Posgrados sin barreras

Publicado el

sadq1

La Dra. Fabiola León-Velarde, directora de la Escuela de Posgrado Cayetano, revela cómo la educación flexible y la investigación de vanguardia están redefiniendo el futuro profesional en salud, gestión, tecnología y más.

El mundo profesional cambia constantemente, y la educación debe evolucionar con él. En este contexto, los programas de posgrado no solo deben ofrecer conocimiento de vanguardia, sino también adaptarse a las necesidades de los profesionales en ejercicio. En la Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) apostamos por un modelo flexible, basado en la excelencia académica e impulsado por la innovación y la investigación interdisciplinaria.

FlexMaster: educación flexible para profesionales exigentes

Uno de los pilares de nuestra propuesta educativa es la flexibilidad. A través del modelo FlexMaster, los profesionales pueden avanzar en su formación de manera escalonada, obteniendo certificaciones progresivas que les permiten adaptar su ritmo de estudio a sus responsabilidades laborales y personales. Esta estructura modular se basa en:

  • Certificación progresiva: los estudiantes pueden obtener certificaciones parciales en el camino hacia un diplomado o maestría. Además, ofrecemos diferentes opciones de graduación en las modalidades profesionales, como, portafolio y trabajos de investigación, artículos en revistas indexadas y Tesis.
  • Modalidades diversas: combinamos educación presencial, semipresencial y virtual, facilitando el acceso desde cualquier región del país.
  • Opciones de especialización e investigación: brindamos tanto maestrías de especialización como de investigación, con metodologías alineadas al modelo CREAMOS, centrado en el aprendizaje basado en competencias y logros.

Investigación de alto impacto y excelencia académica

En UPCH, la investigación es un pilar fundamental. Con el mayor número de publicaciones per cápita en Scopus en el Perú, nuestros programas de posgrado están diseñados para fomentar la producción de conocimiento y su aplicación en los grandes desafíos de la sociedad. Áreas clave como la salud pública, la biotecnología, la sostenibilidad y la gestión estratégica son parte de nuestra agenda académica, con un enfoque interdisciplinario que permite abordar problemas complejos desde diversas perspectivas.

En general, más allá de la salud, UPCH está expandiendo su impacto a sectores como la ingeniería biomédica, la gestión en salud, los recursos naturales y la transformación digital. Este enfoque permite integrar conocimientos de distintas disciplinas para resolver desafíos globales, como la desigualdad en el acceso a la salud, la innovación tecnológica y la sostenibilidad ambiental.

Internacionalización y tecnología en el aprendizaje

El mundo está cada vez más conectado, y la educación de posgrado no puede quedarse atrás. Por ello, promovemos la internacionalización mediante alianzas estratégicas con universidades e instituciones globales, pasantías internacionales y participación de docentes extranjeros en nuestros programas. Además, la integración de herramientas digitales, inteligencia artificial y plataformas interactivas en los procesos de enseñanza refuerza una experiencia de aprendizaje innovadora y acorde con las demandas del siglo XXI.

Nuestro compromiso con la educación va más allá de la transmisión de conocimientos. En la UPCH, formamos líderes con una visión ética y social, preparados para generar un impacto positivo en sus comunidades y en el mundo. Creemos que la combinación de innovación, flexibilidad y excelencia puede marcar la diferencia en el desarrollo del país. Si buscas un posgrado que se adapte a tus necesidades y potencie tu desarrollo profesional con el respaldo de una institución líder en investigación y formación académica, la Escuela de Posgrado de la UPCH es tu mejor opción. La educación evoluciona, y con ella, la oportunidad de transformar el futuro.

Últimos artículos