Liderazgo en Enfermería y Gestión de la Salud
Compartir:

La Mag. María Ángela Fernández, vicedecana de la Facultad de Enfermería de UPCH, ha dedicado su carrera a la gestión de servicios de salud, la investigación en gestión organizativa y la formación de nuevas generaciones de enfermeros.
Desde pequeña, la Mag. María Ángela Fernández sintió una inclinación natural hacia el ámbito de la salud. “Siempre me llamó la atención todo lo relacionado con la salud”, comenta. Su interés se consolidó con el tiempo, llevándola a estudiar Enfermería en la que entonces era la Escuela de Enfermería Loayza, que posteriormente se convirtió en la Facultad de Enfermería de Cayetano Heredia.
Su pasión por la profesión la hizo avanzar con determinación en su formación, diferenciándose de muchos compañeros que no encontraron la misma afinidad con la carrera. “Desde el momento en que ingresé, cada día que pasaba sabía que estaba donde debía estar”, recuerda. Para ella, la enfermería no fue un paso intermedio hacia otra especialidad, sino la vocación que decidió seguir con convicción.
Especialización en gestión de salud
Al terminar su carrera, su camino la llevó hacia la administración y gestión de servicios de salud. “Dentro de la experiencia que tuve en el área de emergencia, surgió la oportunidad de rotar hacia funciones administrativas”, explica. Aunque inicialmente no era su interés principal, descubrió que para desempeñar adecuadamente su trabajo debía capacitarse en este campo.
Así, cursó una Maestría en Gestión de Servicios de Enfermería, seguida de una especialidad en Administración de Servicios de Salud. Ambas formaciones le permitieron combinar su labor asistencial con la gestión hospitalaria, un área en la que ha trabajado tanto en el ámbito académico como en el profesional. Más adelante, su experiencia en estrategias sanitarias la llevó a completar un doctorado en Salud Pública, consolidando su visión integral de la gestión en enfermería.
Gestión organizativa y recursos humanos
Uno de los hitos en su trayectoria fue su participación en investigaciones clínicas, donde descubrió su afinidad con la investigación aplicada. “Fue una experiencia enriquecedora porque no solo desarrollé habilidades investigativas, sino que también pude valorar mi conocimiento en la práctica”, comenta. Además, destaca la importancia de la investigación en enfermería, un campo que considera clave para fortalecer la disciplina dentro del ámbito académico y profesional.
Fortaleciendo la presencia de la enfermería en la investigación
Uno de los retos más importantes en su carrera ha sido demostrar que la enfermería puede y debe desempeñar un rol relevante en la investigación científica. “Era un desafío demostrar que enfermería sí participa en investigaciones y que sus aportes pueden tener repercusión a nivel internacional”, enfatiza.
Para ello, ha participado en estudios internacionales y multidisciplinarios, contribuyendo al reconocimiento de la enfermería como un área clave en la producción de conocimiento en salud. “Se pudo y se va a poder más”, asegura, convencida de que la disciplina debe seguir abriendo paso en el mundo de la investigación científica.
Futuros profesionales
Como vicedecana de la Facultad de Enfermería, la Mag. Fernández destaca la importancia de formar nuevos profesionales con un enfoque integral. Entre las cualidades que consideran esenciales en un enfermero, menciona el desprendimiento, la humildad, la observación analítica y la empatía. “Nosotros seguimos una carrera en la que dejamos de pensar en nosotros mismos para enfocarnos en la persona que nos confía su cuidado y, muchas veces, su vida”, reflexiona. Además, enfatiza la necesidad de una mirada humanística en la enfermería. “Si un profesional de enfermería no es empático con el dolor y el sufrimiento, no tiene mucho camino que recorrer”, advierte. Con esta visión, sigue impulsando el desarrollo de la enfermería en el Perú, promoviendo la investigación y la gestión eficiente de los servicios de salud.