobre aspectos éticos y culturales de la medicina y la salud pública. Tiene amplia experiencia en la mentoría de estudiantes de posgrado y profesores en el inicio de sus carreras, así como en la dirección de programas de educación en conducta responsable en investigación en múltiples instituciones y programas de formación.
Cronograma de Admisión
Inscripciones
Hasta el 15 de julio 2025
Admisión
Hasta el 22 de julio
Matrícula
Desde el 12 al 15 de agosto
Inicio de clases
A partir del 18 de agosto
Requisitos (*)
01.
Inscríbete a través del portal de admisión postula.upch.edu.pe
02.
Copia del grado académico de bachiller universitario o del título profesional (para postulantes extranjeros).
03.
Copia del DNI o pasaporte.
04.
Currículum vitae descriptivo, no documentado, de máximo 6 páginas, que incluya lugar de trabajo y cargo actual, formación académica, experiencia laboral y en investigación, así como tres referencias profesionales con nombre completo, correo electrónico y número telefónico.
05.
Certificado de idioma inglés nivel básico.
06.
Hoja de motivación y expectativas (máx. 750 palabras): Explique por qué desea cursar la maestría, cómo aplicará los conocimientos adquiridos, su proyección profesional a cinco años y el posible tema de su trabajo de grado.
07.
Análisis crítico de un caso. Se le presentará un caso (Anexo 2) y a continuación deberá responder a las preguntas planteadas en base a su experiencia.
08.
09.
Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión.
(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Admisión ( Requisito 1).
Proceso de Admisión (*)
- Evaluación del expediente
- Entrevista personal
Los postulantes podrán solicitar el retiro de su inscripción en el proceso de admisión vigente hasta 72 horas antes de la fecha programada para la evaluación. Pasado este plazo, no se realizará la devolución del monto abonado por el derecho de inscripción, debido a los costos administrativos ya generados.
Asimismo, si desea reservar su vacante para una convocatoria futura, deberá asumir los costos administrativos y de inversión establecidos según la campaña vigente.
Información General
Vacantes
17*
Duración
3 ciclos (18 meses)
Modalidad
A distancia o no presencial
Frecuencia
3 veces por semana, de forma semanal
Horario
Lunes, miércoles y viernes de 7:00 p. m. a 10:00 p. m.
*Solo se consideran los meses en los que se desarrollan clases. **La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio del programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa. ***En el segundo ciclo (abril a julio 2025) se programarán seis sesiones los viernes en la mañana (8:00 a. m. a 11:00 a. m.) cuatro de dos horas y dos de tres horas. En segundo y tercer ciclo se realizarán ocho rotaciones virtuales en comités de ética en investigación, según los horarios de cada comité (usualmente diurnos).
Descuentos en el pago de pensiones (*)
- Descuento a egresados UPCH (10%)
Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías y Doctorados) - Descuento por pronto pago (5%)
Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado). - Descuento corporativo (5%)
Admisión de 3 participantes (como mínimo) de una misma institución al programa.
Presentar una carta institucional que lo acredite.
(*) Los descuentos no son acumulables.