Transformando la salud mental desde la familia y la educación
Compartir:

La Dra. Dany Araujo, directora del doctorado en Psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, lidera investigaciones y programas que integran salud mental, familia y formación académica, contribuyendo al desarrollo de estrategias para resolver los retos psicológicos actuales.
Desde temprana edad, la Dra. Dany Araujo sintió curiosidad por los comportamientos humanos. “Me llamaba mucho la atención cómo personas de la misma edad podían tener comportamientos tan diferentes, especialmente desde un punto de vista cultural”, recuerda. Esta inquietud la llevó a estudiar Psicología como carrera de pregrado, con un enfoque inicial en la educación especial.
Su primer desafío profesional fue el trabajo con niños con habilidades diferentes, lo que incluye casos de síndrome de Asperger, retardo mental y condiciones diversas. “Fue un periodo formativo que me permitió explorar el impacto de las terapias psicológicas en los niños y sus familias, y fue allí donde descubrí mi interés por el trabajo interdisciplinario en salud mental”, comenta.
DE LA CLÍNICA A LA INVESTIGACIÓN FAMILIAR
La Dra. Araujo no tardó en expandir su campo de acción hacia los problemas de aprendizaje, conducta y regulación emocional. Esto la motivó a especializarse en Psicología Clínica a nivel de maestría, desarrollando competencias en terapia cognitiva conductual. “La terapia con niños y adolescentes me enseñó que la intervención no se limita al individuo, sino que debe integrar el entorno familiar para ser verdaderamente efectiva”, afirma.
Actualmente, lidera investigaciones centradas en la familia, la salud mental y su interacción con la educación y la ciudadanía. “Trabajo en una línea de investigación llamada Educación, Ciudadanía y Familia, donde buscamos generar conocimiento aplicable a la mejora de políticas públicas y programas educativos”, explica.
FORMACIÓN E INNOVACIÓN
Entre los logros más destacados de su carrera, la Dra. Araujo resalta la implementación de modelos de intervención psicológica y su liderazgo en el doctorado en Psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. “El principal reto del doctorado es formar investigadores que no solo entiendan las teorías psicológicas, sino que las apliquen para resolver problemas complejos de salud mental en nuestra sociedad cambiante”, señala.
Estos modelos buscan abordar problemas como la violencia, los trastornos emocionales y los desafíos de convivencia familiar. “La idea es que los egresados puedan diseñar estrategias locales, institucionales o gubernamentales que mejoren la calidad de vida de las personas”, enfatiza.
En 2024, recibió el premio especial en Psicología Educativa, un reconocimiento a su aporte en la formación de futuros psicólogos. “Para mí, este premio simboliza la posibilidad de liderar y compartir experiencias, ayudando a las nuevas generaciones a tener herramientas más efectivas en su desarrollo profesional”, reflexiona.
LA DIFUSIÓN COMO RESPONSABILIDAD SOCIAL
Convencida de la importancia de la psicoeducación, la Dra. Araujo lidera el programa Cayetanamente, un espacio dedicado a difundir conocimientos sobre factores de riesgo y protección en la salud mental. “El objetivo es que este programa se convierta en un puente entre la academia y la sociedad, ofreciendo información útil que pueda guiar a las personas en la toma de decisiones sobre su bienestar”, explica.
A través de este proyecto se busca no solo educar, sino también fomentar una actitud preventiva hacia los problemas de salud mental, especialmente en familias y comunidades. “La salud mental no es solo un tema clínico, es un pilar para el desarrollo de una sociedad más sana y equilibrada”, afirma con convicción.
MIRANDO HACIA EL FUTURO
Con décadas de experiencia y una visión clara, la Dra. Araujo tiene como objetivo continuar formando investigadores y difundiendo conocimientos aplicados a la salud mental. “Quiero que el doctorado en Psicología sea un referente en la formación de líderes académicos y profesionales que puedan enfrentar los retos actuales con soluciones basadas en evidencia”, concluye. Su trabajo en investigación, docencia y difusión ha consolidado su lugar como una de las figuras más influyentes en el campo de la Psicología en el Perú, con un enfoque que combina rigor académico y compromiso social.