La educación como proceso de resistencia y emancipación
Compartir:

Desde las aulas del Perú hasta los debates académicos en Brasil, el Mag. Efraín Ticona ha dedicado su trayectoria a transformar la enseñanza superior desde sus cimientos: la práctica, la investigación y la mentoría. Para él, enseñar no es repetir, sino provocar el pensamiento, porque no se aprende solo de la experiencia, sino de la reflexión que se realiza a partir de la experiencia.
Licenciado en Educación con especialidad en Matemática, el Mag. Efraín Ticona no se conformó con la docencia como como rutina práctica. Estudió una maestría en Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación. Para profundizar la temática, se fue a Brasil, al estado de Paraná, donde obtuvo una segunda para sumergirse aún más en los temas de evaluación educativa. Y hoy, como candidato a doctor en educación, estudia políticas públicas vinculadas a la evaluación en instituciones educativas.Esta trayectoria académica no es una acumulación de títulos: es una estrategia. El Mag. Efraín Ticona ha trazado su camino con una obsesión clara: comprender cómo evaluar mejor, cómo enseñar mejor, cómo formar educadores que no reproduzcan modelos, sino que los cuestionen.
Política y evaluación
Actualmente, el Mag. Efraín Ticona es miembro asociado del Grupo de Estudio e Investigación sobre Política y Evaluación Educativa (GEPPEA), de una universidad en el Estado de Paraná, Brasil. Con ellos desarrolla desde hace diez años la investigación sobre Metaanálisis de investigaciones sobre políticas públicas de evaluación educativa en el Estado peruano.Más que una revisión, el proyecto se concibe como una forma de construcción y deconstrucción de una realidad. La evaluación, en su mirada, es una práctica social que exige diálogo y reflexión continua para establecer los valores de la realidad evaluada. Es un acto político: una manera de orientar lo que entendemos por calidad, enseñanza y aprendizaje.
Maestría transformadora
Desde su rol como coordinador de la Maestría en Docencia e Investigación en Educación Superior, el Mag. Efraín Ticona ha colaborado en delinear un programa con un objetivo trascendental: formar líderes que conviertan la investigación como propulsor de la transformación de la educación superior.
“Convertir ideas en proyectos reales”, explica. Y no es una frase suelta: es su método. El programa no solo enseña metodologías. Forma en didáctica, en mentoría, en liderazgo. Se trata de crear profesionales capaces de transformar su entorno desde la docencia con base investigativa, que no enseñen lo aprendido, sino que construyan conocimiento con sus estudiantes.
A quiénes se dirige
La maestría que el Mag. Efraín Ticona coordina está dirigida a docentes y profesionales que ya ejercen en instituciones de educación superior o que tienen cargos de responsabilidad, a quienes no solo quieren enseñar, sino mejorar su forma de enseñar a través de la investigación. También desea llegar a aquellos que necesitan transformar su práctica en una fuente de conocimiento compartido.Para el Mag. Efraín Ticona, eso implica una nueva relación con la didáctica: ya no como técnica, sino como un proceso de deconstrucción de la praxis educativa práctica-teoría-práctica. Para lograrlo, el investigador propone que cada docente sea, en el fondo, un docente investigador.
Recomendación al futuro docente
El Mag. Efraín Ticona siempre repite una recomendación sencilla y poderosa cuando le preguntan cómo estudiar docencia: que no lo vean como una labor de transmisión, sino de creación. “La didáctica nos va a permitir convertir ideas en algo real”, afirma. Y con eso resume su filosofía: formar no es solo explicar, es provocar, acompañar, investigar con otros, enseñar y aprender, en suma, es una forma de repensar el mundo para transformarlo.