Pionera en materiales dentales: La iniciativa científica de la Dra. Yileng Tay Chu Jon

Publicado el

d2111

La Dra. Yileng Tay Chu Jon, coordinadora del Doctorado en Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, ha consolidado una carrera dedicada a la investigación en materiales dentales y estética dental. A través de estudios pioneros sobre hidroxiapatita, remineralización dental y blanqueamiento dental, ha redefinido los estándares en la odontología restauradora y preservación de la salud bucal.

Desde sus primeros pasos académicos, la Dra. Yileng Tay encontró en la estomatología el equilibrio perfecto entre su pasión por la innovación, habilidad para el trabajo minucioso y la salud. «Siempre me gustaron los temas de salud, pero quería algo que me permitiera crear y trabajar con detalles y precisión», recuerda. Su elección por la Universidad Peruana Cayetano Heredia le permitió desarrollar una formación integral en odontología restauradora y estética, estableciendo las bases para su futuro como investigadora.

Del pregrado a la investigación en Brasil

Su interés por la estética dental la llevó a seguir estudios de posgrado, y posteriormente a profundizar sus estudios en Brasil. Allí realizó una maestría y un doctorado en odontología en la línea de investigación de materiales dentales, donde se enfocó en innovaciones para mejorar la funcionalidad y estética de diversos materiales restauradores, desde agentes blanqueadores, sistemas adhesivos y prótesis dentales, «Brasil me mostró otro nivel de investigación, con laboratorios equipados y una cultura académica enfocada en la experimentación constante», comenta.

En esta etapa, desarrolló estudios clave en el ámbito del blanqueamiento dental, abordando el problema de la sensibilidad dental y explorando nuevas soluciones a través del uso de agentes desensibilizantes. Sus hallazgos tuvieron un impacto significativo en la práctica clínica y en la industria odontológica.

Regreso al Perú y nuevas líneas de investigación

En 2013, tras completar su doctorado, regresó a la Universidad Peruana Cayetano Heredia, donde asumió roles docentes en pregrado y posgrado. «Cuando regresé me encontré con el desafío de que la investigación en materiales dentales no contaba con laboratorios especializados», explica. Esta situación la motivó a buscar colaboraciones con diversos científicos de la misma universidad, así como investigadores de otras instituciones como la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y la Universidad Nacional de Ingeniería, estableciendo vínculos con microbiólogos, ingenieros, físicos y químicos para el desarrollo de nuevas tecnologías para productos para la salud bucal.

Gracias a los trabajos interdisciplinarios, la doctora ha obtenido financiamientos para el desarrollo de sus investigaciones relacionadas a la innovación en materiales dentales. Uno de los hitos más importantes de su carrera ha sido la obtención de financiamientos del FONDECYT para Círculos de Investigación, lo que permitió la capacitación de personal en nuevas metodologías e implementación de equipos para laboratorios. «Este proyecto nos permitió demostrar que la ciencia aplicada puede transformar prácticas clínicas, y que cuando se trabaja en equipo con profesionales expertos en diferentes áreas se facilita el desarrollo y la viabilidad de las ideas de investigación», destaca. 

Desarrollo de materiales dentales con impacto clínico

Actualmente, la Dra. Tay lidera líneas de investigación en materiales restauradores, remineralizadores y blanqueadores dentales con aplicaciones clínicas directas. «Nuestro objetivo es desarrollar materiales dentales biocompatibles, sostenibles y eficaces en la prevención y tratamiento de la salud bucal», explica. Su equipo de trabajo ha logrado sintetizar hidroxiapatita de fuentes naturales, como la cáscara de huevo, la hidroxiapatita es el componente principal de los tejidos dentales y es la que se pierde cuando se presentan las lesiones de caries dental, es así que se ha logrado formular pastas dentales, resinas compuestas y geles blanqueadores que buscan mejorar la salud bucal sin comprometer la estructura dentaria.

Estos avances han permitido generar materiales de fuentes naturales con una mayor capacidad de remineralización y durabilidad, optimizando los tratamientos odontológicos y reduciendo la necesidad de intervenciones futuras. Asimismo, sus investigaciones han demostrado que el uso de hidroxiapatita en geles blanqueadores puede minimizar los efectos adversos del blanqueamiento convencional, como la sensibilidad dental, mejorando la experiencia del paciente y garantizando resultados más seguros.

Coordinación del Doctorado en Estomatología

Su compromiso con la formación académica la llevó a asumir la coordinación del doctorado en Estomatología de la UPCH, donde ha impulsado la creación de líneas de investigación específicas para guiar a los nuevos investigadores. «Uno de los mayores cambios que implementamos fue estructurar las líneas de investigación del doctorado para que los estudiantes se integren en proyectos consolidados, en lugar de comenzar de cero con sus tesis», enfatiza.

Bajo su dirección, el programa ha fortalecido las investigaciones en rehabilitación oral, prevención con productos naturales y desarrollo de materiales dentales, consolidando la estomatología como un campo en constante evolución dentro de la universidad.

Una investigadora en constante innovación

Con una trayectoria que abarca la docencia, la investigación aplicada y la gestión académica, la Dra. Yileng Tay Chu Jon sigue abriendo caminos en la ciencia odontológica. «Mi objetivo es seguir contribuyendo al desarrollo de materiales dentales más efectivos y sostenibles, así como formar nuevas generaciones de investigadores líderes que lleven la estomatología peruana a un nivel internacional», concluye.

Últimos artículos