Simulación para salvar vidas: Innovación y trabajo en equipo en la educación en salud

Publicado el

proposgrad

El Dr. Héctor Shibao ha revolucionado la educación en salud a través de la simulación clínica, integrando tecnología y metodologías innovadoras para formar mejores profesionales.

La simulación clínica se ha convertido en una herramienta clave para transformar la educación en salud en el Perú. Gracias al esfuerzo conjunto de un equipo interdisciplinario comprometido, la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) ha logrado implementar metodologías innovadoras que fortalecen la formación de futuros profesionales de la salud.

Un equipo comprometido con la mejora educativa

El desarrollo de estas iniciativas ha sido posible gracias al trabajo colaborativo de un equipo de médicos y profesionales de diversas áreas, incluyendo a la Dra. Alexandra Elbers, la Dra. Giuliana Más, la Dra. Angélica García, el Dr. Alberto Guerra García, el Ing Eduardo Leon, la Dra. Friné Izaguirre, la Dra. Ximena Delgado, la Dra. Michelle Regal, el Dr. Marcelo Olsen, la Dra. Ana María Sandoval y el Dr. Ricardo Prochazka, quienes participaron activamente desde los inicios del proyecto y continúan siendo parte fundamental del equipo hasta la actualidad. No se debe de dejar de mencionar a la Dra. Lucía Llosa y el Dr. Lino Conroy autoridades de FAMED que tuvieron visión al apoyar este proyecto 

Además, el equipo cuenta con el valioso aporte de numerosos otros profesionales, incluyendo personal técnico y administrativo. Esta sinergia, en conjunto con el Dr. Héctor Shibao, ha permitido consolidar la simulación clínica como una poderosa herramienta educativa que trasciende la enseñanza tradicional. Actualmente, en coordinación con la Dra. Ana María Sandoval, la Dra. Ximena Delgado y el Ing. José Zavala, la Unidad Institucional de Simulación está expandiendo el uso de la simulación como metodología de aprendizaje activo en otras carreras, permitiendo que más disciplinas se beneficien de esta herramienta innovadora.

Liderazgo en simulación clínica

“La simulación no solo fortalece el conocimiento técnico, sino que también promueve habilidades metacognitivas clave para la toma de decisiones en entornos clínicos reales”,  afirma el Dr. Shibao. Entre sus contribuciones destaca el uso de los fundamentos de la simulación clínica en otros contextos docentes, como en carreras de Ingeniería Biomédica y Educación Universitaria. También resalta la investigación sobre competencias médicas en Latinoamérica y el desarrollo de simuladores de bajo costo, democratizando el acceso a estas tecnologías.

Un congreso para transformar la educación en salud

En agosto próximo se inaugurará el nuevo Centro de Simulación de la UPCH, un espacio equipado con tecnología avanzada diseñado para que los estudiantes practiquen en escenarios clínicos realistas y desafiantes. Este centro brindará la oportunidad de mejorar habilidades técnicas, de comunicación y de toma de decisiones en un entorno controlado, garantizando la seguridad de los pacientes.

Como parte de esta iniciativa, se realizará un congreso especializado que reunirá a expertos en simulación clínica, educación en salud y tecnología. Este evento destacará la importancia del aprendizaje experiencial y el trabajo interdisciplinario, abordando temas clave como la innovación, la seguridad del paciente y del médico, la comunicación, la colaboración interprofesional y la gestión hospitalaria mediante simulación proactiva y reactiva. 

Además, se explorarán aspectos relacionados con la comunicación de malas noticias y la reducción de errores médicos. También se presentarán innovaciones en metodologías de evaluación de estudiantes y nuevos enfoques para el entrenamiento en habilidades clínicas avanzadas.

Aunque tradicionalmente se ha vinculado la simulación clínica con el uso de muñecos de plástico para practicar habilidades técnicas, la tecnología ha permitido una evolución significativa en este campo. Hoy, los alumnos pueden practicar con simuladores que responden fisiológicamente a los cambios basados en las decisiones que se toman durante la práctica. Estos simuladores permiten no solo evaluar el desempeño del estudiante, sino también analizar sus procesos cognitivos, facilitando la mejora de dichas habilidades.

Este enfoque innovador garantiza que las experiencias simuladas preparen a los estudiantes para enfrentar de manera más eficiente eventos reales, optimizando su capacidad de respuesta y toma de decisiones en situaciones críticas. Además, el uso de actores profesionales que interpretan pacientes con características físicas y emocionales específicas complementa esta experiencia, brindando un entorno de aprendizaje seguro, libre de experiencias negativas, y basado en escenarios clínicos realistas.

El uso de lentes de realidad virtual (VR) también está contribuyendo a que estas experiencias inmersivas favorezcan la neurodiversidad y promuevan la inclusión en la formación profesional.

Investigación y tecnología en simulación

El Dr. Shibao no solo es un referente en educación basada en simulación, sino también un destacado investigador en la aplicación de tecnologías para mejorar la enseñanza médica. Ha liderado estudios sobre:

  • Inteligencia Artificial aplicada a la simulación, explorando el impacto del aprendizaje automatizado en la evaluación de competencias clínicas. 
  • Ha trabajado en el diseño de simuladores de bajo costo que permiten el entrenamiento en entornos de bajos recursos.

Actualmente, colabora en proyectos de investigación sobre análisis de competencias en educación en salud en Latinoamérica y participa en redes internacionales que buscan mejorar la formación de profesionales mediante el uso de simulación avanzada.

Hacia el futuro de la educación en salud

El Dr. Shibao busca consolidar un modelo de enseñanza basado en la experiencia y la interdisciplina, integrando nuevas tecnologías para seguir transformando la educación en salud en el Perú y la región. «Nuestro objetivo es formar profesionales mejor preparados y mejorar la seguridad del paciente», concluye.

Últimos artículos