Educación intercultural y formación docente

Publicado el

sass1

Desde su infancia, la Dra. Ingrid Guzmán encontró en la educación un espacio transformador. Su interés por la enseñanza se gestó en su entorno familiar y en las comunidades donde creció. “Reconocía tempranamente el valor del maestro y la educación como una herramienta para superar las desigualdades”, recuerda. Esta vocación la llevó a especializarse en educación primaria, consolidando su compromiso con la enseñanza para la afirmación cultural y la búsqueda de una vida en comunidad en equilibrio con la naturaleza.

Con el tiempo, su experiencia docente la llevó a comprender la importancia de la educación comunitaria y el bilingüismo. “Ingresé a la carrera pública para ser maestra. Esta vocación reafirmó la necesidad y riqueza de educar en y para un bilingüismo coordinado”, señala. Esta perspectiva la llevó a trabajar con comunidades quechuas y amazónicas, promoviendo una educación inclusiva y respetuosa de las lenguas originarias.

Formación académica y especialización

Su trayectoria en la educación la llevó a especializarse en la formación docente y la investigación educativa. Realizó estudios de posgrado en la Universidad de Chile y en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, donde cursó una maestría en investigación y educación superior. Su interés por la educación intercultural bilingüe la llevó a enfocarse en estrategias para la formación de docentes en entornos pluriculturales.

“Mi experiencia en educación comunitaria y formación docente me permitió incursionar en el espacio universitario”, explica. La necesidad de fortalecer las capacidades de los docentes la motivó a profundizar en el desarrollo de metodologías para la enseñanza activa con jóvenes y adultos, incorporando herramientas innovadoras para la transmisión de saberes ancestrales en las aulas.

Investigación y apoyos a la educación bilingüe

La Dra. Guzmán ha centrado su investigación en la identidad docente, las estrategias de formación y el dialogo de saberes. Su trabajo ha estado orientado a la reconstrucción de saberes junto con líderes indígenas y al desarrollo de metodologías para la educación intercultural bilingüe.

Uno de los hitos clave en su trayectoria fue su investigación sobre la percepción del tiempo y el espacio en niños de diferentes edades. “Este estudio me permitió comprender cómo los niños construyen su aprendizaje desde sus referentes culturales y lingüísticos organizados en complejas cosmovisiones del mundo”, señala. También ha trabajado en la creación de materiales educativos basados ​​en herramientas gráficas y audiovisuales que reflejan la cosmovisión de las comunidades indígenas.

Liderazgo en la educación intercultural 

Desde su rol como coordinadora de Maestría en Educación Intercultural Bilingüe con mención en Gestión e Innovación, de Posgrado Cayetano, la Dra. Guzmán enfrenta el desafío de fortalecer la formación de docentes en este campo. “Es fundamental institucionalizar la educación intercultural más allá del espacio escolar, integrándola en el territorio y en la comunidad”, explica. Su trabajo busca consolidar estrategias que permitan que los docentes desarrollen aprendizajes significativos a partir de la realidad de sus estudiantes.

Además de la formación académica, destaca la importancia de la gestión educativa en territorios diversos. “El desafío es construir modelos educativos que respondan a las necesidades específicas de cada comunidad, promoviendo la participación y el respeto por la diversidad cultural”, enfatiza. Para ello, es clave fortalecer la vigencia y utilidad de  la educación intercultural en las políticas educativas nacionales, garantizando el trabajo conjunto con las comunidades locales.

Últimos artículos